Páginas

martes, 4 de agosto de 2015

La concelebración

En el post que publiqué ayer introducía un acápite al final en el que afirmaba que “la concelebración es un invento del Vaticano II”. Durante el día, recibí el siguiente comentario:

La concelebracion no es un invento del Vaticano II. Fue algo super comun y para la epoca de Trento se habia abandonado completamente en la Iglesia latina y no ae volvio a usar hasta el Novus Ordo. Entre los Orientalea es fue y sera moneda corriente, como en los principios de la Iglesia Romana y los Monasterios. No es algi malo en si mismo y ciertamente NO ES UN INVENTO DEL VATICANO II.
Y, en un comentario posterior, añadía que hubo concelebración hasta 1904.

Como el tema lo amerita, le responderé al amable y anónimo lector:
1. Tiene razón cuando dice que la concelebración no es un invento del Vaticano II. Yo me expresé mal o, al menos, de forma incompleta. Debería haber escrito: “La concelebración de la Santa Misa en el rito latino y en el uso actual, es un invento del Vaticano II”

2. Tiene razón el Comentador cuando dice que en Oriente es moneda corriente. En efecto, en el rito bizantino, por ejemplo, se concelebra habitualmente. Lo cual no habilita para que ese uso se traslade a otros ritos según el gusto del liturgista de turno. Si se adopta la concelebración, ¿por qué no adoptar las cortinas y las pantuflas de los armenios o el Pequeño Ingreso y el Himno Querubico de los bizantinos?

3. Sin embargo, se equivoca cuando dice que, en el rito latino, “fue algo común” y que “se había abandonado en la época de Trento”. Es verdad que, en los primeros dos o tres siglos de la Iglesia, era común la concelebración dominical del obispo con su clero. Este costumbre se mantuvo posteriormente en la Iglesia de Roma, donde el Papa concelebraba con los presbíteros de la Urbe pero no era tan común como dice el Anónimo. El Ordo de San Amando, por ejemplo, que Duchesnes data en el siglo VII (Origines du culte chrétien, Paris, 1920, p. 157), dice que el Papa concelebraba con los cardenales presbíteros solamente en algunas fiestas del año (Pascua, Pentecostés, San Pedro, Navidad, Epifanía, Ascensión y Sábado Santo). Siete días al año no convierte a una práctica en “común”. Notemos, además, que esto ocurría solamente en la Iglesia de Roma.

4. Para el siglo VIII es probable que ya hubiera desaparecido la concelebración en la Iglesia de Roma.

5. Hay testimonios que indican que los obispos de otras sedes concelebrarían ocasionalmente con su clero. Sin embargo, estos documentos son muy escasos y no permiten afirmaciones definitivas. Y, por cierto, fue una práctica abandonada antes del siglo VIII.

6. Lo que sí resulta claro es que la concelebración, en todos los casos, se daba con el obispo. Es decir, nunca existió en el rito latino la concelebración de simples sacerdotes entre sí. 

7. El anónimo dice que también se concelebraba en los monasterios. No puedo opinar de un modo definitivo, pero lo cierto es que hasta fines del primer milenio los monasterios tenían pocos monjes sacerdotes: los suficientes para atender a la comunidad. No tenía sentido, por tanto, que concelebraran. Luego comienzan a multiplicarse debido a la necesidad de celebrar misa por los difuntos, las que eran encargadas, y pagadas, por los laicos (D. Iogna-Prat, Les morts dans la comptabilité céleste des clunisiens de l'an mil, Paris, 1990, p. 63). Cuando los sacerdotes son numerosos, la comunidad tendrá dos misas cantadas diariamente y el resto de los ordenados dirán misas privadas, en altares laterales y de modo simultáneo, antes y, sobre todo, después del capítulo (Davril - Palazzo, La vie des moines au temps des grandes abbayes, Paris, 2000, pp. 136-141). En ningún caso se habla de concelebración.

7. Hasta el concilio Vaticano II la única “concelebración” que existía era en la ceremonia de ordenación sacerdotal o episcopal en la que los neosacerdotes, de rodillas y con la casulla levantada, decían junto al obispo el Canon, como puede verse en la fotografía que ilustra el post. El anónimo dice que hasta 1904 había concelebración. Le pido que me diga en qué fuente se basa para hacer tal afirmación. Y la fuente, claro, no debe ser Bugnini o el P. Héctor Muñoz o.p., sino estudios serios de liturgia.

8. Nunca afirmé que la concelebración fuera mala en sí misma. No tengo idea si es buena o mala. Lo que digo es que no es tradicional  y, se me ocurre, que si alguien se hizo sacerdote para ofrecer el Santo Sacrificio y resulta que, una vez ordenado, tiene que concelebrar todos los días, debe sentir cierta frustración.


Conclusión: La concelebración, tal como se conoce actualmente, en la que los sacerdotes de una parroquia, seminario, convento o monasterio, concelebran habitualmente, no pertenece de ninguna manera a la tradición del rito latino y es una innovación (invento) del Vaticano II.

43 comentarios:

  1. Corríjame, pero me parece que ya se haló en un post anterior, que la concelebración moderna de la antigua difiere sobre todo y principalmente en que no se co-consagra. Es decir, varios sacerdotes pueden celebrar juntos pero sólo 1 consagra, o el obispo. Estoy en lo cierto?

    ResponderEliminar
  2. ¿Y cuál es el problema con los inventos?

    ¿O los otros ritos son algo increado, de la misma esencia divina?

    Hubo un día en que se inventó el Te Deum, el Pange Lingua, la hostia, el que el interior de los vasos sagrados sea dorado, el uso de las vestiduras, etc, etc.

    Todo se termina reduciendo a inventos que me gustan e inventos que no. Cuando en realidad es inventos que la Iglesia adopta para su uso, y los que no.

    ResponderEliminar
  3. Es verdad que un día se inventó el Te Deum, el Pange Lingua y el Toma mi mano hermano. La hostia, en cambio, la inventó Nuestro Señor.
    Los ritos, por el contrario, no fueron inventados. Los ritos pertenecen a la Tradición, y fueron sedimentados durante los siglos. Nunca fueron la creación de un día para el otro, en la oficina de un liturgista, o en un trattoria del Trastévere, como ocurrió con el Novus Ordo y con lo que trajo aparejado, entre otras cosas, la concelebración.
    Si usted quiere inventar ritos, le aconsejo que se una a la iglesia de Auguste Compte, a los mormones o a alguna parroquia católica de barrio. Verá allí que explosión de creativiad que va a encontrar.

    ResponderEliminar
  4. Respondiendo al Anónimo de las 9:10, ese es otro tema: ¿en qué consistían las concelebraciones del rito latino? Es muy probable que, en muchos casos, los sacerdotes concelebrantes pronunciaran junto al obispo muchas partes de la Misa e, incluso, el Canon, pero no las palabras de la consagración. Un testimonio de este práctica se conservó hasta el siglo XVIII en la la catedral de Orleans.

    ResponderEliminar
  5. Estimado, cuando dije que sí había concelebraciones en 1904 me refería justamente a las de las ordenaciones. Lo otro lo escribió otro anónimo.

    ResponderEliminar
  6. Para los que somos completos ignorantes, este debate es de interés y el Anónimo que trajo el tema ciertamente tiene un punto. En mi caso siempre creí que la concelebración era por completo un invento de algún gabinete del post-Concilio, y parece que no es tan así.
    Pero lo que es seguro es que el rito concelebrado es muy descocertante e incongruente, al menos tal como lo conocemos y especialmente cuando son muchos los sacerdotes (más de dos). Esas misas con decenas de curas son raras para ver.
    Quizás sea porque la figura del Sacerdote in persona Christi se desdibuja hasta desaparecer. Así, que sea cual sea la historia del rito concelebrado sería mucho mejor si se evita, simplemente porque es feo, horizontal y un barullo de clérigos.

    ResponderEliminar
  7. Anónimo de las 10:04: Si se refería a la de las ordenaciones, esa particular conconcelebración se mantuvo hasta la década de los '60. Pero, como dije, era una concelebración muy particular -vea la foto del post- y exclusiva para la ceremonia de ordenaciones presbiterales y episcopales.

    ResponderEliminar
  8. Suscribo su conclusión.
    Abierto el debate de los monasterios, que alguien lo zanje.

    Le agradezco los datos.
    Fuimos dos anonimos distintos.

    ResponderEliminar



  9. WANDERER..............!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


    ResponderEliminar
  10. "Es verdad que un día se inventó el Te Deum, el Pange Lingua y el Toma mi mano hermano. La hostia, en cambio, la inventó Nuestro Señor."

    La hostia, en su forma actual, apareció después. Tan es así, que en la Iglesia hasta hay dos variantes del pan, con y sin levadura.


    "Los ritos, por el contrario, no fueron inventados. Los ritos pertenecen a la Tradición, y fueron sedimentados durante los siglos. Nunca fueron la creación de un día para el otro".

    ¿De dónde saca eso Wanderer? Los ritos ni están en la Sagrada Escritura, ni existen como tales desde el comienzo mismo de la Iglesia. Sin ir más lejos, las liturgias originalmente no usaban el latín.

    Y sí, fueron creación de un día para otro. Cada oración, cada gesto, tuvo un preciso segundo en que fueron realizados por primera vez, y un preciso segundo en el que fueron oficialmente aceptados. Que lo desconozcamos y no podamos fecharlo con precisión de segundos es otra cosa.

    Le molesta la parroquia de barrio. Pero usted solo se distingue de ella en el gusto. A ellos no les gusta observar las rúbricas, a usted no le gusta la concelebración. Son dos manifestaciones del mismo problema.

    Cancele mañana el Novus Ordo ¿Y? ¿Qué cambia? En un mundo plagado de gente que hace las cosas a su gusto, sencillamente ignorarán todas las disposiciones del viejo rito, justo como ignoran las del actual.



    ResponderEliminar
  11. Don Anónimo, usted no puede ubicar en el mismo lugar y equiparar los modos de fabricación del pan eucarístico (ázimo o levado, como usan los orientales), o los cantitos que se usan las celebraciones, con los ritos. Eso esta señalando una gran confusión, o desconocimiento, del tema.
    Es verdad que los ritos no están en las Sagradas Escrituras y que en los primeros tiempos, en Asia Menor, se celebraba en arameo o siríaco. En la zona occidental del Imperio, se celebró en griego hasta la mitad del siglo III. Según Klauser, el paso oficial al latín se dio hacia fines del siglo IV. Pero no termino de entender qué tiene que ver la cuestión de la lengua con el rito.
    Sin embargo, se equivoca cuando dice que los ritos fueron creados de un día para. Es que usted confunde "cada oración, cada gesto" con el rito, que es otra cosa. Más aún, usted llega a confundir el rito con las rúbricas.
    En resumen, usted no sabe sabe de liturgia, o la aprendió con el P. Balsa.

    ResponderEliminar
  12. La Concelebración expresa la unidad del Sacrificio y del Sacerdocio.
    Seguro que concelebrar siempre sería un bodrio absoluto y frustrante, pero al que normalmente celebra la Misa en la soledad total y completa, de vez en cuando una digna concelebración ayuda. Sólo hablo de la experiencia propia, sin negar lo que digan los más autorizados liturgistas.
    Adalbertus Toletanus.

    ResponderEliminar
  13. Muy de acuerdo con el comentario de las 12:02
    Me cansan un poco todas estas cuestiones de puntillismo litúrgico
    Millones de cristianos viven y mueren por su fe al margen de estas cosas

    ResponderEliminar
  14. Adalbertus Toletanus, no puedo hablar por experiencia porque no soy sacerdote. Sin embargo, tengo varios amigos curas con más de dos décadas de ordenados, que jamás concelebraron, y están de lo más felices y contentos, y jamás se han preguntado acerca de la unidad del Sacrificio y del Sacerdocio.
    Anónimo de las 12:59: Puntillismo sería si estuviéramos discutiendo si los tres manteles del altar deben ser de algodón o pueden ser de poliéster, o si se admiten velas de parafina.
    Con su criterio, fue un puntillismo teológico discutir si Nuestro Señor tenía una o dos naturalezas, o una o dos voluntades. Pero, fíjese usted qué cosa curiosa, para resolver esos puntillismos los Santos Padres escribieron tratados enteros, se convocaron concilios ecuménicos y más de uno terminó con la cabeza rota por un piedrazo.

    ResponderEliminar
  15. Me gusta la imagen; siempre que veo algo como eso, me acuerdo de la razón de ser de mi religión católica.
    No entiendo, y me disgusta, el gusto por lo feo de la iglesia actual.

    ResponderEliminar
  16. A mi no me importa si se concelebra una Misa, pero se me abren las carnes cuando en una iglesia los confesionarios están vacíos, varios fieles esperan para poder confesarse y a la vez hay dos o tres curas concelebrando. Qué necesidad habrá de dejar de confesar para concelebrar. Me parece una actitud pueril por parte de no pocos sacerdotes.

    ResponderEliminar
  17. leído en www.catapulta.com.ar

    La imagen del cardenal Nichols está tomada del Facebook del P. James Martin S.J. director de la revista America, que elogia la decisión de celebrar misas para “la comunidad LGBT”. El corresponsal de la revista en Roma es el ex jesuíta Gerard O’Connell, marido de la operadora de prensa ultrabergogliana Elisabetta Piqué.

    Nota mía: será ex-seminarista jesuita, o ex-cura jesuita ?

    ResponderEliminar


  18. Si es cierto lo que dice catapulta.com.ar
    éste seria el ex-jesuita esposo de la Picqué

    http://americamagazine.org/content/all-things/america-names-gerard-oconnell-vatican-correspondent-and-opens-rome-bureau

    video aquí https://www.youtube.com/watch?v=q6RnxnFo0BI

    ResponderEliminar
  19. Párroco harto de mitos4 de agosto de 2015, 18:57

    Estoy hablando del rito latino.
    La concelebración en el rito de ordenación nace porque se suponía que después de ser ordenado el sacerdote debería rezar otra misa y eso se hacía largo con el ayuno desde la media noche. Recordemos que las órdenes se conferían en ciertos días y se ordenaban desde ostiarios hasta sacerdotes.
    De todos modos es una concelebración"rara". El sacerdote comienza a decir la misa desde el ofertorio. Y comulga sólo bajo la especie de pan, de rodillas.
    En la consagración episcopal es distino. Ambos dicen toda la Misa.
    Digamos que de todos modos son hechos totalmente aislados y atípicos.
    La concelebración "antigua" era con el obispo, no entre sacerdotes turnándose como hoy sucede donde viven varios.
    Eso más que nada porque se ordenaban los sacerdotes según las necesidades. Por eso la garantía de la vocación no es que alguien quiera ser sacerdote, sino que el obispo lo llame (vocare) en la ceremonia de ordenación.
    La Misa celebrada sin asistencia de pueblo es un invento del nuevo misal, en el viejo no se distinguían ese tipo de misas. Todas eran consideradas misa, algunas solemnes (diácono, subdiácono, incienso y canto), otras cantadas y otras rezadas. Es más, si miramos el antiguo misal, no dice nada sobre la comunión de los fieles en la misa. Eso está en el ritual. Por lo tanto que haya gente o no -en lo que concierne al sacrificio- es irrelevante. Por supuesto que será bueno que la gente vaya a misa. Pero si fuera importante la asistencia de fieles a la misa un sacerdote cartujo o más aún un ermitaño sería un inútil o estéril.
    Estamos muy acostumbrados a la "creatividad" o "restauración" litúrgica (especialmente desde Pío XII), por eso no concebimos hacer algo como fue recibido. Y justamente por ello los ritos no se mezclan. Eso nace de la globalización que tiene también influencia en la liturgia. Por eso vemos sacerdotes que utilizan formas orientales con el fin de darle un sentido más sagrado a la despojada liturgia posterior al Vaticano II. Pero cada rito tiene un estilo y una vida propia y corremos el riesgo de construir a Frankenstein: un poquito de esto, otro poco de esto otro...
    Los ritos nunca fueron cantar un canto para la entrada, uno para el ofertorio y uno para la comunión. El que sea, el que sepan todos o el que acaba de componen el coro parroquial. Si miramos el gradual romano lo que se cantaba estaba prescrito para cada misa.
    Por otra parte, el argumento de la unidad del sacerdocio y del sacrificio, quedó tapado por la pereza de los sacerdotes. Los que concelebran habitualmente es porque es más cómodo. Si no, preguntemos qué pasa cuando un grupo de sacerdotes se va de vacaciones. Si alguno habla de no concelebrar, dicen que es un lío, que se pierde tiempo...
    En los monasterios se concelebra en las misas conventuales desde que se autorizó a percibir un estipendio por cada sacerdote concelebrante. Antes del concilio, cada uno celebraba su misa y después asistía a la misa conventual.
    Hubo algunas ceremonias que se les decía concelebración pero en la que los sacerdotes no pronunciaban las palabras de la consagración. Por ejemlo la Misa crismal en la que 7 sacerdotes se revestían con casulla y manípulo. Otras en algunos ritos particulares como el que cita Wanderer de Orleans, pero siempre con el obispo. Que sean vestigios de antiguas verdaderas concelebraciones, puede ser. O no. No lo sé. Pero eran sacerdotes con funciones específicas, no un grupo al azar que dice una parte del canon y las palabras de la consagración a la distancia, revestidos sólo con alba y estola.
    Entiendo que estos temas pueden caer mal, pero las cosas como son.

    ResponderEliminar
  20. Pregunta:
    Si el primer fin de la Santa Misa es el de Adoracion a Dios, no es un pichuleo a Dios el privarlo del mas sublime acto de adoracion por parte de los "concelebrantes"? Es una Misa o tantas como concelebrantes haya?
    Gracias

    ResponderEliminar
  21. Es solo una misa. Si concelebran, entre todos, se sacrifica de todos modos una sola vez.
    Y ahí hay un tema: ¡qué desperdicio de gracias ofrecer una sola Misa y no tantas como concelebrantes!
    Difícil de ver esto en el clero actual cuando la visión del sacrificio dejó de ser propiciatoria, etc, para devenir en una cena pastelazo. Pues si se trata de cenar, cuantos más mejor. Más divertido, fraternal y compartidor...
    Pero si no era cuestión de cenar, agarrate.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Santo Tomás de Aquino defiende su exactitud teológica (Summa Theol., III:82:2) Y aclara el tema de que es mejor concelebrar.

      Eliminar
  22. Don Wander, sería muy bueno que traduzca y/o comente el excelente artículo de Rorate Caeli sobre "The Omission of “Difficult” Psalms and the Spreading-Thin of the Psalter"

    http://rorate-caeli.blogspot.com/2015/07/the-omission-of-difficult-psalms-and.html#more

    Gracias

    ResponderEliminar
  23. La cuestión se puede ver (o mejor escuchar) con más detalle (aunque un poquito desordenadamente) en esta conferencia del R.P. Jesús Mestre Roc "El problema de la Concelebración", que está en el blog de Stat Veritas.

    http://statveritasblog.blogspot.com.ar/2013/09/el-problema-de-la-concelebracion.html

    ResponderEliminar
  24. Wanderer: Sin duda que el rito tradicional latino o la Liturgia de San Juan Crisóstomo son superiores, muy superiores, infinitamente superiores a la Misa Novus Ordo; pero ¿ no le parece que detrás de algunas actitudes hay un liturgismo platónico, de tal modo se busca la perfección y pulcritud litúrgicas, que llegan a negar la participación plena de un fiel en el Novus Ordo, ya que ésta sólo se registraría en el platonismo litúrgico al que pocos, muy pocos acceden?
    Enrique Rau.

    ResponderEliminar
  25. Se celebra una sola misa y cada uno aplica la intencion... no digan boludeces.

    Si no, estan descalificando el modo oriental y original latino de vivir la misa. Inaceptable.

    En serio, aflojen con la mitologia... hace mal.

    ResponderEliminar
  26. Wanderer, disculpe el off topic. JB empieza a calentar el clima del Sínodo que recomienza en octubre, hoy dijo que los divorciados vueltos a casar no son excomulgados ni deben ser tratados como tales. En paralelo, su amanuense Elisabetta Piqué dispara que el Papa avanza hacia una Iglesia que cure todos los heridos (todo en La Nacion de hoy).

    ResponderEliminar
  27. No hay ningun problema teologico o sacramental con la concelebracion... seria un tema de recursos humanos para la pastoral en ultima de caso. Y ningun vura esta obligado a concelebrar.

    Es un tema por demas superado.

    ResponderEliminar

  28. El último numero de la revista National Geographic, dedicado al Papa jocosamente reinante, le atribuye al Padre Lombardi afirmaciones que éste parece haber dicho hace meses (en Buenos Aires) al ex vocero de Bergoglio, el muchachito Federico Wals (ese que aparecía de vez en cuando en el noticiero de Feinmann en C5N)

    ver
    https://www.google.com.ar/search?q=federico+wals&biw=1366&bih=651&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&sqi=2&ved=0CCIQsARqFQoTCL7j5JjHkscCFQIekAodnP8F_g#imgrc=zsDDxLJbgjw8YM%3A

    Quién es este muchachito ? ver
    http://fmsensacionesenelaire.blogspot.com.ar/2014/02/federico-wals-la-providencia-me-llevo.html

    De qué se queja el Padre Lombardi ? ver carta a Sandro Magister aquí :
    http://magister.blogautore.espresso.repubblica.it/2015/08/04/tutto-vero-pero%e2%80%a6-padre-lombardi-puntualizza/

    ResponderEliminar

  29. _PREGUNTA A FEDERICO WALS

    ¿Alguna vez ha vivido un episodio milagroso junto a (Bergoglio)
    ?
    Sí, el 7 de agosto de 2010 que se celebra San Cayetano, para él era un día central donde tenía que estar acompañando a la gente. No se sentía muy bien, pero íbamos a ir igual. Al salir me comentó que ya había pedido a Santa Teresita que le enviara una señal, porque después de la misa él tenía que caminar las 15 cuadras hasta el santuario.

    Cuando me contó eso fui muy excéptico y me pregunté ¿una señal? Subimos al auto, celebró la misa y cuando terminó me dijo que los dolores le impedían caminar esas 15 cuadras y que solo iba a recorrer dos para volver al centro de Buenos Aires.

    Cuando estábamos llegando a la segunda cuadra, en medio de la llovizna y el viento, nos cortó el paso una persona más alta que él, vestido con un sobretodo negro y tenía la mano derecha adentro del sobretodo y con un gesto rápido sacó una rosa blanca, Bergoglio se sorprendió y bendijo la rosa, luego intentó esquivarlo, pero el señor le dijo: “Usted no entendió nada, este es el signo que está esperando”, sonrió y le entregó la rosa.

    Bergoglio la agarró, me miró y me dijo: “Federico, Santa Teresita no me abandonó, voy a caminar hasta el final de la columna (de fieles)”. En ese momento, el señor desapareció, nunca más lo volvimos a ver. A Bergoglio le cambió el semblante, estaba radiante y siguió hasta el final.

    Cuando subimos al auto para volver me dijo: “¿Viste que Dios no abandona?, hay que tener confianza”. Luego me contó que como papa le pasaron otras cosas similares


    FUENTE: http://www.eldeber.com.bo/santacruz/federico-wals-francisco-no-celular.html

    ADMÍTALO, WANDER....A USTED NO LE PASAN ESTAS COSAS....ja, ja

    ResponderEliminar
  30. Enrique Rau: Si por "rito tradicional latino o la Liturgia de San Juan Crisóstomo" se refiere usted a la misa que hoy conocemos como vetus ordo, no es su superior (y menos infinitamente superior) al novus Ordo, salvo por el hecho de que hoy se la hace en Latin y mediante sacerdotes dotados de criterio (...no se si con "pulcritud platónica" se referirá a ello el teólogo subversivo que le ha "tomado" a usted evidentemente la bocha. Por lo demás, no entiendo su oración.

    ResponderEliminar

  31. HACE MENOS DE 1 MES, el blog ADELANTE LA FE publicó este artículo
    del padre Alfredo SAENZ SJ sobre LA DESACRALIZACION DE LA LITURGIA

    http://www.adelantelafe.com/desacralizacion-de-la-liturgia/

    PARA LEER Y TENER EN CUENTA !

    ResponderEliminar
  32. Tremendo el enfoque que los mass media han dado a las palabras de Francisco.
    Aunque quizas lo terrible haya sido prestarse,con una perogrullada,a ser manipulado y prestado como un papa revolucionario.
    El titular es el mensaje,da igual que la letra pequeña lo contradiga,al final la masa,el mundo se queda con el titular que el Papa les ha regalado.

    ResponderEliminar

  33. MUY INTERESANTE CONFERENCIA DEL PADRE BALIÑA (físico y teólogo)
    SOBRE FRANK-DUQUESNE......PARA TENER AGENDADA

    http://info-caotica.blogspot.com.ar/2015/08/albert-frank-duquesne-una-odisea.html

    ALGUIEN SABE DONDE RESIDE EL PADRE FARINA ? BS AS o INTERIOR ???

    ResponderEliminar
  34. Yo sè donde reside Leo Fariña, el ex de la Jellinek: en Ezeiza.

    ResponderEliminar
  35. Aca hay una investigacion reciente sobre concelebracion. El principio es que la Iglesia favorecio siempre la multiplicacion de la santa Misa:http://www.newliturgicalmovement.org/2015/06/book-notice-definitive-study-of.html?m=1#.VaPEtl9_Oko

    El de Hernandez

    ResponderEliminar
  36. FALSO la Iglesia nunca fomento ni desfomento la concelebracion.

    Sencillamente cuando hizo falta multiplicar las misas por la necesidad de los fieles se fue abandonando.

    Que tanto joden con este tema.
    Lo mismo que la misa diaria no fue el paradigma desde siempre...

    La Iglesia no nacio en Europa en el siglo VII y mucho menos con Trento.

    ResponderEliminar
  37. Anónimo 23:10

    Nuestro anfitrión Wanderer expone sus argumentos para hacer notar que la concelebración no tiene fundamentos ni históricos ni teológicos, y que es parte de la deformación litúrgica y el arquelogismo que emergieron plenamente en el concilio Vaticano II y la creación del Novus Ordo Missae. Pero parece que a usted le jode que lo explique en esta entrada. No todos tenemos la preparación o la bibliografía suficiente para hablar del tema, y estas entradas nos ayudan a conocer más a detalle temas muy importantes para los católicos, con tanto burro suelto, hablando de tonterías, deformando la Doctrina y predicando solo fe y solo escritura. No cabe duda que estos tiempos de la "era de la información" estamos saturados de ella y necesitamos poner las ideas en su lugar. La Iglesia, como madre y maestra, fue conservando las tradiciones heredadas de los Apóstoles, a través de los siglos. Si para usted "romper paradigmas" como el de la misa diaria es su meta,

    La Iglesia tampoco nació en 1965. Parece que tiene fijación con Trento y la Europa del siglo VII.

    ResponderEliminar
  38. "La hostia, en cambio, la inventó Nuestro Señor."
    Jesús no inventó la hostia: usó el pan ácimo que los judíos usan en la cena pascual. Y de hecho en Oriente se cambió a pan con levadura ADREDE para 1) Marcar la independencia del antiguo rito con el nuevo; 2) Simbolizar la Resurrección. Aparentemente la Iglesia latina retomó algunos siglos después el pan ácimo, lo cual fue condenado en Oriente (y usado como una de las supuestas casusas discipinares heterodoxas para el Gran Cisma de Oriente).
    "Los ritos, por el contrario, no fueron inventados."
    Evidentemente, como dijo uno más arriba, hubo un día en que San Juan Crisóstomo compuso una oración. Otro día otra, después de una década revisó y agregó y quitó cosas por allí y por allá, y luego se fueron introduciendo diferentes partes de su Divina Liturgia. Lo mismo para los demás ritos. ¿O acaso nos creemos capaces de discernir cómo o por qué medios el Espíritu Santo guía los corazones de quienes han creado esas bellísimas oraciones? Porque dudo que las haya traído la cigüeña.
    No nos asustemos de las adiciones. El concepto de inmovilidad pétrea es algo bien oriental y que en Occidente no se ha visto. Las reformas del s.XX han sido prueba de ello. En Rusia el patriarca Nikón apenas pudo "restaurar" algunos elementos que se acercaran a Bizancio, y eso le costó un cisma de un millón de fieles.
    Hubo "invenciones", seguramente inspiradas por el Espíritu, y fruto de la oración, la penitencia, ayunos, etc. Pero de algún lado salieron, porque del bagaje litúrgico hebraico no hay poco y nada en la liturgia. Rúbricas sí, quizás, como que el cura bizantino cargue el Evangelio sobre el hombro, a la usanza judía de cargar la Torá sobre el mismo.
    Pero la liturgia cristiana rompe con el rito del Templo y crece entorno a la ofrenda y adoración de Nuestro Señor.
    Del mismo modo Trento eliminó ritos (no hace falta discutir las razones) que para el caso tenían elementos y rúbricas propias. ¿Eso no sería ir contra la Tradición? También acentuó los elementos sacrificiales de la Misa.

    Y respecto a la concelebración: el athonita dijo una vez que en la concelebración cada sacerdote celebra una Misa, si mal no entendí. Yo le creo a él.

    ResponderEliminar
  39. El anónima de las 20:29 dice "No nos asustemos de las adiciones. El concepto de inmovilidad pétrea es algo bien oriental y que en Occidente no se ha visto. Las reformas del s.XX han sido prueba de ello".

    ¿Cómo que no nos asustemos?

    Pues yo estoy aterrado.

    Bruno

    ResponderEliminar
  40. Qué pena que la fugacidad de internet afecte este blog también (con cada nueva entrada, pierden interés las anteriores). ¿No podrían aparecer en algún lateral, los últimos comentarios hechos, independientemente de la entrada a la que pertenecen como tienen otros blogs?.
    Hace unos días leí este post y sus comentarios y me quedé pensando, 'voy a pedir bibliografía'. Ahí va: Se discuten temas de ritos, liturgia, tradición y alguito más, ¿qué bibliografía recomiendan sobre esto?
    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  41. inmovilidad pétrea...
    una cosa es lo que el EESS fue ordenando e inspirando en el tiempo y otra es cuando los hombres con sus criterios humanos pretenden enmendarle la plana a Dios.

    ResponderEliminar
  42. Todos los cambios desde el CVII vienen de Dios, por mucho que algunos se empeñen en decir lo contrario. Es decir, la constitucion Sacrosantum concilium (SC 27; 41), el decreto Unitatis redintegratio nº15, el decreto presbiterorum ordinis nº7 y nº8, el Misal Romano, encíclica mediator dei nº103, instrucciones eucaristicas de san PAblo VI como eucaristicum mysterium nº17,nº32.8,nº47 y 48, las notas de la santa sede de como celebrar en la Basilica de San Pedro, la sagrada congregación de ritos que promulgó el nuevo rito de la concelebración con fecha 7 de marzo de 1965, traditionis custodes y otros importantes documentos como el proceso de restauración de la concelebración eucarística que culmina en la publicación del Código de Derecho Canónico de 1983 (el canon 902 se ocupa de la concelebración limitándose a permitirla), en 1965 el cardenal Lercaro, presidente del Consilium ad exsequendam Constitutionem de sacra liturgia, dirigía una carta a los Presidentes de las Conferencias Episcopales recordando cómo podía ser oportuno promover la concelebración en el caso de que favoreciese la piedad de fieles y sacerdotes; El decreto Ecclesiae semper, de 1965, que añade dos motivos teológicos para la conveniencia de concelebrar, que encontramos después en la Ordenación general del misal romano (= OGMR, de 1970) a saber, la concelebración "manifiesta apropiadamente la unidad del sacerdocio, del sacrificio y del pueblo de Dios" (n. 153), y finalmente la instruccion redemptionis sacramentum de la sagrada congregacion para el culto Divino (nº 73,124,113,111,105,98,97).

    Todos estos documentos citados confluyen y convergen de un modo perfecto entre otras cosas en un SI rotundo a la concelebracion eucaristica y un NO clarísimo al rito donde no hay cabida para la concelebración. La desaparición será paulatina y con tacto, sin traumas, tal y como es el estilo pedagógico de Dios. Los apegados al rito tridentino deberíais estar agradecidos a la forma de Dios de hacer las cosas.

    ResponderEliminar