Páginas

lunes, 10 de junio de 2024

La profundidad del abismo I: Bergoglio, el tradicionalista radical

 


Hace un par de meses apareció en el sitio alemán Katolisches.info un artículo brillante y, a la vez, estremecedor. Se titula “La gran pérdida o el pontificado de Jorge Bergoglio”. Por cierto, no estoy de acuerdo con la tesis central que sostiene su autor —firma, por razones obvias, con el pseudónimo de Vigilius— según la cual Bergoglio actuaría de acuerdo a un plan perfectamente orquestado y pensado, concorde con la agenda globalista mundial. Como hemos dicho muchas veces en este blog, yo creo que Bergoglio no es más que un pícaro jesuita porteño poseedor de una ambición infinita y enfermiza de poder; toda su vida se orientó a un sólo fin: acumular el poder por el poder mismo, por la concupiscencia misma del poder, sin ningún objetivo más que el placer que le provoca su ejercicio. 

Pero este desacuerdo en la hipótesis no obsta para reconocer la gran valía que posee el análisis que hace de lo que está sucediendo en la Iglesia a partir de la “teología” de Bergoglio. Se trata de una “gran pérdida”; de una pérdida catastrófica que, en mi opinión, necesariamente derivará a la larga en un gran cisma que depurará lo que Meinvielle con tanta clarividencia denominó “iglesia de la publicidad” de la “Iglesia de las promesas”.

Un elemento central de la fe católica es la Tradición, la cual no se entiende como una mera acumulación de práctica tradicionales. La Tradición es la Santa Misa Romana, la Divina Liturgia bizantina y el Símbolo de Nicea, por ejemplo, pero los católicos no creemos y defendemos estas prácticas como elementos aislados en sí mismos. Nosotros sabemos que la Tradición es un acontecimiento ontológico; tiene la densidad ontológica que le confiere el hecho de que Dios constituyó para el hombre un nuevo modo de ser en Cristo; constituyó un hombre nuevo, que es un un hombre sobrenaturalizado a través del milagro constante de la gracia que hace posible este acontecimiento singular que se extiende mucho más allá de las meras posibilidades de la naturaleza creada. “Si alguien está en Cristo es una criatura nueva” (II Cor. 5, 17). Los Padres de la Iglesia dieron un nombre audaz a este acontecimiento, nombre que los latinos lamentablemente dejamos de lado. Lo llamaron theosis del hombre; es decir, que aunque el hombre sigue siendo una criatura, con la gracia es elevado infinitamente más allá de la esfera de la mera creación y recibe una participación interior transformadora en la vida divina, en la santidad misma de Dios. San Juan de la Cruz compara a este hombre transformado, theoizado, a un leño que, puesto en el fuego ardiente, difícilmente puede separarse de las brasas que lo envuelven.

Es en esta hoguera donde nace la Tradición, y por eso mismo, ser católico es inescindible de ser tradicionalista, si entendemos por tal a quien se apega con su fe a Tradición entendida como ese acontecimiento. Dicho de otro modo: los tradicionalistas no lo somos porque nos interese la Tradición en tanto Tradición sino en tanto acontecimiento. Y por eso hay que estar atentos a la distinción: nuestra fe no es en la Tradición por la Tradición misma; si así fuera, hace mucho tiempo ya que la Iglesia se habría diluido en un sin fin de manifestaciones culturales diversas. Y este es un peligro que roza de cerca a los “tradicionalistas”. Todos conocemos a sacerdotes y fieles que celebran y defienden la Tradición como una cuestión meramente estética —lo que en sí mismo no está mal— y, a la vez, comulgan los ideales relativistas y las modas del mundo contemporáneo. La Tradición se ha convertido en ese caso en un partidismo dentro de la Iglesia que añora tiempos y ceremonias pasadas simplemente porque son indiscutiblemente más bellas que las actuales. 

Esta última es la acusación permanente del modernismo y de quienes quienes en este blog hemos llamado “neocones”. El Papa Francisco encontró un término magnífico para describirnos: indiestristas; es decir, quienes queremos volver hacia atrás el reloj de la historia del mundo y de la Iglesia. Y es un concepto muy acertado, como aciertan también los que pretenden de que se trata simplemente de “sensibilidades” distintas. Nosotros defendemos la Tradición porque, una vez más, estamos convencidos de que en ella radica el acontecimiento salvífico; nuestra participación en las promesas divinas, es decir, nuestra participación en Dios.

Es aquí donde radica al abismo destructivo de la posición de Bergoglio. Estamos conducidos por un Papa que determina erróneamente el estatus ontológico de la Tradición, y lo determina erróneamente porque determina erróneamente el objeto real de la fe. Como afirma el artículo al que hice referencia al comienzo, para Francisco la Iglesia de la Tradición no es otra cosa que una tradición. Las creencias tradicionales, sean esta la liturgia o el Símbolo de Nicea, no corresponden a ninguna realidad en sí mismas. Para Jorge Bergoglio, todas son meras ideas y prácticas arbitrarias en tanto surgidas en una cultura, en un contexto y en una historia determinada. No hay Tradición detrás de la tradición y, sobre todo, no hay acontecimiento, no hay densidad ontológica detrás de la Tradición.

¿El Papa Francisco niega Tradición? Jamás lo hará materialmente pero sí lo hace formalmente, porque para él la tradición de la Iglesia es un mero discurso autocirculante cuya pretensión de verdad, o su autoproclamación de “fuente de la Revelación” fue inventada por personas a las que, en razón de necesidades psicológicamente explicables, les gusta adormecerse en una sensación de seguridad y construir mundos clericales refinados, en los que se interpretan óperas litúrgicas con vestuarios y decorados de época, pero completamente desvinculados del mundo real.

Por eso mismo, y adoptando este sentido reduccionista de tradición, Bergoglio es, como afirma Vigilius, un tradicionalista radical, porque reduce a la Iglesia a una tradición, arrancándola del acontecimiento en el que la Tradición consiste.


58 comentarios:

  1. El problema es que Francisco no anda taaan equivocado.
    Usted mismo lo dice, Wanderer, para muchos "tradicionalistas" la Tradición es un partido, una estética, algo exterior. Por eso existe el "tradismo", el mundo "tradi", que es una pantomima, el mismo cáncer que carcomió la Iglesia antes del CV2, pero potenciado ahora por la mentalidad secretamente moderna que se esconde bajo capas de barniz tradicionalista.

    "la tradición de la Iglesia es un mero discurso autocirculante cuya pretensión de verdad, o su autoproclamación de “fuente de la Revelación” fue inventada por personas a las que, en razón de necesidades psicológicamente explicables, les gusta adormecerse en una sensación de seguridad y construir mundos clericales refinados, en los que se interpretan óperas litúrgicas con vestuarios y decorados de época, pero completamente desvinculados del mundo real."
    Si Bergoglio piensa eso, es porque ha visto muchos tradis y muy pocos tradicionalistas en serio, o sea simplemente católicos. El católico busca y ama la Tradición (con mayúscula, que no necesariamente incluye el ropaje exterior de tal o cual época o región del mundo) porque busca y ama la Verdad.

    "Todos conocemos a sacerdotes y fieles que celebran y defienden la Tradición como una cuestión meramente estética —lo que en sí mismo no está mal— y, a la vez, comulgan los ideales relativistas y las modas del mundo contemporáneo. La Tradición se ha convertido en ese caso en un partidismo dentro de la Iglesia que añora tiempos y ceremonias pasadas simplemente porque son indiscutiblemente más bellas que las actuales. " Esto que usted dice es el caso del "tradismo", mucho más difundido de lo que realmente se piensa. Y esto tiene muchas consecuencias. Por ejemplo, hace risible y ridícula la causa de la restauración ante los ojos del mundo, porque ¿quién querría recuperar un estado de cosas tan absurdo? Vivir en una mascarada donde nos ejercitamos en ser sepulcros blanqueados... olvidados, al menos en nuestro caso argentino, de todas las advertencias del P. Castellani, como si la mayor parte de lo que escribió hubiera sido después y no antes del Concilio.

    Bergoglio se aprovecha y toma la parte por el todo, de acuerdo. Pero hay que empezar a trabajar seriamente en el "tradismo", o todo implosionará de nuevo y la buena semilla será ahogada por las espinas.

    ResponderEliminar
  2. No existe Tradición sin tradiciones porque no hay sustancia sin accidentes. El accidente depende de la sustancia, pero la sustancia no existe sin accidentes. De hecho el accidente es el que modifica, desarrolla y perfecciona la sustancia, o mejor todavía, lo hace la sustancia a través de sus accidentes, porque el accidente es una epifanía de la sustancia. Y así como no cualquier accidente conviene a una determinada sustancia (un hombre verde es un enfermo o un cadaver) la Tradición tiene tradiciones que le convienen, la manifiestan, la desarrollan y la perfeccionan

    ResponderEliminar
  3. No acabo de entender lo de que Bergo se convierte en un tradicionalista radical. Por cierto el enlace al artículo de Vigilias no funciona, se lo pongo aquí: https://katholisches.info/2024/04/23/der-grosse-verlust-oder-das-pontifikat-des-jorge-mario-bergoglio/

    ResponderEliminar
  4. Gracias Don Wander: no se trata sólo de criticar los errores de Bergoglio, sino de aclarar dónde se halla el núcleo de los mismos. Si mal no entiendo lo que Vd. señala, esto Bergoglio lo hace cuando equivoca el real sentido de la tradición, y por lo mismo, el objeto mismo de la fe católica. En su opinión la tradición se reduce a un mero constructo de la historia humana, un fruto vacío de la mera cultura del hombre, porque carece de todo fundamento de carácter trascendente que la respalde. Con lo cual se reduce la tradición cristiana a una mera ideología sin vinculación alguna con la fuente de la fe cristiana, esto es, a un falso fundamento de la fe cristiana. Esta reducción se explica por el olvido del hecho real que consiste en que el hombre, sin perder su condición de criatura, en virtud de la gracia divina, se transforma en algo distinto a lo que ya era: “el hombre nuevo”, revelado por San Pablo, por la cual el hombre, a partir de la acción redentora de Cristo, no sin contar con la colaboración del mismo hombre que, en Cristo, recibe la gracia divina: goza de un nuevo status, que, misteriosamente, consiste en participar de la naturaleza divina. Así lo expresa Santo Tomás en S. Th. I-II, 62, 1, 1m: “Una naturaleza puede ser atribuida a una cosa de dos modos. Uno, por esencia; y en este sentido las virtudes teológicas exceden la naturaleza del hombre. De otro modo, por participación, al modo como el leño ardiente participa la naturaleza del fuego; y en este sentido el hombre se hace de algún modo partícipe de la naturaleza divina, según queda dicho. Y así estas virtudes convienen al hombre según la naturaleza participada”.
    ¡Dios guarde a la Iglesia! ¡Alabado sea Jesucristo!

    ResponderEliminar
  5. Don Wander, comparto que Bergoglio es "un pícaro porteño con la ambición de acumular poder", pero creo que eso no desmiente la tesis de Vigilius de que "Bergoglio actuaría de acuerdo a un plan perfectamente orquestado concorde con la agenda globalista mundial".
    Desde sus años en Buenos Aires y mucho más desde que se convirtió en Cardenal Primado de la Argentina, Bergoglio dio sobradas muestras de tener un proyecto nuevo de Iglesia que nada tenía que ver con el mandato que los Apóstoles recibieron de Jesús para llevar al mundo.
    Para demostrarlo, creo que mucho tiene que ver la gran amistad que durante largos años Bergoglio forjó con el rabino Abraham Skorka, un testigo valioso de lo que pensaba el futuro Francisco.
    Prueba de lo dicho fue la satisfacción que Skorka sintió cuando su amigo se sentó en el trono de Pedro. Eso fue lo que dijo en un reportaje a la BBC Mundo el 14 de marzo de 2013, al día siguiente de la elección de Francisco. Quisiera recordar entonces sólo algunas pinceladas de ese reportaje:
    1) Nos empezamos a conocer desde que empecé a representar a la comunidad israelita en los Te Deum del 25 de Mayo y 9 de Julio y de a poco empezamos a tener una aproximación que ahora es una gran amistad".
    2) Esa amistad los llevó a publicar juntos en 2010 el libro de diálogos "Sobre el Cielo y la Tierra" que cubre temas que van desde Dios hasta el capitalismo, los problemas sociales y el misterio de la muerte.
    3) Cuando en 2010 murió el hermano de Bergoglio, Skorka fue al velorio y charlando con él le preguntó sorprendido por qué le había pedido a Sergio Rubin que él, Skorka, escribiera el prólogo del libro "El Jesuita", la biografía autorizada de Bergoglio. La respuesta del cardenal fue "porque me salió del corazón". "Eso fue algo muy fuerte para mi", confesó el rabino.
    4) Cuenta Skorka que "sabiendo los dos que Bergoglio tenía la posibilidad de ser Papa, siempre hablábamos de las dificultades y desafíos" que eso significaba. "Su mayor preocupación era lograr conformar -así lo interpreto- una imagen que brinde un profundo mensaje de espiritualidad en un mundo descreído y escéptico necesitado de fe".
    Visto entonces lo que dijo Skorka al día siguiente de la elección de Francisco, todo indica que Bergoglio ya tenía un plan, un proyecto, o como se le quiera llamar, de la iglesia nueva que quería crear si un día llegaba a ser Papa.
    Y para nuestra desgracia ese mal día llegó, porque su plan se está cumpliendo al pie de la letra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me olvidé destacar otra confesión importante que el rabino Skorka le reveló a la BBC Mundo. Dijo que recordaba el día que Bergoglio le entregó el doctorado honoris causa de la UCA: "la primera vez que esa Casa de Estudios le entregaba ese título a un judío (no sé si hasta hoy la única), a un rabino, con lo que significaba ese acontecimiento". Sin palabras.
      Y en otra oportunidad, Skorka también dijo que si bien con Bergoglio no compartían la idea del matrimonio homosexual, apoyaban decididamente la unión homosexual, porque para ellos era necesario que los homosexuales tuvieran los mismos derechos de obra social en vida y sucesorios después de la muerte de su pareja, como tienen todos los heterosexuales, un gesto que después como Papa Francisco demostró hasta el hartazgo no sólo defendiendo a curas y obispos homosexuales, también con la firma de Fiducia Supplicans, una bomba neutrónica contra la doctrina tradicional que la Iglesia enseñó durante 2000 años.

      Eliminar
    2. Respecto a Bergoglio:

      "Dime con quién andas y te diré quién eres"

      Eliminar
    3. Yo creo que Bergoglio mas que un proyecto para la Iglesia tenía un proyecto para si mismo, para lo cual estuvo trabajando al rabino y a unos cuantos mas.

      Lord Varys (Tradicionalista): Hice lo que hice por el bien del Reino.
      Lord Baelish (Bergoglio): ¿El Reino? ¿Sabes lo que es el Reino? Son las mil espadas de los enemigos de Aegon, Una historia que aceptamos y repetimos una y otra vez hasta que olvidamos que es mentira.
      Lord Varys(Tradicionalista): Pero, ¿Qué es lo que nos queda cuando abandonamos la mentira? el caos, un foso que aguarda para engullirnos a todos
      Lord Baelish(Bergoglio): El caos, no es un foso, es una escalera, muchos de los que intentan subirla fracasan y nunca podrán hacerlo de nuevo, la caída los quiebra. A algunos se les da una oportunidad de treparla, pero se niegan, se aferrarán al reino o a los dioses o al amor…ilusiones, solo la escalera es real, el ascenso es todo lo que hay.

      Eliminar
    4. Más que bomba de neutrones, creo que sea una bomba termobarica, de esas que sin dejar la contaminación radioactiva, queman todo a su paso en un radio muy grande acabando con edificios y personas, son más "fáciles" de elaborar, tan esa así que hasta Brasil tiene algunas.

      Eliminar
  6. Da gusto ver que Alemania tiene aun grandes catòlicos que hacen honor a sus antepasados santos y sabios.

    ResponderEliminar
  7. «La Tradición – en el sentido de fijación o conservadorismo – aparece también como ley de la Iglesia posterior: lo que tenéis, krateésate, conservadlo, reforzadlo, hacedlo fuerte. El Concilio de Trento fija las instituciones de la Iglesia Medieval, y desde entonces no se hacen cambios, en el sentido de reformas, reestructuraciones, creaciones. La Iglesia Antigua y la Iglesia Medieval crean el culto, la liturgia, el derecho canónico, la Monarquía Cristiana, las costumbres católicas: de todo eso, que parece definitivamente dado, vivimos nosotros».
    P. Leonardo Castellani SJ .Argentina 1899 – 1981

    ResponderEliminar
  8. A buena hora llamar la atención sobre la dimensión ontológica de la tradición, etc,. Vayamos calentando motores:
    1. Que Bergoglio sea un pícaro jesuita y todo eso no obsta que, una de dos (y las dos también), los globalistas le manipulen sus pasiones bajas, o concuerde con ellos en el cálculo de la acumulación de poder, al fin y al cabo, la deriva jesuita en particular y clerical en general tiene sus coincidencias con la deconstrucción.
    2. No sé cómo se verifica en el nivel intra-histórico lo de que Cristo constituyó un hombre nuevo. El hombre no eligió el lenguaje de la Cruz, se prefirió a sí mismo y a las trampas de su deseo. No se liberará de su naturaleza mimética nociva a nivel intra-histórico, sino solamente en la dimensión escatológica. Postular un hombre ya transformado, es condición de partidismo dentro de la Iglesia que en el texto se trata de evitar: los tradicionalistas vs los neocones vs los modernistas vs tutti quanti
    3. O la humanidad imita a Cristo aquí y ahora, o camina en dirección al fin del mundo, debido a la intensificación de sentimientos miméticos (orgullo, arrogancia, deseo pulsional...) Hay lucha ya y nos implica a TODOS –la Iglesia es campamento de campaña-- incluso el tradicionalista está implicado en trabarse en combate consigo mismo, y es mejor no mentirse creyéndose transformado --cuestión que, en todo caso, cabe a los apóstoles, los santos mártires, los santos monjes, etc. El cristianismo para la mayor parte de las personas que nos sentimos cristianos es apenas una intención, no una efectividad. Deberíamos decir “yo quiero ser cristiano, pero todavía no lo consigo”.
    4. Por eso me sumo a todos aquellos que reclaman del Wanderer matizar al menos el tono quejoso a cambio de contar testimonios de vidas ejemplares que cumplan perfectamente, en esta generación, la propuesta de Cristo. La presencia de individuos que llevan esa propuesta hasta el fin es inmensamente benéfica, más todavía cuando el campamento da la impresión de un desbande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le agradezco su comentario. Lo cierto es que, hasta ahora, es usted el único que sostiene ese pedido...

      Eliminar
    2. Pues ya somos dos

      Eliminar
    3. "O la humanidad imita a Cristo aquí y ahora, o camina en dirección al fin del mundo..."
      Ese es el punto: caminamos en esa dirección, y salvo una conversión milagrosa y un "nuevo renacimiento" (que yo personalmente no veo), los acontecimientos seguirán precipitándose, por lo cual el pedido a Wanderer de "matizar al menos el tono quejoso a cambio de contar testimonios de vidas ejemplares que cumplan perfectamente, en esta generación, la propuesta de Cristo", aunque no deja de tener un punto cierto, es decir, la utilidad de las vidas ejemplares (ya "cumplir perfectamente" me parece que es otra cosa), parece un poco fuera de lugar, pues también es útil saber "lo que está mal", y hacer las dos cosas es una tarea demasiado grande para un solo blog, y aún aquí no se habla de otras cosas que están mal, pero qué quiere, Wanderer tiene derecho a ceñirse a un tema o varios, no tiene por qué querer abarcar todos, lo cual haría mal si hiciese.

      "El cristianismo para la mayor parte de las personas que nos sentimos cristianos es apenas una intención, no una efectividad." Eso ha sido siempre así, pues cristianos "perfectos" nomás hay en el Cielo. Ya San Pablo decía de sí mismo, que era "un aborto", y habló de la espina en su carne y del famoso "no hago lo que quiero sino lo que no quiero".
      Y le diría más: "sentirse cristiano" puede ser peligroso, ¿entiende? El sentimiento tiene poco que ver aquí, y si realmente estamos caminando hacia el fin del ciclo adánico, poca ayuda tendremos de los sentimientos y las sensaciones. Hay muchos que se sienten cristianos, incluso entre los tradicionalistas, pero esos sentimientos no llegan al fondo fino de su corazón, es decir a los principios... y esa costura termina saltando, y dando lugar a gente como Bergoglio y cía.

      Eliminar
    4. Paseador de perros10 de junio de 2024, 19:56

      Ustedes son 2 a favor, pero yo estoy en contra. Así que 2 - 1 = 1.
      Es uno solo el que quiere escrachar a quien haga las cosas bien así es notado por sus inicuos superiores.

      Eliminar
    5. Don Wanderer, no entendí nada, usted lo explico de forma más simple, tal vez es mucho lenguaje para un pater familia y siendo las 2200 hs.
      Anónimo, sin ánimo de discutir, no entendí nada.
      No me quedo en claro de que lado estás ?
      Lo puede explicar en forma más simple ?
      En Xto

      Eliminar
    6. El anon de 14: 57 dice : " y es mejor no mentirse creyéndose transformado --cuestión que, en todo caso, cabe a los apóstoles, los santos mártires, los santos monjes, etc. El cristianismo para la mayor parte de las personas que nos sentimos cristianos es apenas una intención, no una efectividad. Deberíamos decir “yo quiero ser cristiano, pero todavía no lo consigo”."

      Hay que distinguir el plano ontológico del moral. El alma de un bebé recién bautizado ya ha sido conformada a Cristo a nivel ontológico por la infusión de la gracia santificante y la caridad. Ese bebé ya es miembro de Cristo y templo del Espíritu Santo. Por eso S. Pablo dirige sus cartas "a los santos" que viven en tal o cual ciudad.

      Eliminar
    7. No entiendo. ¿Qué quieren? ¿Canonizaciones en vida? Y si no les gusta lo que escribe Wanderer, a leer otra cosa y chau picho

      Eliminar
    8. Para vidas ejemplares ya hay mil webs de estampitas.
      Nadie que sea habitué de Wanderer quiere eso.

      Eliminar
    9. Estas discusiones son enredadas, fastidiosas, petulantes y de capilla, lo que es peor, son como los cócteles liberales hasta que llegó Milei y reenvíó la cosa a un plano decisivo. El ejemplo es medio escandaloso porque por lo que se lee aquí, buscar siquiera unos fulanos santificados ejemplares, quiero decir, en comunión ahora con los santos, pero que recibirán la semejanza solamente el el Reino, parece inútil. Ni hablar de uno -unito- que haya comenzado a recibir hoy el Reino en este mundo (santo).

      Eliminar
    10. Muestra de analfabetismo funcional. En cualquier discusión o debate las objeciones planteadas por una persona funcionalmente analfabeta son incontestables, ya que se refieren a objetos de su propia invención, ajenos a lo que imagina que está cuestionando. Para colmo de males, el analfabetismo funcional suele venir acompañado del síndrome de Dunning-Kruger. Se los encuentra aquí cada vez que alguien patea el hormiguero. Es notable que los analfabetos funcionales se ayudan entre sí para no darse cuenta de que lo son.

      Eliminar
    11. Carlos Disandro, el de La Plata, decía que cuando la humanidad se aleja de Cristo, acerca el Fin del Mundo; y cuando la humanidad se acerca a Cristo, acerca aún más el Fin del mundo, porque el fin del mundo es nada menos que Cristo mismo, Quien deberá entregar el Reino al Padre a su tiempo. En todo caso, los males que preceden al Apocalipsis se agravarán si el mundo se aleja de Cristo, pero no detendrán la IIA. venida de Cristo. Así que ojo con esto, porque en cualquier caso, el fin del mundo es ir hacia Dios. Ahí dependerá de cada uno quemarse al acercarse al Sol que viene de lo alto, o hacerlo pletórico de felicidad.

      Eliminar
    12. Ustedes son dos a favor,pero yo estoy en contra.Asi que 2-2= 0.
      Por las mismas razones!

      Eliminar
    13. Dice el anónimo: "...me sumo a todos aquellos que reclaman del Wanderer matizar al menos el tono quejoso a cambio de contar testimonios de vidas ejemplares...".
      No sé si el hombre habrá leído la semana pasada el post sobre los síndromes de Yolanda y Renato, porque peca justamente de eso.
      ¿Acaso pretende que los comentaristas no nos enteremos del drama que hoy vive la Iglesia y que tal como vienen las cosas acabará en una tragedia de proporciones con el cisma más grande que han visto los siglos?
      No hay duda que el anónimo sufre del síndrome de Renato porque prefiere que en las homilías de las misas dominicales los curas nos sigan contando historias totalmente desconectadas de la realidad y de la vida de santos y mártires -en el mejor de los casos- que con su trayectoria ejemplar construyeron el magnífico edificio de la Iglesia para que nosotros salgamos de misa felices y podamos dormir a pata tendida porque aquí no ha pasado nada.
      Y bueno, si el anónimo prefiere esconder la cabeza como el avestruz que lo haga. Yo creo que la mayoría de los comentaristas preferimos saber la verdad por cruda que sea conscientes de que si la Barca se hunde, debemos estar preparados y perseverar hasta el fin porque esa fue la gran advertencia que nos hizo Nuestro Señor.
      ¿Acaso el anónimo cree que no?

      Eliminar
    14. Anónimo 10;59 tiene ud. razón plena. Parece que nadie aquí repara en que el tipo de pateador de hormigueros escrbió " matizar al.menos..." incluso cuando se lo cite, como lo hace el partisano (infelizmente conocerle la hilacha ya que acompañaba atentamente sus comentarios) Fuenteovejuna

      Eliminar
    15. Me sumo a los que quieren radicalizar el tono quejoso

      Eliminar
    16. Anónimo de las 16:48
      No sé si será culpa del síndrome de Dunning-Kruger que cita en su comentario el anónimo de las 10:59 y usted comparte, pero no alcanzo a descifrar el papel que me atribuye en su análisis, si pudiera ser un poco más claro seguramente le podré contestar. Gracias.

      Eliminar
  9. Está elección fue una maldición de arriba.

    Paciencia......y a Rezar..,...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé si maldición, pero correctivo, como el destierro a Babilonia, sí me lo parece y no someternos como los reyes de esa época, puede que sea el combustible de más desastres. Tal debamos sentarnos en polvo y ceniza.

      Eliminar
  10. Es cierto que es un porteño pícaro y que está muy enfermo de oder. Pero lo que dice y hace tiene que ver con un plan orquestado.
    Lo que debiera averiguarse es quién y por qué lo eligieron a él y no a otro; y cómo tuvo el atrevimiento de cambiar el rumbo de la verdadera Iglesia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paseador de perros10 de junio de 2024, 19:31

      No cambió tanto el rumbo, sí lo profundizó. Pero el rumbo viene muy desde antes.

      Eliminar
  11. Mil gracias por esta entrada. Pido, por favor, una respuesta contundente a aquellos curas que desprecian la Tradición como "apego nostálgico a glorias pasadas".... Y los que obstinadamente insisten en que la Iglesia Católica no es piramidal. Insisten en que "el Espíritu se manifiesta si o si a través del pueblo". Lo pido porque es la linea de toda una archidiócesis argentina.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tiempo se encargará de ellos como se ha encargado de otros enemigos de la Iglesia, externos e internos, y cuando la Parca los reclame, ellos serán el pasado mientras la Tradición, junto a la Escritura, seguirá siendo "la Hermosura tan Antigua y tan Nueva" del Evangelio.

      Eliminar
    2. No solo una. Muchas.

      Eliminar
    3. Emmm ésta es la línea de la Iglesia que peregrina en Argentina 🫠

      https://www.reddit.com/r/argentina/s/1fByiB2wWr

      Eliminar
    4. Tal cual!! Necesitamos, si se animan los obispos, a informar sobre estadística de ingresos y egresos a los seminarios argentinos, deserciones de curas (y motivos de ellas),... y cómo pretenden resolver la tragedia. Atendiendo a esto, hay una ciudad importante de Argentina que, con un 65% del clero mayor de 60...., para el 2035 ya no tendrá sacerdotes. (sacerdotes agonizantes que no tendrán la asistencia de los sacramentos!!!!!!!)

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. Muchas gracias por el dato, Ruso blanco.

      Eliminar
  12. Interesante artículo. Entiendo que nuestra sociedad esta muy condicionada por la actualidad, lo superficial y lo inmediato. Aclarado esto, me gustaría si puede averiguar más sobre la noticia del nuevo matrimonio de Larreta, porque se destaca en todos los medios que es con un acompañamiento y consejo de sacerdotes. Siendo argentina el país del papa, y que nada político le es ajeno, habría que estar atento a esta nueva aplicación de Fiducia Suplicans, porque pienso que va a repercutir a nivel mundial.
    https://www.msn.com/es-ar/noticias/other/horacio-rodr%C3%ADguez-larreta-y-milagros-maylin-se-casan-c%C3%B3mo-ser%C3%A1-la-boda/ar-BB1nXKnQ?ocid=mailsignout&pc=U591&cvid=36273320a25548adc90fc028187a5c15&ei=21

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no me equivoco se aplican los amores de Leticia, no los infieles suplicantes.

      Eliminar
  13. Quiero dejar esto por acá, muchos ya lo habrán visto, es un horror...

    https://www.infobae.com/politica/2024/06/11/una-parroquia-portena-realizo-a-una-misa-en-la-que-hubo-cantos-y-consignas-contra-javier-milei/

    Son tantas las cosas que están mal que uno no sabe por donde empezar. Ya la sola disposición de las sillas y la mesa usada a modo de altar hacen que parezca un pseudotemplo protestante.
    Lo que me alivia un poco es ver que son en su amplia mayoría un grupo de avanzada edad, viejos setentistas que se ve nunca maduraron y al ser estériles espiritualmente, naturalmente dejarán de existir.
    Paz en Cristo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que un cura celebre (¿sacrílegamente?) la santa misa, con la participación (aquí si cabe esta palabra tan cara a los CVII) de zurdos, terroristas y asesinos, no es una novedad en Argentina. Ya lo hacían en los postreros 60 y en los 70. Si hasta hubo quien escondía las ar.as de Montoneros bajo el altar.
      Lo que es más abominable es el ídolo que expusieron para la veneración del zurdaje. Seguramente, la mayoría de los presentes era atea o, en el mejor de los casos, agnóstica. Pero, lo más triste es que -al menos los de más de 50- probablemente fueron bautizados.
      El artículo de Wanderer, de los mejores que he leído.

      Eliminar
  14. Hola de nuevo, aprovecho este comentario para agradecer a quienes me responden a mis comentarios su ayuda, por ejemplo a Paseador de perros, los anónimos y Chapado a la antigua. No crean que no les leo, bien al contrario. Agradezco mucho sus palabras de apoyo.

    Leí esa noticia de ayer:
    https://cnnespanol.cnn.com/2024/06/12/papa-francisco-repite-insulto-homofobico-reunion-privada-reux/

    Y me temo que confirma lo que suponía: Francisco sabe que lo que su pontificado está promoviendo es pernicioso en su totalidad, es obvio que usa esas expresiones porque desprecia la sodomía, pero como bien dice Caminante Wanderer para él lo primero es el poder. Y el poder en un mundo como el actual solo se puede mantener promoviendo todo lo malo, incluyendo la agenda globalista y al colectivo del abecedario.

    ResponderEliminar
  15. El cántico de ofrendas ha sido tomado de la melodía It's a Heartache, muy conocida en los años 70 s por la versión grabada por la cantante galesa Bonnie Tyler. Varias cosas: paradójicamente una obra netamente comercial proveniente del "imperio", muy usada en los estadios deportivos con la letra más conocida "pongan huev"; como dice un comentarista más arriba, la edad promedio 70 años...Aunque hace años que han optado esta disposición de los bancos alrededor de la mesa colocada en forma lateral, no deja de llamar la atención lo contradictorio en una de las iglesias neogóticas más lindas de Buenos Aires, cuyo marcado eje celebrativo indica otra dirección. Además de los espantosos añadidos de Pérez Esquivel y de tematica de las viejas guerrilleras de plaza de mayo. Obviamente, esperen sentados si quieren ver algún tipo de sanción ante los abusos litúrgicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a Dios, al dar vuelta los bancos e instalar la mugrosa tarimas donde ubicaron el ¿altar?, los pasionistas dejaron intacto el maravilloso retablo y altar de mármol que tienen en el ábside, con barandillas de comulgatorio y todo.
      Podrían haberlo demolido todo para construir algún santuario indigeno-villero-revolucionario al gusto de sus desvaríos.

      Cuando los pasionistas terminen de extinguirse –no falta mucho– y el templo pase a otras manos, no se habrá perdido ese patrimonio. Con la ayuda de Dios quizás pase a manos no iconoclastas que lo mantengan íntegro.

      No cuesta nada soñar.

      - malleus

      Eliminar
    2. No seran sancionados, Padre, pero Dios ve todo. Ojala no se vayan al infierno, ojala se arrepientan.
      De momento, se estan comprando todos los boletos.
      Recemos fuerte por la Iglesia y para convertirnos de corazon y dar testimonio. El Señor es justo y misericordioso!

      Eliminar
  16. En cuanto a la noción de "theosis", en el gran santo Tomás (y, consecuentemente, en el auténtico tomismo) está presente, en cuanto concibe la gracia como participación de la naturaleza divina, como cierta divinización. Véase, por ejemplo, este pasaje de su Comentario al De divinis nominibus:

    "Ulterius autem effectum divinae virtutis ostendit in his quae pertinent ad gratiam; et dicit quod divina virtus dat ipsam deificationem, idest participationem deitatis, quae est per gratiam" (cap. 8, lect. 2).

    El problema es quizá que en algunos ambientes se ha olvidado la gracia y se la ha dejado de lado de la Teología moral, como denunciaba con razón el P. Pinckaers, O.P.

    Federico Ma.

    ResponderEliminar
  17. https://www.lanacion.com.ar/politica/el-papa-francisco-poso-en-una-foto-junto-a-sindicalistas-en-defensa-de-aerolineas-argentinas-nid12062024/

    El peronista en la sede de Pedro

    ResponderEliminar
  18. El asunto es que se va Bergoglio y el que venga no se sabe que será , el clima ya está muy enrarecido en el mundo y en la jerarquía eclesial Argentina.., ya no se enseña recta doctrina y el que la enseña no es oído por casi nadie.

    ResponderEliminar
  19. ¿Es cierto que el Papa no celebra la Eucaristía, diariamente? Para mi el Papa, no tiene Fe católica. Es un religioso, que podría estar en el Budismo, en el Judaísmo o cualquier otra 'religión'.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "¿religioso?"

      ¡Ja, ja, ja, ja!

      Diga mejor "activista social", que es más cierto.

      Eliminar
  20. En qué se diferencia el concepto de tradición de Ratzinger y Bergoglio:

    "La Tradizione, secondo Ratzinger, non comporta la trasmissione orale di conoscenze rivelate, che non ci sono nella Bibbia, come ritiene invece la tesi delle due fonti, perché in questo caso la fede cristiana sarebbe venata di gnosticismo caratteristico delle tradizioni ereticali. La Tradizione viene intesa non come “trasmissione meccanica” ma come “processo dinamico”, essa non è una fonte esterna rispetto alla Scrittura, ma è nella Sacra Scrittura stessa sulla base del potere di interpretazione trasmesso alla Chiesa (p. 37). Ecco emergere l’ermeneutica, per cui la Scrittura rimanda a quanto è avvenuto una volta nella Storia ed è valido sempre (aspetto ontologico), mentre la Tradizione incarna il presente vivo della fede (aspetto gnoseologico). In questo modo la Rivelazione non è solo del passato ma anche del futuro". Rivelazione ed ermeneutica in Ratzinger, spiegate da Gagliardi - https://lanuovabq.it/it/rivelazione-ed-ermeneutica-in-ratzinger-spiegate-da-gagliardi

    E:

    ”Quando discusse la sua Tesi, il giovane Joseph, come racconta Läpple, fu interrogato da Schmaus il quale gli chiese “se secondo lui la verità della Rivelazione era qualcosa di immutabile o qualcosa di storicodinamico. Ma non rispose Ratzinger. Prese la parola Söhngen, e i due professori iniziarono a scontrarsi. […] Alla fine arrivò il rettore a dire che il tempo era scaduto” (pp. 54-55) e la Tesi fu approvata” Ratzinger: un enigma risolto - https://www.sisinono.org/anno-2009.html?download=124:15-maggio-2009

    "Se la Rivelazione nella teologia neoscolastica era stata intesa essenzialmente come trasmissione divina di misteri, che restano inaccessibili all'intelletto umano, oggi la Rivelazione viene considerata una manifestazione di sé da parte di Dio in un'azione storica e la storia della salvezza viene vista come elemento centrale della Rivelazione. Mio compito era quello di cercare di scoprire come Bonaventura avesse inteso la Rivelazione e se per lui esistesse qualcosa di simile a un'idea di "storia della salvezza"".

    La respuesta de Ratzinger a Schmaus llegó 52 años después:

    "Se la Rivelazione nella teologia neoscolastica era stata intesa essenzialmente come trasmissione divina di misteri, che restano inaccessibili all'intelletto umano, oggi la Rivelazione viene considerata una manifestazione di sé da parte di Dio in un'azione storica e la storia della salvezza viene vista come elemento centrale della Rivelazione. Mio compito era quello di cercare di scoprire come Bonaventura avesse inteso la Rivelazione e se per lui esistesse qualcosa di simile a un'idea di "storia della salvezza"". Prefazione al secondo volume dei miei scritti - https://chiesa.espresso.repubblica.it/articolo/1340075.html

    ResponderEliminar
  21. Es cierto, duele constatar que ya no hay casi sacerdotes que enseñen la sana doctrina. Tengo familia en Santa Fe, Rosario, y me cuentan las enseñanzas escandalosas del clero. Me dicen que han encontrado sólo un sacerdote fidelísimo al Magisterio y la moral católica. pero es vicario..., y los vicarios los tienen como curas de segunda. Ni lo escuchan. ¿Cómo se revierte eso?

    ResponderEliminar