miércoles, 31 de marzo de 2010

Lecturas para Semana Santa


Dos lecturas recomendadas por Jack Tollers para Semana Santa.
1) El magnífico sermón de Newman intitulado "Las privaciones de Cristo". Se puede bajar de acá.
2) Especial para leer el Viernes Santo, el texto de Frank-Duquesne "Júbilo de Jesucristo", que induce a error. Hace dos años que lo leo en familia los Viernes Santo y... no falla. Hasta los más chicos, algo entienden (digo, de 16 años para arriba). Lo encontrarán acá.
Leídos tranquilamente en voz alta, no pueden insumir más de media hora (cada uno).

Será hasta la Pascua. Silencio de Internet en Semana Santa.

domingo, 28 de marzo de 2010

Domingo de Ramos, retractado


En el video podrán escuchar el himno "Gloria, laus et honor" que se canta al finalizar la procesión del Domingo de Ramos como parte de una de las ceremonias de Semana Santa que no siempre se celebra en nuestras parroquias. La letra y música del himno fue compuesta por Teodulfo de Orleans en 810.
El coro, dentro de la iglesia que está con las puertas cerradas, canta el estribillo y lo repite el pueblo que está afuera. Continúa el coro con la primera estrofa y pueblo repite el estribillo. Hacia el final del himno, el subdiácono golpea la puerta del templo con la cruz y ésta se abre, ingresando de ese modo el sacerdote con los fieles. Y allí termina el himno.



GLORIA, laus et honor
tibi sit, Rex Christe, Redemptor:
Cui puerile decus prompsit
Hosanna pium.
R. Gloria, laus, etc.

Israel es tu Rex, Davidis et
inclyta proles:
Nomine qui in Domini,
Rex benedicte, venis.
R. Gloria, laus, etc.

Coetus in excelsis te laudat
caelicus omnis,
Et mortalis homo, et cuncta
creata simul.
R. Gloria, laus, etc.

Plebs Hebraea tibi cum palmis
obvia venit:
Cum prece, voto, hymnis,
adsumus ecce tibi.
R. Gloria, laus, etc.

Hi tibi passuro solvebant
munia laudis:
Nos tibi regnanti pangimus
ecce melos
R. Gloria, laus, etc.

Hi placuere tibi, placeat
devotio nostra:
Rex bone, Rex clemens, cui
bona cuncta placent.
R. Gloria, laus, etc.


sábado, 20 de marzo de 2010

El fin de la religión según Newman, y Tollers


Excelente la reflexión de Lord Tollers. Esperamos el libro completo.


Estimado Wanderer,

En materia de desecración litúrgica, lo más revelador que he leído en los últimos tiempos es, otra vez, Newman. Estoy traduciendo la cuarta parte de su “Gramática del Asentimiento” donde trata de establecer qué cosa tiene que tener una religión para que lo sea… qué elementos siempre hubo en todas las religiones, aun las más primitivas, aun las más salvajes. Y descubre cuatro cosas:

a) Un Poder Divino que sobrepasa al hombre—una deidad (o deidades) que abruman al hombre, un dios de terremotos y de relámpagos. Un Ser Absolutamente Otro.

b) La noción de culpa. Que ese Poder Absoluto está enojado personal y colectivamente con nosotros porque lo hemos ofendido, hemos caído en desgracia.

c) Un mediador: aparece un brujo o un pontífice, un sacerdote que se ofrece para mediar entre el Poder enojado y el hombre con sentimiento de culpa, con pecados, manchado por sus propios delitos.

d) Aquel mediador cumple con rituales varios, cultos diversos, distintas rúbricas—pero, todas, absolutamente todas, incluyen un sacrificio, la idea de que se puede satisfacer a la deidad, al Poder, con una ofrenda que vicariamente apacigua a Dios y con el que nos vemos salvados de la Ira Divina.

A poco que se pongan a pensar, verán que Newman tiene razón. Pero ahora viene lo interesante: ¿qué religión en el ancho mundo vino a suprimir todos y cada uno de estos cuatro componentes de la religión?

Respuesta fácil: la religión progresista. Vean si no:

a) Primero suprimieron la idea de un Dios Trascendente, Justo Juez, que nos pedirá cuentas en el último día. Lo reemplazaron con un Dios de pura inmanencia, blando y dulzón.

b) En segundo lugar (siguiendo a Freud) suprimieron la noción misma de culpa, de pecado (ya lo había denunciado Pío XII, que se ha perdido la noción de pecado).

c) En tercer lugar suprimieron la noción misma de sacerdote, convertido en una especie de showman, de hermano mayor para presidir ceremonias conmemorativas, para lo cual…

d) Abolieron el sacrificio, la noción misma de que la misa es “renovación incruenta del sacrificio de la cruz” y no una comidita entre amigos para fortalecer los vínculos solidarios, etc.

Insisto, no hay religión en el mundo que carezca de estos cuatro componentes.

Salvo, claro está, la de Bugnini y compañía.

Saludos,

Jack Tollers

P. S.: Terminada la traducción del genial libro de Newman, avisaré.

viernes, 19 de marzo de 2010

En el horno


Comunicado del Obispado de San Rafael:

“Ante la decisión adoptada por el presbítero Gastón Dedyn de abandonar la Iglesia Católica e incorporarse a la denominada “Iglesia Carismática Luterana Independiente”, consumada el pasado domingo 14 de marzo a las 10 en Santos Lugares, provincia de Buenos Aires, y las numerosas noticias en los diversos medios de comunicación locales, regionales y nacionales, que reportan los hechos y sus declaraciones al respecto en los días previos y posteriores a los mismos, ocasionando perplejidad, confusión y escándalo en los fieles católicos de la diócesis de San Rafael y en otros variados ámbitos, este Obispado se ve en la necesidad de aclarar:

“1. El presbítero Gastón Dedyn ha incurrido en el grave delito de cisma, que trae aparejada la excomunión inmediata y sin proceso previo –denominada “latae sententiae”– establecida por los números 751 y 1364 del Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica, por lo cual, lamentablemente, ya se ha autoexcluido de la comunión sacramental, quedando aún pendientes otras penas justas previstas por el derecho conforme al debido proceso.

“2. Dicha “Iglesia Carismática Luterana Independiente” no debe ser confundida con la Iglesia Luterana del Río de la Plata, ni con otras comunidades cristianas herederas históricas de la reforma de Lutero. Con ellas la Iglesia Católica mantiene un serio y respetuoso diálogo ecuménico, cosa que no ocurre con la anterior, ni en el nivel de la diócesis donde está su sede ni en otros niveles de la Iglesia Católica en la Argentina.

“3. Además, continúa el procedimiento indicado por el Derecho Canónico para el sacerdote que trasgrede su promesa de celibato, libre y responsable, y mantiene públicamente una relación concubinaria.

“4. No se puede omitir que también ha quedado afectada la dignidad del matrimonio sacramental y los derechos de los miembros de una familia en él fundada. Ninguna justificación subjetiva salva este grave daño.

“Invitamos a todos los fieles católicos a asumir con fe y con dolor esta tristísima situación, a rezar por sus responsables y por las víctimas más afectadas, y a expiar con sus ofrecimientos ante la justicia de Dios e impetrar su infinita misericordia, que siempre permite esperar a la Iglesia, que es Madre, la vuelta a la casa del Padre de todos sus hijos, como nos lo recordaba el Evangelio del domingo pasado (Cfr. Lc. 15,11-31).

“En San Rafael, a los 18 días del mes de marzo de 2010.+

Quizás el Teletubi tenga razón: No dejen de ver estas fotos. Increible hasta dónde llega JB.

martes, 16 de marzo de 2010

Tres años


Hoy, la víspera de San Patricio, se cumplen tres años del Wanderer.

Comencé el blog un día de aburrimiento, para divertirme y despuntar el vicio literario esperando que alguien me leyese. Pensaba que iba a durar apenas unas meses, hasta que volviera el aburrimiento, pero la cosa fue creciendo y, aunque a veces me vienen ganas de abandonarlo, espero estar haciendo un servicio a Dios al mantenerlo.

Durante estos tres años el blog ha recibido 130.000 visitas únicas lo que representa, aproximadamente unas 400.000 visitas de páginas. Por cierto que es un número mínimo para el nivel de tráfico de los sitios importantes, pero me parece aceptable para un blog católico inconformista y problematizante como éste.

En el último año, el mes que recibió más visitas fue diciembre de 2010, con 6520 visitas únicas y 12098 visitas de páginas. El mes que registró menos actividad fue junio de con 2945 visitas.

Curiosamente, los post que reciben más visitas, aún hoy, son los dedicados al Seminario de Hobbes. Siempre se encuentra a alguien leyendo algunas de esas entradas.

Si bien, durante el primer año, la mayoría de las visitas accedían a través del recordado blog de Cruz y Fierro –alguna vez se deberá explicar qué pasó con él-, en la actualidad la mayoría de los lectores entra directamente a la página o bien, a través de Google con las palabras “Caminante Wanderer”.

La proveniencia geográfica de los lectores es amplia. La mayor parte, por supuesto, es argentina, pero muchos otros son de distintos países latinoamericanos -Chile y México principalmente-, Estados Unidos y Europa, con España e Italia a la cabeza.

Es interesante, y divertido, conocer el modo en que muchas visitas desprevenidas llegan al blog. Aquí va un muestreo de los últimos casos más curiosos:

- Un español buscaba “Escuelas rusas de prestigio”

- Otro español tipió “Mejores conquistadores de mujeres de la historia”

- Un inglés buscaba a un “cura científico”

- Un argentino quería “contratar profesor filosofía uca”

- Un estudiante googlea: “nombre y explica los tipos de inmunodeficiencia”, y el pobre cayó en el post “Inmunodeficiencia litúrgica”. No creo que le haya servido para su examen.

- Un español buscaba “laudes para convivencias mensuales” y cayó en el Seminario de Hobbes. ¡Pobrecito!

- Un colombiano buscaba “el pasito de pochisito” y cayó en el post “Qué le pasó al Pocho”. No creo que Mons. Aguer haya querido bailar esa danza.

En fin, para todos los gustos.

Un saludo afectuoso a todos los lectores amigos del Wanderer, y a los no tan amigos también. Porque, en definitiva -y perdonarán la cursilería-, al blog lo hacemos entre todos.

domingo, 14 de marzo de 2010

No alcanzó


A Gastón Dedyn no le alcanzó con "Crítica Digital" para hacer pública su escandalosa apostasía. No ha vacilado en utilizar también a Página 12, medio claramente anti-cristiano, para ventilar sus amoríos, sus críticas a la Iglesia y seguir escandalizando. Y, esta vez, con sesión fotográfica incluida.
Una de sus feligresas mendocina comentaba que su paso a la Iglesia luterana no sería tanto por sus deseos de continuar con el ministerio sacerdotal, sino por su necesidad de alimentarse a sí mismo, a la manceba, y a sus dos hijos. Sabiduría del pueblo cristiano.
Algunos se enojarán que se publique este post. Deberíamos, en cambio, rezar por Gastón, dicen.
Efectivamente, hay que rezar por él. Pero es indignante que afirme, y no en una conversación privada, sino a los enemigos mismos de Cristo, que: a Lutero “casi más lo queman y a mí me quemaron el alma, aunque ella (por Laura) y la Iglesia Luterana me curaron el alma y me permiten seguir en mi ministerio sacerdotal”.

Aviso Parroquial: Jack Tollers acaba de publicar su sitio "Et voilà!" el capítulo X de su Catena Argentea. Imperdible.


Se ruega difundir, y que los clérigos obedezcan


El Vaticano recomendó que las homilías duren no más de ocho minutos

18:14|Lo propuso el arzobispo Nikola Eterovic, que está a cargo del Sínodo de Obispos de la Santa Sede. Según afirma, ese tiempo es el ideal para no aburrir y mantener la atención de los fieles.

Misas más cortas, rápidas, "atractivas". Sermones de no más de ocho minutos de duración, para no aburrir a los fieles. Eso es lo que recomendó hoy el Vaticano, a través de una de sus autoridades, a los curas católicos de todo el mundo.

La propuesta corre por cuenta del arzobispo Nikola Eterovic, secretario general del Sínodo de Obispos de la Santa Sede. Según expresa en su libro "La palabra de Dios", las homilías tienen que ser "breves", de no más de ocho minutos, para ser útiles a la gente con problemas para mantener la atención y para que puedan mantener la concentración en los que están escuchando.

Entre los consejos, figura "preparar mejor el contenido" de las predicaciones, y hablarle a los fieles usando un borrador como guía y no un guión, ya que este último promueve un menor contacto visual con la gente. También estar informado de los temas de actualidad e incluirlos en las misas.

"No pocos sacerdotes o diáconos tienen dificultad al preparar sus propias homilías o a hablar en público", reconoció Eterovic, al señalar que en París (Francia), desde 2007, hay cursos para clérigos sobre cómo mejorar sus sermones. "Para ser actual, el predicador debería tener en una mano la Biblia y en la otra el periódico", expresó.

sábado, 13 de marzo de 2010

Las décadas de Ludovico




Tito Livio dividió la historia de Roma en su inmortal Ab urbe condita, en Décadas.
Ludovico propone hacer lo mismo con la historia argentina a partir de un texto castellaniano.
¿Se animará a predecir el inicio de la próxima década?

Qué les pasó

En su célebre conferencia sobre la Esencia del Liberalismo, Leonardo Castellani explicaba, a la manera platónica, los ciclos políticos argentinos: decía que a una etapa de democracia le seguía, en el término aproximado de diez años, una dictadura militar. Y que esta timocracia, fatalmente, era sucedida por un ciclo democrático, y vuelta a empezar. El término de diez años era explicado por el Padre como un “juntar bronca” de la ciudadanía – en un caso, contra la peculiar forma de gobierno autoritario militar (mezcla de tiranía, anarquía y demagogia) en el otro, contra nuestros pintorescos gobiernos democráticos (mezcla de los mismos elementos en partes diversas).

El análisis, inspirado también en Balmes (que relataba en su Criterio la mutación de un burgués en una jornada joyceana, de autoritario furibundo en demócrata a partir de un par de experiencias deleznables), era impecable. Tampoco era cuestión de pedir al Padre que entrecruzara su conferencia con explicaciones marxistas de orden infraestructural y que aludiera a los ciclos económicos que atraviesan las economías dependientes y producen, por motivos obvios, fuertes turbulencias en el sistema político. Estas causas materiales, de todos modos, no alcanzan a explicar suficientemente las crisis políticas: ha habido épocas de relativa bonanza –como la actual, o el mismo año 1955- donde el hartazgo ciudadano y de la clase media crece a niveles apocalípticos, desproporcionados con otras reacciones menores en tiempos de malaria.

El problema es, esencialmente político, y tanto Castellani como Maurras tenían razón.

La salida de los militares del escenario político no ha atenuado esta ciclicidad. Antes bien, la ha favorecido, polarizada entre gobiernos sonsos, éticos, inútiles, ciudadanos, versus gobiernos de vivos, corruptos, eficaces, negros. Ora se opta por unos, ora por los otros, reaccionando contra los excesos de sus respectivos principios políticos: la ética por un lado, la efectividad y la gobernabilidad por el otro. Se “junta bronca” en cada ciclo, y se descarga la bronca y se intervierten las fobias en el siguiente.

En definitiva, y siguiendo con esta óptica, la ciudadanía se enoja con las soluciones reactivas que adopta. O dicho desde otra perspectiva, consigo misma. Lo que late en el fondo de nuestra sociedad de clase media es su radical incapacidad para la organización política y la eviterna salida hacia un mecanismo de delegación de ese ejercicio del poder para el que no están capacitados (militares, Alfonsín colorado, Menem rubio, déspotas provincianos KK).

A esta etapa delegativa, consistente en un bóvido cerrar los ojos a las tropelías de los bárbaros (por lo general, tropelías ya presentes en los inicios de modos aún más aberrantes que en las postrimerías), en la que hablar mal del gobierno instalado es un pecado de lesa gobernabilidad, le sucede otra etapa terminal presidida por una cándida, hiperética, indignada reacción, en la que cualquiera que no ose empalar al Tirano de turno y pretenda, con el mismo tino crítico con que censuraba al gobierno en sus inicios, esbozar su preocupación por la falta de proyecto alternativo de sus enemigos, es un traidor.

Ayer era obligatoria la adhesión, hoy es obligatorio el repudio, a la espera de una nueva esperanza blanca, totalitaria y refulgente, moralista y refundadora, a la postre crisálida de una futura frustración.

Voilá el ciclo.

¿Qué les pasó? No. Qué nos pasa.

jueves, 11 de marzo de 2010

Colpo di scena


Formado en el Seminario de Paraná, fue cartujo, fundador, junto con el P. Pedro Martínez, de una fracasada congregación contemplativa, párroco exitoso, exorcista, rector del Seminario de San Rafael, vicario general y administrador apostólico de esa diócesis.
Era un buen hombre, y un cura con pocas luces.
Fue también, y es justo decirlo, maltratado de mucho modos y en muchas ocasiones por la jerarquía de la Iglesia.
A los 61 años se "enamoró" de una mujer separada y con tres hijos, colgó los hábitos y se fue a convivir con ella.
Hoy nos enteramos que fue recibido por la Iglesia Luterana y fungirá como pastor en Santos Lugares.
Es la historia de Mons. Gastón Dedyn.
Quién encuentre una historia más triste y trágica, que la exponga.
Pueden leer la necrológica aquí.

Así se hizo la reforma litúrgica IV: Los protagonistas


La Reforma Litúrgica del Concilio Vaticano II tuvo muchos protagonistas. Veamos algunos de ellos, los más importantes quizás, luego Pablo VI, el papa de triste memoria.

1. El Consilium: Se trata del Consilium ad exsequendam Constitutionem de Sacra Liturgia, un organismo creado el 24 de enero de 1964 por el papa Pablo VI a fin de llevar a la práctica las prescripciones de la Sacrosanctum Concilium. Estaba presidido por el cardenal Giacomo Lercaro, incapaz de desempañar un cargo de esta naturaleza, según el cardenal Antonelli, y el secretario factótum era el P. Annibale Bugnini. No fue un organismo fácil de ubicar porque asumía funciones que era propias de la Sagrada Congregación de Ritos e, incluso, de la Doctrina de la Fe. La Congregación de Ritos era una estructura tradicional que había sido fundada por Sixto V en 1588, pero fue convenientemente neutralizada en su previsible carácter reaccionario nombrando como prefecto al nefasto cardenal Lercaro. En abril de 1970, se lograba la disolución de la congregación de Ritos, dividiéndola en la Sagrada Congregación para el Culto Divino y la Sagrada Congregación para la Causa de los Santos. Como secretario de esta última será nombrado Mons. Antonelli y, de la primera, Mons. Bugnini.

2. Ferdinando cardenal Antonelli: un capuchino que se desempeñó toda su vida en la Curia Romana, participando fundamentalmente en temas litúrgicos. Fue el principal protagonista de la reforma de la Semana Santa de Pío XII, el primer paso de la reforma total del Vaticano II, y tan desastrosa como ésta. Es importante recordar que la reforma piana fue un verdadero atentado contra los ritos tradicionales de Semana Santa. Muchos consideran que el principal problema fue el cambio de horario de las celebraciones. Yo creo que eso fue el único acierto. Celebrar la vigilia pascual el sábado santo por la mañana no tenía mucho sentido, aunque algunos amigos digan que sí. Entre otras cosas, se eliminó la misa de presantificados del Viernes Santo, de antiquísimo uso, y muchísimos de los más bellos ritos de la vigilia pascual.

El P. Antonelli también tuvo una participación protagónica en la reforma obrada por el Consilium, del cual formaba parte. En 1969 escribía: “Mis impresiones sobre la reforma litúrgica son sustancialmente buenas. El nuevo Ordo Missae, que entró en vigor el 30 de noviembre de 1969, tiene muchos elementos positivos. Podría ser mejor, como todas las cosas, pero la sustancia es buena. La Institutio generalis Missalis Romani es más imperfecta. Pero la sustancia es buena. Con el tiempo se podrán equilibrar algunas cosas”. Como vemos, Antonelli no era precisamente un tradicionalista. Sin embargo, era honesto en sus juicios y actuaba de buena fe. Hacia el final de los trabajos del Consilium escribía en su diario: “Hice varias intervenciones en el Consilium y en la Sagrada Congregación de Ritos cuando los textos (de la liturgia reformada) debían ser revisados por nosotros, y he logrado eliminar, en varios puntos, expresiones e ideas que no creía justas. Pero no obstante esto, el dolor permanece. El tiempo dirá si fue un bien (la reforma), o un mal, o una cosa indiferente”.

3. Mons. Annibale Bugnini: Dedicado también toda su vida al estudio de la liturgia y a accionar en la Cura Romana, participó de la reforma de Pío XII y fue el gran protagonista de la reforma del Vaticano II. El P. Antonelli escribe lo siguiente en su diario personal acerca de su colega: “Ha sido nombrado Secretario de la nueva Congregación del Culto Divino el P. Annibale Bugnini, C.M. Podría decir muchas cosas sobre este hombre. Debo agregar que ha sido siempre sostenido por Pablo VI. No quisiera equivocarme , pero el problema más notable del P. Bugnini es su falta de formación y de sensibilidad teológica. Es una laguna y una falta grave, porque en la liturgia toda palabra y todo gesto traducen una idea que es una idea teológica. Tengo la impresión de que se ha concedido mucho, sobre todo en materia de sacramentos, a la mentalidad protestante. No porque el P. Bugnini haya sido el artífice de tales concesiones; él sólo se ha servido de mucha gente y, no sé por qué, ha introducido en el trabajo a gente hábil pero de coloración teológica progresista. Y, o no se ha dado cuenta, o no se ha resistido, porque no se podía resistir a ciertas tendencias”. En manos de este personaje, nulo en teología, estuvo la reforma litúrgica que hoy sufrimos. Y no olvidemos la afirmación de Antonelli: Pablo VI siempre lo sostuvo.

Ferdinando Antonelli fue reivindicado al final de sus días siendo elevado al cardenalato y ocupando la prefectura de la Sagrada Congregación del Culto, y Annibale Bugnini fue castigado y desterrado de Roma a Irak.

Te diste cuenta tarde, Montini.

Fuente principal: Nicola Gianpietro, Il Card.Ferdinando Antonelli e gli sviluppi della riforma liturgica dal 1948 al 1970, Studia Anselmiana, Roma, 1998.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Clase magistral


Absolutamente imperdible la clase magistral que Gandalf acaba de brindar en el blog de Natalio Ruiz acerca del verdadero sentido de la liturgia en tanto "flujo" en el que se vive, que se ha recibido y que debe continuar. Ocasionado como respuesta a algunos devaneos del Athonita es el complemento ideal para nuestro ciclo sobre "Así se hizo la reforma litúrgica", que continuará en los próximos días.

Chisme monástico: Ha sido tan dura la paliza que ha recibido el Athonita que nadie sabe si podrá reponerse de ella y responder. Además, algunos comentan que su superior lo transferiría desde el Monte Athos a alguna loma bonaerense, no sabe aún si a las de Zamora o a las del Mirador. Otros, en cambio, afirman que el prior no puede hacer eso porque, en ese caso, la comunidad dejaría de ser cenobítica para ser, propre dictum, eremítica.

lunes, 1 de marzo de 2010

Cómo se hizo la reforma litúrgica III


El Pelado Locke me envía una interesante reflexión acerca de la realidad más cruda de la reforma litúrgica. Aquí va:

Los dos post que ha publicado acerca de la historia real de la reforma litúrgica son en mi humilde opinión de enorme importancia. Apuntan directo a una peligrosa falacia, muy frecuente en los tiempos que corren. Me voy a tomar el trabajo de exponerla y desmontarla.
Esta consiste en el siguiente razonamiento. Una persona de buena fe católica observa los abusos litúrgicos que debemos padecer diariamente y reacciona airadamente. Pero en un segundo momento él u otro creyente le acerca la siguiente proposición: pero es la Iglesia la que ha realizado dicha reforma, por lo tanto no puede ser una mala reforma. En un tercer momento el fiel, apoyado en esta proposición tiende a minimizar los desastres litúrgicos, llegando a conformarse con decir: “pero hay consagración, que es lo realmente importante”. En un cuarto momento, cansado de sostener lo insostenible, echa la fe por la borda.
Señores, la fe no significa negar lo que tengo a la vista, lo que objetivamente puedo analizar y conocer con criterios racionales y válidos. La reforma litúrgica es objetivamente una patochada, como cada vez más expertos están diciendo en voz alta en la actualidad (gloria y loor para Klaus Gamber). No tiene antecedentes en la historia de la Iglesia de Oriente y Occidente y es contraria al modo en que naturalmente se ha dado el desenvolvimiento litúrgico en todos los ritos de la Iglesia una.
¿Qué es lo que falla en el razonamiento dicho? Pues obviamente la proposición: la Iglesia no puede producir una mala reforma litúrgica pues es indefectible en lo que respecta a fe y costumbres. ¿Se desprende esto del hecho de fe de que la Iglesia es indefectible? ¿Qué significa que es indefectible? ¿Es indefectible en todo y en todo momento y en todos los niveles de su enseñanza? ¿Un Concilio Ecuménico es siempre infalible? ¿En todos sus documentos? ¿El Papa es siempre infalible? ¿Cuántas veces en la historia de la Iglesia un Papa ha hecho uso de la infalibilidad? Una respuesta ideológica y simplota a estos interrogantes conduce en la situación actual al sedevacantismo, como tantos casos que uno conoce ilustran dramáticamente. O a la pérdida de la fe, tout court. La fe no puede consistir en proposiciones de corte ideológico que niegan lo que la razón muestra de modo indubitable. Contra factum non argumentum est. Y la razón juega un papel esencial en el razonamiento teológico: fides quaerens intellectum. En resumidas cuentas, señores, hay que usar la cabeza.
Lamentablemente esta respuesta simplota se encuentra extendida entre los creyentes de cierto nivel intelectual. Urge por lo tanto depurar la fe de adherencias extrañas, como bien dicen Bouyer y Ludovicus y volver al minimalismo teológico que propiciaba Newman. ¿Están todos obligados a ello? No necesariamente la gente más simple, pero sin dudas sí los cristianos perplejos de cierta formación, sobre todo si están perplejos . . .
Con respecto a la frase, “pero hay consagración, que es lo realmente importante”, me remito al prólogo del entonces Card. Ratzinger que el Wanderer publicó en su momento.

S.S.S.

El Pelado Locke

(Esperamos las reflexiones de Jack y Hugo Reyes)