Páginas

jueves, 9 de mayo de 2024

Cosas que perdimos II

Seguimos con la serie de “cosas” —curiosidades, costumbres o ritos— que la Iglesia perdió junto con la destrucción de la liturgia romana. Lo más impactante, claro, fue la Santa Misa, pero con ella abrogaron muchas cuestiones menores pero que, sin embargo, eran parte de la vida del pueblo cristiano hasta los años 60.


Vela y Palmatoria: La vela se coloca sobre el altar, del lado de la epístola cerca del corporal y el ministro acompaña al sacerdote con ella para la comunión de los fieles. Se coloca cuando comienza el Canon y se retira después de la comunión.

En regiones hispánicas esa vela se puso en una palmatoria ("candelero corto y con mango”), lo que a primera vista parecería un privilegio prelaticio extendido a todos los sacerdotes.

Desde la edición de 1604 en las Rúbricas generales del Misal romano se contiene la que prescribe entre las cosas que hay que preparar para la Misa: “ab eadem parte Epistolae paretur cereus ad elevationem Sacramenti accendendus”. En las Rubricae generales Missalis romani, del Misal editado en 1962, al Nº 530 dice: “Usus accendendi cereum, prope altare, a Consecratione ad Communionem, ubi viget, servetur”. Eso nos indica que en muchas regiones había quedado en desuso el encender una vela desde antes de la consagración hasta terminada la comunión del sacerdote o de los fieles.

En España y los países hispanos, el uso estaba muy extendido y muchos siguieron usándolo también en la Misa nuevo. Por ejemplo en el Opus Dei.


Cucharita: vemos su usaba en regiones alemanas e hispanas. En Alemania suele estar metida dentro del cáliz antes del ofertorio; en las regiones hispanas solía estar atada a una cinta o cadena, y se colocaba entre el purificador y la patena. También podía estar en la bandeja con las vinajeras.

Se usaba es para morigerar el agua que se vierte junto con el vino en el cáliz.

Esto en esas mismas zonas siguió observándose en la nueva Misa.

Como nada se menciona en el Misal Romano al respecto, fue consultada la Congregación de Ritos si su uso era legítimo por el Arzobispo de Baltimore, Mons. Francis Patrick Kenrick hacia la mitad del siglo XIX. Se le respondió que el uso de una pequeña cuchara no estaba prohibido.

Hay una anécdota sobre el uso de la cucharilla y la palmatoria. Ante el problema de que un insecto se metiera dentro del cáliz luego de la consagración, la solución que da el antiguo Misal era sacar el insecto, dejarlo en un vaso decente y luego quemarlo. Se reseña que los profesores de liturgia decían que para este caso la praxis hispana era muy útil, pues se tomaría el insecto con la cucharilla y se lo quemaría en la palmatoria.

Sobre la mezcla del agua y del vino, dice el Catecismo Romano: “La Iglesia añadió siempre al vino algunas gotas de agua: a) En primer lugar, porque así lo hizo Cristo en la Cena, según la autoridad de los Concilios y el testimonio de San Cipriano; b) Además para recordar la sangre y el agua que brotaron del costado de Cristo; c) Últimamente, porque, simbolizando las aguas a los pueblos, las gotas de agua unidas al vino significan la unión del pueblo cristiano unido con Cristo, su Cabeza”.

De este texto se ve como la liturgia usó una u otra simbología en sus textos: en los ritos latinos el ambrosiano, el mozárabe, el lionés, el bracarense y el cartujo invocan la simbología de las de las gotas de agua salidas del costado de Cristo. El rito romano usa la de la unión del pueblo cristiano con Cristo. Sea el rito dominicano que el carmelitano no dicen nada. Solamente bendicen el agua.

Más allá de eso, es práctica de origen apostólico, que siempre observó religiosamente la Iglesia. Y por ser muy serios los motivos que han establecido esta mezcla del agua, no puede omitirse sin culpa grave. No obstante, aunque se omita, el sacramento conserva siempre su validez.

“Adviertan los sacerdotes que la cantidad del agua debe ser mínima, porque –según la sentencia común de los teólogos– ese agua se convierte en vino”.


Bonete: En todos los ritos existieron objetos para cubrir la cabeza durante los oficios litúrgicos. Entre los occidentales existe la mitra, el solideo y el bonete. Los sacerdotes del rito griego tienen el kameleukon y los armenios una mitra en forma de tiara.

Para los sacerdotes latinos el color es negro. Su forma varía según los países: el bonete romano es cuadrangular con tres picos en forma semicircular y con una borla encima; el bonete español tiene cuatro picos y la borla.

Su primera noticia es del siglo XI, aunque se lo comienza a citar con frecuencia hacia el siglo XIII. Primitivamente era una especie de gorro. El bonete como hoy lo conocemos data del siglo XVI.


Altar privilegiado: Es aquel altar en el cual, por concesión del Santo Padre, se ganaba una indulgencia plenaria aplicable al alma del difunto por quien se celebra la Misa. Debe tener la inscripción que diga Altare privilegiatum

Hay datos precisos de su existencia desde el siglo IX. Sin embargo, el 1º de enero de 1967, Pablo VI los abolió abrogando los privilegios en esta materia. (Indulgentiarum doctrina

Norma 20. La piadosa Madre Iglesia, especialmente solícita con los difuntos, dando por abrogado cualquier otro privilegio en esta materia, determina que se sufrague ampliamente a los difuntos con cualquier sacrificio de la misa.)


Rogativas: Son procesiones de súplica que se hacían el día de San Marcos (letanías mayores) y los tres días antes de la Ascensión (letanías menores) y en circunstancias especiales, como un tiempo de calamidad pública.

El Ritual Romano traía rogativas para pedir la lluvia, para postular la serenidad, en tiempo de mortandad y en tiempo de guerra.


Témporas: Las cuatro témporas están en uso en la Iglesia romana desde el siglo V, extendiéndose con el paso de los siglos a toda la Iglesia de occidente. Son semanas para intensificar la oración, el ayuno y la abstinencia. Se celebran en torno al inicio de las cuatro estaciones del año en las que se reconoce el gobierno providente del Señor dándole gracias por las cosechas recogidas y pidiéndole que bendiga las venideras.

En la antigüedad el miércoles, el viernes y el sábado –junto con el domingo–, eran los únicos días litúrgicos, por esa razón los formularios que se encuentran en el Misal y en el breviario corresponden solamente a esos días.


El misal irreformado de San Pío V: En el ámbito tradicionalista, se escucha con frecuencia decir que el Misal promulgado por San Pío V, y que no hacía más que extender a la Iglesia occidental el rito romano, no tuvo ninguna modificación hasta la reforma de Pablo VI. Es un dato falso. 

En 1604, el Papa Clemente VIII publicó, con algunos cambios, una nueva edición típica del Misal, con el título Missale Romanum, ex decreto sacrosancti Concilii Tridentini restitutum, Pii Quinti Pontificis Maximi iussu editum, et Clementi VIII. auctoritate recognitum. Las rúbricas se modificaron en varios puntos. Las dos reformas más significativas son: 1. En el momento posterior a la consagración del cáliz, las palabras “Haec quotiescumque feceritis, in mei memoriam facietis”, que en el Misal de San Pío V pronunciaba el sacerdote mientras mostraba el cáliz consagrado al pueblo, debían pronunciarse antes de la adoración del sacerdote. 2. La bendición al final de la Misa, que en el Misal de San Pío V era dada por el sacerdote con tres signos de la cruz, debía ser dada con un solo signo de la cruz.

Por supuesto, que este tipo de reformas no suprimieron NADA ni agregaron NADA, y de ninguna manera se afectó al sacrificio. Muchísimo más grave fue, sin embargo, la reforma de Pío XII, que cambió completamente el ordo de la Semana Santa y, ya sabemos todos el carácter que que tuvo la completa reforma de Pablo VI. 

Es verdad también que Juan XXIII había hecho una reforma que no gustó a muchos liturgistas pues, por primera vez en quince siglos, modificó el Canon Romano al agregar a San José entre los santos que se nombran. Se trata ni más ni menos que de alterar el canon, que por el algo es canon. Y aunque sea con un santo de la magnitud de San José, se metió mano en aquello que nadie se había animado. San Pío X le había sacado las cosquillas al caballo modificando radicalmente el breviario; Pío XII siguió domando al potro con la reforma de la Semana Santa; Juan XXIII lo siguió amansando y así, cuando llegó la locura litúrgica de Pablo VI, el potro se había convertido en un percherón viejo y aburrido y ni siquiera se mosqueó.

50 comentarios:

  1. Ojalá pueda hablar sobre la introducción de los bancos o sillas para el pueblo (y por ende del privilegio de "sentarse" durante la misa). Es del siglo xix. Y mirado con perspectiva histórica, me parece un error.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si quieren les puedo dar muchos ejemplos de concesiones de sepulturas con derecho de asiento y arrimo a mujeres en el siglo XVI y XVIi en iglesias españolas. También a corporaciones. Todo con permanentes prohibiciones y confirmaciones de visitadores' vicarios etc. Hay abundantes pleitos entre propietarios de asientos en esos siglos tridentinos en los archivos diocesanos.

      Eliminar
    2. Era costumbre que cada familia se sentase donde estaban (o se creía) que estaban las tumbas de sus antepasados. O se llevaban esterillas o sillas bajas de casa. Delante cada familia estaba el hachero donde se colocaban velas durante la misa y, sobre todo, después cuando el sacerdote echaba un responso por los difuntos de cada familia previo estipendio. También durante funerales. Lon más pobres con palmatoria o argizayola (en el P. Vasco). Mi abuela todavía se acuerda de como su madre los encendía en la iglesia.
      Aquí un par de enlaces:
      -https://liturgia.mforos.com/1699118/8561315-hacheros/
      -https://www.eitb.eus/es/radio/radio-vitoria/programas/herrian/detalle/6793756/audio-la-cofradia-animas-morillas-honra-sus-difuntos/

      Eliminar
    3. Esas palmatorias, típicas de Guipúzcoa, no eran otra cosa que un trozo de madera, digamos que como una raqueta de ping pong (rectangular) en la que se enrollaba una vela muy fina y larga (y evidentemente maleable). Se ponía en el suelo y se levantaba una parte de la vela que, según se iba consumiendo, la madera se iba dando la vuelta levantando a su vez más vela. La madera servía para transportar la vela y para servir también de palmatoria (poderla llevar con la mano y proteger el suelo de cera derretida).

      Esto se utilizaba en las celebraciones del día de difuntos. Cada familia llevaba la suya a la iglesia.

      Eliminar
    4. Pero la argizayola no es una palmatoria litúrgica, sino un adminículo para algo privado. Como por ejemplo también la costumbre de encender luces en honor de las almas del purgatorio el día de difuntos.

      Esto son mechas, como la de una vela, pero no más grandes que una moneda, enganchadas en un flotador hecho con un redondel pequeño de plástico y puesto en un plato donde se ha puesto agua y aceite (este último es el combustible )

      Y no es que yo esté en contra del culto católico en el hogar ni en las prácticas de piedad populares ; muy al contrario. Considero que la familia es la base de la religión y que de ella depende la primera instrucción y la inculturación.

      Pero esto no es liturgia.

      Eliminar
    5. Es que no estábamos hablando de liturgia sino de sentarse o no en el templo y de donde y de las costumbres de pueblo, muchas centenarias y que nos vinculaban a Oriente.
      La que usted cita es las palomitas que hacía mu abuela el día de los difuntos. Se hacían con chapas incluso en la misma mancha de aceite que flota.

      Eliminar
  2. El sentarse en la Misa existió.
    Lo que podía suceder era sentarse en el suelo, como todavía hoy lo hacen las monjas carmelitas observantes.
    La introducción de los banco en los templos sí es tardía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En Castilla (y probablemente también en Aragón ) las hidalgas tenían el "privilegio de almohada", que era sentarse en la iglesia en el suelo sobre un almohadón.

      Hasta bien entrando el siglo XIX las mujeres se sentaban en el suelo, como se ve en tantos cuadros de época.

      Eliminar
  3. Qué tristeza, de cuánto nos han privado! Entre ellos pienso a las Rogativas...
    Sara

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que en las sociedades modernas, que además están infectadas de cientifismo, no se necesitan rogativas (o al menos creemos que no las necesitemos).

      Para eso ya están los seguros, las ayudas del gobierno, la misma estructura social moderna, que evita lo inesperado...

      Precisamente en estas sociedades, que son todas egoístas, narcisistas, consumistas..., sí que necesitamos GRATITUD (a todos los niveles). Por tanto algunas de esas rogativas podrían reconvertirse en actos de gratitud hacia Dios.

      Sin embargo no hay que olvidar nunca que las rogativas unen al Pueblo bajo unos principios vitales (en este caso, católicos ) y de los que la comunidad da testimonio público justamente al participar en la misma rogativa.

      Precisamente esto se hace en situaciones de necesidad, que es cuando el ser humano necesita al grupo y los principios de la religión (que cohesionan al grupo) Incluso si la rogativa no funciona. O aún mejor, porque no funcione.

      Naturalmente también es un acto de amor.

      Sí; parece que, como tantas otras cosas, los del Concilio nos han quitado demasiadas cosas a cambio de nada.

      Pero hay que verlo por el lado bueno:

      Al menos somos un poquito luteranos y, por tanto, más prósperos, inteligentes y tolerantes (eso espero), como promete la masonería.

      Eliminar
  4. Los hermanos Ortodoxos no se sientan.
    Nosotros somos unos maricones, sentaditos cmo nenas. Ellos tienen Divina Liturgia de dos horas y respetan el ayuno, nosotros mal vestidos y bien comidos....
    El Señor murio en la Cruz y nosotros con ventilador.
    Las mujeres no se cubren la cabeza. La gente vestida de cualquier forma, pronto se veran bikinis, pijamas y pantuflas.
    El coro canta canciones melodicas, de folklore o de rock.
    Bastante que aprender de nuestros hermanos.
    Y hasta monaguillas tenemos ahora. Pronto habra sacerdotisas y casamientos gay.
    Luego se andan preguntando quien es el Anticristo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay Jesús clavado en una cruz!
      Estimado hermano o primo en Cristo:
      Siempre el campo del vecino parece mejor que el nuestro.
      Reconozco el deterioro de nuestra liturgia latina en niveles apocalípticos,sin embargo no por eso dejo de observar la bolsa de gatos que es la comunión ortodoxa con su bella liturgia y solemnes cantos.
      A sus celebraciones de dos horas y más participan devotamente el núcleo creyente,pero el resto de la feligresía entra y sale de los templos durante la liturgia como quienes van a Luján en un día de fiesta.
      No todo lo que brilla es oro.

      Eliminar
    2. De momento no bendicen uniones de pervertidos homosexuales, ni cantan temas de rock o folklore. Y no me haga decir lo que es, cualquier Iglesia, como por ejemplo la Basilica de Lujan con gente sacando fotos, las mujeres casi desnudas en los casamientos y bautismos. y los curas diciendo blasfemias en homilias en las que a duras oenas se pueden expresar.
      Su comentarioe hace ver que es mas facil ver la pajita en el ojo ajeno que una viga en el propio.
      Y le aviso que soy Catolico.
      Hay que bajar la cabeza y aprender de nuestros hermanos.
      Somos.un mamarracho.

      Eliminar
    3. ¿Y que opinas sobre la ordenación de una diaconisa por parte del patriarca de Alejandría? ¿En eso también seguimos su ejemplo?

      Yo quiero ser Católico hasta la muerte.

      Eliminar
    4. Yo en ningun momento hice mencion s cambio a la religion Catolica Ortodoxa, solo hsblo de tomar ejemplo de nuestros hermanos, de quien Usted resalta un error, que comparado con bendecir "uniones" de degenerados homosexuales, resulta una pavada.
      Ellos tienen tambien muchisimos martires recientes que han dado su Vida por la fe en el Señor.
      Muchos mas que nosotros, que estamos de orgia en orgia..
      Mientras nosotros tenemos curas que se averguenzan de hablar contra el aborto y aceptan las aberraciones de los Lgbt, que se imponen hoy en sus politicas en todo occidente.
      Insisto, hay mucho que aprender de ellos, de quienes tristemente, estamos separados.. Y bajar ls cabeza y aceptar que somos pecadores y arrepentirnos ante Dios y hacer penitencia.
      Nuestra Iglesia esta tremendamente descarriada y alejada del Evangelio.
      Lo invito, por ejemplo a investigar la vida de Pavel Florensky, encarcelado, torturado y muerto por el criminal regimen comunista y yo podria hacer una lista muy grande, inmensa de msrtirrd Cristianos recientes.
      Por respeto a esa sangre derramada por el Señor, y siendo nosotros hoy dia, escandalo por nuestros desvios, tendriamos que vslorar y aprender de ellos estas cosas que seguramente Dios debe ver. Y sera El, en su infinita misericordia y justicia, quien juzgue.
      No nos veo como pars tirar manteca al techo, ni para contarles las costillas a nuestros hermanos.
      Mas bien, creo; humildemente, que tenemos que aprender de su Santo testimonio, para, como Usted bien señala, dar el buen combate y conservar la fe hasta la hora final.

      Eliminar
  5. También sería bueno saber de dónde viene la idea de las "rúbricas" de los fieles. Hablo en la misa solemne: de dónde pararse en el Evangelio o Credo, o arrodillarse en el Canon.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las rúbricas de los fieles entiendo que se toman de las rúbricas del coro, donde está prescrito qué posición deben tener en la Misa.
      En los viejos Misales eso se encuentra en las Rubricae generales Missalis Nº XVII — De Ordine genuflectendi, sedendi, et standi in Missa privata et sollemni y en la edición de 1962 en las Rubricae generales Missalis romani Nº X - De ordine genuflectendi, sedendi et standi in Missa.

      Eliminar
    2. Seguramente los fieles nunca han tenido rúbricas.

      Las rúbricas (de rubrus= "rojo") sólo señalan la parte del sacerdote, para diferenciarlas de las respuestas del acólito, que están impresas en negro.

      Eliminar
    3. Las rúbricas (de ruber, bra, brum) señalan lo que debe hacerse en las funciones litúrgicas. Lo que debe pronunciarse siempre está en negro.
      De todos modos cabe decir que algunas ediciones traían las rúbricas en cursiva en vez de en colorado. Lo importante es diferenciarlas de lo que debe pronunciarse en esa función litúrgica.
      Las respuestas de los ministros también se ponen en negro.
      Obviamente estamos hablando de los libros litúrgicos oficiales, no de los libros preparados para que los fieles puedan seguir esos ritos.

      Eliminar
    4. Las rúbricas, son tanto para el Sacerdote como para el oficio de los Ministros y el del Coro. Ellas no son sólo las que están en el "Ordo", sino que también las que están en el "Ritus sevandus" y "Rubricæ generales Missalis" en el inicio del Misal (las que figuran en el ordo, son un resumen o lo esencial de estas precedentes). No hay que olvidarse también de las que son añadidas/quitadas por decretos papales («Divino afflatu» por ej.).
      A estas se les suman las "implícitas" que son dadas por la tradición (de la Iglesia o local). Para esto ayudan mucho los manuales de liturgia.

      Con respecto a los fieles, no hay rubrica objetiva para ellos. Toman -en parte- las rúbricas del Coro. Pero, generalmente, en los oficios solemnes, se sientan o se paran cuando lo realiza el Celebrante (mientras que en gran parte de ello, el Coro obra diferente).

      Eliminar
    5. No creo que en la mal llamada "misa tridentina" los fieles respondieran algo, salvo algunas aclamaciones; y eso por costumbre.

      Precisamente una de las características de la misa protestantizante de Pablo VI fue que los fieles "dialogaran" con el sacerdote.

      Eliminar
    6. Es cierto que los fieles suelen sentarse cuando lo realiza el celebrante, pero queda claro que también se sientan cuando el sacerdote lee la epístola (mientras el subdiácono la canta) y durante el ofertorio por más que, obviamente, el celebrante esté de pie en esos momentos.
      Los fieles por analogía toman más o menos lo que se prescribe al coro.

      Eliminar
    7. Anónimo11 de mayo de 2024, 21:16

      Es curioso, pero usted me ha recordado una cosa que observé en el Oratorio de Brompton (Londres).

      Allí la misa mayor es en latín (es la misa de Pablo VI; no se asuste).

      A pesar de que ponen a disposición de los fieles unos misalitos a la entrada del templo, es obvio por el comportamiento que los asistentes no tienen mucha idea de lo que tienen que hacer y copian en lo que pueden al sacerdote o a los acólitos y hermanos. Pero con interés en hacerlo bien.

      El problema con la misa de Pablo VI es que tiene demasiado parlamento para los fieles; ¡y encima sin saber latín!

      Curiosamente para los que hayan estudiado algo de latín y sean de lengua materna romance, el script es muy fácil de entender, porque es la traducción palabra por palabra de lo que ya sabe de memoria en, por ejemplo, español.

      Me imagino que todo será un problema de estudio y de tiempo, como cualquier otra actividad humana.

      Los que nunca conocimos la Santa Misa, pues realmente no tenemos referencias para comparar.

      Y sí; copiar el comportamiento del sacerdote, o mejor aún, de los padres, que oyen misa en sus sitiales del presbiterio, a la vista de todos, es una buena idea para hacer lo debido sin equivocarse y sin necesidad de romperse la cabeza.

      Eliminar
  6. Pues tú dirás shur... Las rogativas las perderían en tu pueblo, porque el mío ahí seguimos bendiciendo los términos ahora este sábado mismo por San Cristóbal, llevando una bandera ahí grande y roja bien maja y nos ponemos como los kikos a vino y chuletas de cordero con all i oli. Y como olvidar los caracoles y el calmante de postre. Ah, y reparten el rollo a todos los asistentes. Si la subida a la ermita fue penosa, la bajada se hace volando, colega y todos los años disco móvil para acabar. Y eso os parece mal? Venga ya!

    ResponderEliminar
  7. La arquitectura moderna de los templos también es otro tema, estaba viendo la basílica de Guadalupe... que es esto? Parece un salón de una iglesia pentecostal

    ResponderEliminar
  8. Hay cosas perdidas que se pueden recuperar, que cada uno puede rescatar por sí mismo, aunque sea solo para su piedad y la de los suyos, y no pueda vivirlo litúrgicamente en el culto. Los que tenemos liturgia tradicional tenemos el tesoro completo, pero esta batalla se combate también individualmente, con lo que cada uno pueda recuperar para la Iglesia y ofrecer a Dios. Se tenga o no culto tradicional, se puede ayunar en las témporas, se pueden practicar los ayunos antiguos, de los miércoles y los viernes durante todo el Adviento y la Cuaresma, se puede rezar el oficio antiguo, rezar Prima, esa hora que fue eliminada, con su precioso martirologio; se puede adentrar uno en el tiempo de Septuagésima, aunque en su parroquia no sepan lo que significa, y prepararse así para la Cuaresma. Se puede rezar también con el misal antiguo, rezar misas, rezar los oficios de Semana Santa. Se puede rezar, estudiar y aprender uno mismo, aunque lo único que su parroquia ofrezca es la misa reformada, dignamente celebrada o no. Hay que luchar con lo que uno tiene, y hay mucho que se puede hacer. Y también hay que transmitirlo a los demás, porque el tesoro de la Iglesia no es nuestro, es para todos. Y se nos pedirá cuentas de lo que hemos hecho con él.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 10/10 como digo las rogativas se conservan en los pueblos. En realidad no se han perdido, ocurre que en los pueblos lo que se ha perdido es la fe y en las ciudades no se hacían rogativas y menos ahora alejados del ciclo agrario y las estaciones. Pero vamos, que en cualquier parroquia que funcione medio bien se puede proponer y hacer una rogativa o una procesión eucarística. Tienen que querer los curas... Y la mayoría no tendrían problema.

      Eliminar
    2. Con lo de que no tendrían problema permítame disentir. Bien sabemos que una importante cantidad de sacerdotes de línea progre/neocon le tienen aversión a todo lo que suene a tradicional. Prefieren misas con guitarras para no descontentar a su obispo a hacer algo que se haya hecho antes del CVII. Creo que la solución viene más en la línea del esfuerzo individual/familiar para mantener esas prácticas santas y de la formación de grupos que eventualmente las propongan y se organicen en ese sentido buscando sacerdotes idóneos, etc.

      Eliminar
    3. Naturalmente, pero creo que en la medida de lo posible también hay que desarrollar una labor de recuperación/reconquista en el ámbito parroquial. En primer lugar por una cuestión de caridad. No podemos esconder un tesoro, hay que enseñarlo a todos y eso también incluye mostrarle estas cosas a ciertos curas, aunque sean reticentes o incluso contrarios. El Espíritu Santo nos da sorpresas y hay que confiar en Él. Las conversiones se dan incluso entre los mas progres. Para eso hay que rezar y enseñarles lo que les han negado ya que también son unas víctimas. En segundo lugar por no convertirnos en una Iglesia de movimientos que ya bastantes hay y, sin poner en duda que han hecho mucho bien a las almas, también es verdad que se corre el peligro de que dos cristianos, siendo ortodoxos los dos, vivan de tal manera la liturgia de modo que no se reconozcan. De hecho, es lo que ha pasado gracias al Novus Ordo. Además, quién pretenda una restauración de la Tradición debe luchar para que la misma no sea simplemente la razón de ser de unos pocos valientes y marginados, si no que se ha de restaurar en el orbe católico. Sea un cura diocesano, sea uno de los Juniors, sea un Kiko o uno del Opus, por lo menos hay que intentarlo con todos, por el bien de la Iglesia y por el bien de sus almas que no podemos abandonar.

      Eliminar
    4. Intentarlo con algunos lo entiendo, pero con los Kikos o demás movimientos que cita imposible hoy por hoy. En septiembre pasado hablaba con un sacerdote agustino que hacen la Liturgia Novus O de los pueblos en el Valle y zona del Monasterio y continúan vistiendo de civil..- hay jóvenes que llevan el hábito cuando vienen a hacer algún curso-Los superiores y la mayoría no están por la labor.

      Eliminar
    5. Es imposible que el apego a la tradición litúrgica, doctrinal y espiritual de la Iglesia produzca un movimiento. Es como decir que quienes iniciaron la reconquista de España corrían el riesgo de convertirse en nacionalistas excluyentes. Precisamente, la libertad de defender y practicar, sin consigna de líder personalista alguno, lo que nos pertenece a todos, es un síntoma de que uno es católico sin más, y que no pertenece a un club espiritual donde se hace gimnasia al unísono. Algunos de nosotros, afortunadamente, tenemos culto, tenemos sacerdotes y sacramentos, pero la mayoría de la gente que está abriendo los ojos no tiene, de momento, esta suerte. Pero el cristianismo no se reduce solo a la santa misa, aunque sea su mayor tesoro. El que no la tenga, pero se haya dado cuenta ya de donde está el camino, no tiene que limitarse a esperar y lamentarse. Hay muchas otras cosas que puede descubrir y rescatar, que forman parte de la vida de piedad de un católico tradicional, la vida que se descubre cuando se da uno cuenta de lo que se le ha quitado. El catolicismo tradicional es el catolicismo como siempre fue y funciona como siempre lo ha hecho, de forma universal. No puede convertirse en un movimiento porque encaja como un guante en almas como la mía, que detestan la espiritualidad ignaciana, aman la patrística y se asfixian con la devotio moderna y sus derivados, y porque al mismo tiempo encaja exactamente igual con otras almas que consideran esenciales estas piedades y se nutren de ellas. El tesoro es para todos, para sacerdotes, fieles y parroquias, y hay que ayudar a que llegue a todos. Pero este es un camino que se hace de corazón a corazón, del corazón de Dios al de cada uno, y para recorrerlo sin hacer de él una ideología o un entusiasmo volatil, hace falta recuperar las viejas prácticas de piedad que se abandonaron con la reforma y aun antes de ella, los ayunos serios, la oración litúrgica, las fiestas que se eliminaron, los tiempos y el ritmo del viejo calendario litúrgico, el latín, la música, las riquezas del misal. Eso se puede rescatar aun cuando uno no tenga perspectivas, de momento, de tener liturgia tradicional cerca, y es comenzar ya a andar. Abrir los ojos no es fácil ni es cómodo, sino todo lo contrario. Me parece que todos los que hemos hecho esa travesía lo sabemos. Pero una vez hecha, no hay marcha atrás, al menos no sin hacerse uno violencia al propio corazón, violencia a la verdad y a la inteligencia.

      Eliminar
  9. Estimado Anónimo del 9, a las 16 nosécuanto. Coincido con Ud en casi todo. Pero disiento en la afirmación de que los ortodoxos no se sientan durante la Sagrada Liturgia. Es posible que así sea en alguno de los tantos ritos orientales; lo.ignoro. Pero, sí puedo dar fe de una excepción: la liturgia de los Ortodoxos Sirios (no melkitas). Mis abuelos paternos eran cristianos ortodoxos sirios. Después de más de 40.años viviendo en Mendoza, mi abuelo, su hermano, un par de primos, el hno de mi abuela y unos pocos más, consttuyeron la iglesia de San Jorge. Allí bautizaron a los 2 hijos menores; los 5 anteriores lo fueron por el rito latino.
    Todos los año, la familia completa, lo que incluía a los nietos, íbamos un domingo allí. Y había bancos, donde nos sentábamos durante la lectura de la Epístola y la prédica.
    Como se sabe, en buena lógica, la afirmación universal (todos, siempre, los, etc), en materia contingente, es falsa. Otro tanto con la negativa universal.
    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo he visto iglesias ortodoxas en que si hay bancos, pero no en medio de la nave, sino a lo largo de los muros. Se suele sentar allí la gente mayor, porque los servicios son largos.

      Pero también conozco otros, como las catedrales copta y armenia de Londres que utilizan bancos, como los latinos.

      Es posible que porque utilizan iglesias anglicanas desacralizadas.

      Los coptos, y esto es importante, sientan a las mujeres a la derecha (según se entra al templo) y a los hombres a la izquierda.

      Eliminar
  10. Si, que de cosas hermosas que hemos perdido, y así nos va, y vamos de mal en peor cada bendito dia. La liturgia es importantísima...toda una espiritualidad viene de ella, y es la espiritualidad católica por excelencia me atrevo a decir, pues al rezar los textos de la Misa y del Oficio Divino nos unimos a la palabras que la Esposa expresa al Esposo. Por supuesto que me refiero a la liturgia tradicional, de 1962 hacia atrás, una vez se conoce ya no se puede volver al novus ordo... es que el alma lo rechaza y hablo sin sectarismo...que es una liturgia válida, defectuosa pero válida al fin. pero habiendo leído los hermosos textos, las hermosas secuencias, los himnos y antifonas... bajar de la montaña y toparse con los textos modernos totalmente descafeinados es una decepción...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que para los herejes protestantes lo importante es la Palabra (lectura de la Biblia), canto de himnos (especialmente los salmos) y la predicación. La eucaristía no es Dios encarnado; es sólo una cosa simbólica.

      Entonces la liturgia no es importante; incluso contraproducente, porque depende de un hombre consagrado. Se trata de que no haya intermediarios entre Dios y el fiel.

      Por otra parte, si no hay Cuerpo de Cristo, no se necesitan palmatorias ni velas.

      Con el Concilio nos han protestantizado a escondidas y a la fuerza.

      Eliminar
  11. Wanderer alguna vez meditó sobre la túnica de Jesús que fue desgarrada por los latigazos y la túnica que le dio Herodes? se asemeja a la Misa Tradicional y la Misa del Nuevo Orden. Es más diría que es lo mismo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siguiendo con las “meditaciones”:

      ¿Alguna vez pensaron que el primer homicidio (Caín y Abel) fue por una cuestión litúrgica?

      El sacrificio de Abel era agradable a Dios y no el de Caín. Y éste tuvo envidia y mató a su hermano.

      Eliminar
    2. Al Anónimo del 11 de mayo, le diría que la túnica de Nuestro Señor no fue desgarrada por los latigazos, pues cuando lo llevaron "a la columna", se la quitaron temporalmente, o sea los latigazos los recibió en carne viva. Creo que en La Pasión esto está bien retratado.

      Al Anónimo 12 de mayo 3:36. Interesante perspectiva, ciertamente hay algo de eso, y permite el paralelismo con la actitud de los modernistas en este asunto, actitud acentuada particularmente con el pontificado de Francisco, pero ya presente en la mente de Bugnini y sus secuaces. En efecto, el Novus Ordo es un rito deficiente, y por lo tanto, objetivamente menos agradable a Dios que el Rito Romano y los demás Ritos de tradición apostólica. Y esto es así a pesar de la validez de los Sacramentos.

      Eliminar
    3. ¿ Que dilema .?

      Eliminar
    4. Andrés no voy a entrar en la disquisición orar o meditar, si ud esta más tranquilo usemos "orar con la Biblia". Por otro lado acepto la corrección del manto y los latigazos, pero consideremos que el manto fue deshecho durante toda la pasión, a través del manto corrió toda la vida de Jesús como a través de la Santa Misa Tradicional en cambio el manto regalado por Herodes fue sorteado por los soldados y le diria que es semejante a la misa del Nuevo Orden, incluso si quieren lo podemos comparar con las ofrendas de Abel y Caín.

      Eliminar
    5. Pepe

      1. No sé a cuento de qué dice eso de "la disquisición orar o meditar"...

      2. Lo único que sabemos de cierto sobre la vestimenta de Nuestro Señor, es que la túnica inconsútil no fue dividida sino sorteada y el manto (¿de dónde sale que uno es el manto que tenía antes y otro es el que "regaló" Herodes?) sí fue dividido POR LOS SOLDADOS que lo crucificaron, conforme a la profecía. Rebuscar otras cosas para hacer analogías sobre la "Misa Tradicional" (¿de cuál de los ritos estamos hablando? aunque se sobreentiende que es el Rito Romano, ya es hora de hablar con más propiedad) y el Novus Ordo.

      Eliminar
  12. Monaguillo sinodal11 de mayo de 2024, 14:46

    Yo agregaría, además, la HIJUELA: palia redonda que se utiliza para cubrir la patena del cáliz. Es de uso hispánico.
    Y el SOLIDEO del Presbítero-sacerdote (negro) tradición desde el s.XIII. Tiene sus variantes españolas con una borla en el centro.

    ResponderEliminar
  13. ¿Lo que enseña el Evangelio es igual a lo que predica hoy la Iglesia Católica?

    Texto del Evangelio del Domingo 12 de mayo (Mc 16,15-20):

    En aquel tiempo, Jesús se apareció a los once y les dijo: «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará. Estas son las señales que acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien».

    Con esto, el Señor Jesús, después de hablarles, fue elevado al cielo y se sentó a la diestra de Dios. Ellos salieron a predicar por todas partes, colaborando el Señor con ellos y confirmando la Palabra con las señales que la acompañaban.

    Me parece que no es lo mismo. Es más, me parece exactamente lo opuesto.
    Porque según llega a nuestro conocimiento, desde el Vaticano y desde la llegada de Jorge Bergoglio al trono de Pedro, lo que se dice es “que no hay que hacer proselitismo”.
    Que no hay que convertir a los que no creen ni a los que creen en religiones falsas.
    Dado que en definitiva, o más o menos, todas las religiones son igualmente válidas.
    Si alguien me puede demostrar en que estoy equivocado al comparar ambos mensajes, se lo voy a agradecer.
    Buen domingo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Posiblemente esas frases papales no sean fiel reflejo de lo que "enseña la Iglesia Católica". El Catecismo de JPII, por ejemplo, no dice lo que esas frases.

      Saludos,
      G.

      Eliminar
    2. Muchas gracias. Queda clara la contradicción, nada probable, entre lo que enseña el Evangelio e indica el Catecismo de la Iglesia Católica y lo que dice el Papa actual.

      Eliminar
    3. No se hace proselitismo desde Pablo VI, que lo prohíbe.

      Benedicto se quejó de ello diciendo que (algo así ) "¿quién se arriesgaría a ir a paises de misión?" (se entiende que para salvar almas)

      Y en efecto, si todas las religiones son iguales y cada una tiene su parte de verdad, ¿para qué tiene que ir un europeo a la selva o al desierto, con todos los problemas que hay ahí, si el pagano se puede salvar con su propia religión ancestral, con el protestantismo o el islamismo?

      Lo bueno de mandar misioneros a "acompañar" pero no convertir es que para de raíz el impulso natural de muchas religiones de hacer prosélitos, porque ocupa recursos humanos y materiales en nada, impidiendo así la extensión del catolicismo (pero no el de otras religiones)

      (De todas formas no creo que muchos sacerdotes crean en la salvación )

      Eliminar
    4. Estimado anónimo,

      me sorprende lo que cuenta. Le pediría alguna referencia a la prohibición de Pablo VI, y a la pregunta de BXVI.

      Saludos,

      G.

      Eliminar
  14. Lo que hemos perdido...

    https://www.facebook.com/ConferenciaEpiscopalArgentina/posts/pfbid0xWKmAhF2fhnCg9NL2arXznySSFHtyL4yf73AdLSMQKgGAL9ox615zQkJJcgMwzopl

    ResponderEliminar
  15. Hablando de rogativas, el viernes pasado se leyó esto en el martirologio romano: En Viena de Francia, san Mamerto, Obispo, el cual, por una inminente calamidad, instituyó en aquella ciudad solemnes rogativas en los tres días antes de la Ascensión del Señor, rito que aprobó y recibió después la Iglesia universal.

    ResponderEliminar