Páginas

jueves, 29 de agosto de 2024

Carta de Marcel de Corte sobre Pablo VI y el posconcilio



Reproduzco aquí una carta que Marcel De Corte le dirigió a Jean Madiran en 1970 y que publicó Rorate Coeli. Trata sobre los terribles tiempos del posconcilio. Nosotros vemos ahora las consecuencias de la locura de esos años y del catastrófico pontificado de Pablo VI.


Marcel Marcel De Corte nació en Bélgica en 1905 y murió en 1994. Filósofo, heredero de la gran tradición aristotélica, contemporáneo de Jacques Maritain, Étienne Gilson, Gabriel Marcel y Gustave Thibon, enseñó en la Universidad de Lieja hasta 1975. Colaborador habitual de la revista católica Itinéraires y autor de más de veinte obras de reflexión filosófica, se interesó especialmente por las evoluciones sociales derivadas de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial, principalmente en lo que se refiere a la desintegración moral y social del hombre moderno.


Debo admitirte, mi querido Jean Madiran, que he estado tentado más de una vez de abandonar la Iglesia católica en la que nací. Si no lo he hecho, doy gracias a Dios y al buen sentido común campesino con el que me ha bendecido. La Iglesia —murmuro para mis adentros en este momento— es como un saco de trigo infestado de gorgojos. Por numerosos que sean los parásitos —y a primera vista, son enjambres—, no han esterilizado todos los granos. Algunos, por pocos que sean, siguen siendo fértiles. Brotarán y los gorgojos morirán cuando hayan devorado a todos los demás. Buen provecho, señores, se están comiendo su propia muerte.     

    Mientras tanto, sufrimos de hambruna, hambrientos de lo sobrenatural. El número de sacerdotes que nos distribuyen el pan del alma disminuye a un ritmo alarmante. En la jerarquía, las cosas son aún peores. Y en la cúspide, de donde podríamos esperar algún consuelo, son desastrosas.

    Confieso que Pablo VI me engañó durante mucho tiempo. Creía que intentaba preservar lo esencial. No dejaba de repetirme las palabras de Luis XIV al Delfín: “No temo decirte que cuanto más alto es el cargo, más cosas hay que uno no puede ver ni saber sino cuando lo ostenta”. No siendo ni papa, ni siquiera clérigo, me dije: “Él ve lo que yo no puedo ver, debido a su posición. Por lo tanto, confío en él, aunque la mayoría de sus actos, actitudes y declaraciones no me gusten, y sus constantes (aparentemente constantes) maniobras me hagan girar la cabeza. Pobre hombre, es digno de lástima, sobre todo porque es evidente que no está a la altura de las circunstancias... Pero aun así, con la ayuda de Dios…”

    Sin embargo —y esto es para gloria de la humanidad— no hay ejemplo en la historia de un engañador que no acabe desenmascarándose. Si uno se esfuerza demasiado por ser lo que no es, acaba revelando su verdadera naturaleza. Demasiada astucia resulta contraproducente. Los hombres están dispuestos a tolerar un poco de engaño, sobre todo cuando tiene un toque italiano. Pero hay un límite, y más allá de él uno deja de ser un buen actor y se convierte en prisionero de su propia farsa, enredado en sus propias hazañas de ilusión.   

    El punto de inflexión para mí llegó con la controversia sobre la Santa Misa. Hasta entonces, uno podía ser engañado y embaucado. Ese era el precio de los honores debidos a los poderes establecidos. Pero ahora se acabó el tiempo de “jugar conmigo”, como decía mi viejo profesor. Es una frase que utilizaba cuando estábamos en el campo, donde esa franqueza resulta natural, y era mucho más enérgico. El padre Cardonnel, lleno de literatura y vomitándola a todo el mundo, carece de esa deliciosa espontaneidad del lenguaje, de esa afirmación orgullosa y varonil de quien ya no soporta ser engañado ni por un momento. “Se acabó. Se acabó”, le decía al imprudente que había llevado las cosas demasiado lejos.

    Lo digo muy serena y reflexivamente, con toda la confianza de un hombre de estirpe campesina, donde el catolicismo se transmite de padres a hijos, donde lo sobrenatural es en sí mismo tangible, que ha pasado de cultivar campos como sus antepasados (de los que es bastante indigno) a cultivar mentes, de los que Dios ha sacado un hijo dedicado a la Iglesia, y que se siente, de pies a cabeza, profundamente enraizado en la Iglesia. Lo digo con firmeza, sin la menor vacilación: “NO. Ya estoy harto. No me van a tomar el pelo. No quiero que me lleven por el camino del jardín. No pretenderé que Pablo VI sea un nuevo San Pío X, profundamente transformado, para mejor, por supuesto, como corresponde a nuestra época progresista”.

    ¿Cómo atreverse a proclamar que no hay “nueva misa”, que “nada ha cambiado”, que “todo sigue como antes”, cuando nada o casi nada queda de la Misa que tantos santos apreciaron con amor? Cuando los "expertos" designados para trabajar en este proyecto de demolición por razones de utilidad pública lo han descrito una y otra vez como una verdadera "revolución" litúrgica. Cuando las simples conciencias de los fieles de a pie se han visto sacudidas por este trastorno. Como exclamó una anciana al salir de la iglesia el primer domingo de Adviento, aplastada por el "nuevo rito" (el adjetivo es de Pablo VI, a quien le gusta jugar con las contradicciones): "¡Eso! ¿Una misa? Ya no se reconoce!". Era tan evidente que el celebrante, por distracción o precipitación, ¡había omitido la consagración del vino! Pero, ¿qué importa eso en una misa en la que el concepto de sacrificio está, por definición, ausente?

    No voy a repetir aquí los argumentos en contra de esta nueva liturgia. Otros, bien informados, competentes y fiables, ya lo han hecho y lo han hecho bien. Cuando las opiniones de los expertos coinciden con el sentido común de un cristiano corriente, no es necesario añadir comentarios propios. Todo ha sido dicho ya por ilustres especialistas, experimentados teólogos y canonistas, sacerdotes y devotos religiosos, e incluso por aquella buena mujer común que expresó la más profunda y sentida protesta de las masas cristianas contra esta "transformación": "¡Ya no se reconoce!". Eso lo resume perfectamente: “Ya no se puede reconocer”. Los fieles lo perciben por instinto: “Ya no tiene nada de católico”.    

    Esta Misa representa, tanto en su conjunto como en sus detalles, un sorprendente alejamiento de la teología católica de la Santa Misa, tal como fue formulada en la vigésima segunda sesión del Concilio de Trento, el cual, al fijar definitivamente los 'cánones' del rito, erigió una barrera infranqueable contra cualquier herejía que pudiera atentar contra la integridad del Misterio. Las severas palabras del Cardenal Ottaviani difícilmente pueden ser discutidas por alguien de buena fe que haya estudiado el nuevo Ordo Missæ y considerado todos sus detalles. Nadie de buena fe puede ignorar su cruda realidad después de haber escuchado, como hicimos en Bélgica después del 30 de noviembre, cada domingo y en Navidad, "la nueva Misa", prefabricada por tecnócratas de la fe. Apretado entre una Liturgia de la Palabra pomposa y teatral y una Liturgia de la Comida de "autoservicio", el SANTO SACRIFICIO DE LA MISA, es decir, lo ESENCIAL, es despachado en un abrir y cerrar de ojos por un clérigo que, nueve de cada diez veces, según mi experiencia, no parece creer en lo que hace ni un solo instante.

    Repito: esto se ha demostrado exhaustivamente, y contra estas pruebas y argumentos no se ha ofrecido en respuesta más que retórica serpentina y jeremiadas.

*

    Esta "nueva Misa" DEBE SER RECHAZADA con toda la energía y valentía del Padre Roger-Thomas Calmel, O.P. y de acuerdo con las directrices establecidas por Jean Madiran, incluso si necesitan ser ajustadas individualmente según sea necesario, con la debida cautela y dependiendo de las circunstancias, con la doble intención siempre presente en la mente: rechazar lo que es herético en el Oficio y aceptar sólo lo que es ortodoxo.

    Por mi parte, me tapo cuidadosamente los oídos con cera. Me escondo al fondo de la iglesia detrás de una cortina, cuya pantalla engroso sentándome en la silla más baja que encuentro. Leo la Santa Misa en el Misal que mi santa madre me regaló después de que el anterior que ya me había dado se hiciera trizas. Leo la Imitación de Cristo en latín durante la tontería que ahora pasa por sermón. Participo con todo mi corazón en la renovación del Sacrificio del Calvario. Obligo al sacerdote que distribuye la comunión en las manos de las "ovejas" que se le ha ordenado domesticar, a que me la dé en el comulgatorio, donde me arrodillo. Y durante el barullo final, salgo a meditar, rezando para que el Señor me haga aún más sordo al clamor del mundo, tanto en sentido literal como figurado.     

*

    Debo decir que a veces me enfurezco cuando escucho alguna idiotez que llega a mis oídos, como ésta, cuya autenticidad garantizo: "Recemos, hermanos míos, para que entre los jóvenes de ambos sexos, reunidos por sus peinados y vestidos similares, no haya ya diferencia de sexo". Pero uno puede acostumbrarse a cualquier cosa, incluso a las tonterías más ridículas. Como bien decía Léon Bloy, hay que ser parco en el desprecio, porque hay muchos que lo merecen.

No disimulemos la verdad. Nuestro rechazo implica un juicio sobre los actos y las palabras de Pablo VI, e incluso sobre su persona, con la que debemos, contra nuestra voluntad, practicar la virtud de la "corrección fraterna", que Santo Tomás de Aquino consideraba una prolongación de las virtudes de la limosna y de la caridad, y que, según él, uno debe llevar a cabo incluso públicamente con sus superiores, después de haber agotado todos los medios ocultos para hacerlo (II-IIae, q. 33). Se puede presumir sin temor a equivocarse que un inferior tan respetuoso de la autoridad papal como el cardenal Ottaviani no hizo pública su carta memorial a Pablo VI sin haber ejercido antes toda la prudencia diplomática posible. "Si un superior es virtuoso", escribe un comentarista de la Summa, "aceptará con gratitud cualquier advertencia que pueda darle claridad. Será el primero en admitir que es justo advertirle y que no es intocable en todos los aspectos." Y añade, siguiendo a Santo Tomás, que la advertencia debe ser pública "cuando, por ejemplo, un superior declara públicamente herejías manifiestas o causa gran escándalo, poniendo así en peligro la fe y la salvación de sus subordinados."

El cardenal Ottaviani no es ciertamente el único que piensa que Pablo VI, con sus palabras y sus actos, “se aparta llamativamente de la teología católica de la Santa Misa”. En efecto, es inconcebible que el Papa se haya limitado a hojear un documento tan importante y lo haya firmado descuidadamente. El Ordo Missæ y la Nueva Misa que rechazamos enérgicamente son queridos e impuestos por Pablo VI a todos los católicos.

¿Cómo es posible semejante actitud por parte de un Papa en un momento tan crítico de la historia de la Iglesia? No puedo evitar hacerme esta pregunta. Y ya no puedo callar mi respuesta. Lo que está en juego es demasiado importante para que los laicos dejen que los sacerdotes de todos los rangos luchen solos, sin el apoyo de algunos de los fieles a los que han alertado del peligro, contra el "escándalo" de la nueva Misa.

    No se trata de indignarse, por tentador que sea, sino de comprender.      

*

    Pablo VI es un hombre lleno de contradicciones. Es un hombre que ensalza el Santo Sacrificio de la Misa en términos grandiosos y tradicionales en su "Credo del Pueblo de Dios", pero que lo minimiza en la nueva Misa que impone a la Cristiandad Católica. Se trata de un hombre que firma y promulga las declaraciones oficiales del Concilio relativas al latín, "lengua litúrgica por excelencia", y al canto gregoriano, tesoro que hay que preservar celosamente, y que, además, se compromete públicamente a preservarlos, pero que reniega de su firma y de su palabra después de haber consultado, en un asunto tan importante como el modo de expresión del culto ofrecido a Dios, sólo a expertos de la liturgia, algunos de los cuales son sospechosos y otros pertenecen a comunidades cristianas disidentes. Este es el hombre que se ocupa de censurar el Catecismo holandés, pero que tolera la difusión de los errores dogmáticos que contiene. Este es el hombre que autoriza el Catecismo francés, cuyos errores, omisiones y distorsiones de la Verdad revelada son tanto más graves cuanto que está destinado a los niños, pero que investiga las desviaciones de la fe en todo el mundo. Este es el hombre que proclama a María Madre de la Iglesia, pero que permite que innumerables clérigos de todos los rangos manchen la pureza de su nombre. Este es el hombre que reza en San Pedro y en la Cámara de Reflexión de estilo masónico de las Naciones Unidas. Este es el hombre que da audiencia a dos actrices deliberada y provocativamente vestidas con minifaldas, pero que luego habla en contra de la creciente ola de sexualización en el mundo. Este es el hombre que le dice al pastor Boegner que los católicos no son lo suficientemente maduros para el control de la natalidad con "la píldora", pero que publica Humanæ vitæ, mientras permite que sea cuestionada por conferencias episcopales enteras.

    Este es el hombre que proclama que la ley sobre el celibato clerical nunca será abolida, pero permite que sea cuestionada sin cesar, mientras facilita que los sacerdotes que deseen casarse puedan hacerlo. Este es el hombre que prohíbe la comunión en la mano, pero que la permite, incluso autorizando a ciertas iglesias, por indulto especial, a que los laicos distribuyan las Hostias consagradas. Este es el hombre que se lamenta de la "autodestrucción de la Iglesia", pero que, a pesar de ser su jefe y cabeza, no hace nada para detenerla, dejando así que suceda por su propio consentimiento. Este es el hombre que emite la Nota prævia respecto a sus poderes, pero que permite que sea desechada en el Sínodo de Roma como anticuada y consignada al olvido, etc.

    Se podría hacer una lista interminable de las contradicciones del Papa. El hombre mismo es contradicción y versatilidad permanentes, así como ambigüedad fundamental.    

    Por lo tanto, hay dos posibilidades.    

    Un hombre que es incapaz de superar sus propias contradicciones internas y que las muestra abiertamente a la vista de todos, es incapaz de superar las contradicciones externas que encuentra al gobernar la Iglesia. Es un Papa débil e indeciso, como otros en la historia de la Iglesia, que oculta sus vacilaciones tras un torrente de la retórica que el emperador Juliano, llamado el Apóstata, denominó, hablando de los obispos arrianos de su tiempo que tan hábilmente la practicaban, "el arte de restar importancia a lo que importa, exagerar lo que no la tiene y sustituir la realidad de las cosas por el artificio de las palabras". A veces, en una sola frase de un discurso papal, el blanco y el negro se combinan y reconcilian mediante trucos sintácticos.      

    La segunda hipótesis no es menos probable: el Papa sabe lo que quiere y las contradicciones que muestra no son más que las que un hombre de acción, impulsado por el objetivo que quiere alcanzar, encuentra en su camino y no le preocupan lo más mínimo, llevado como está por la fuerza de su ambición.

    A este respecto, cabe suponer, sobre todo después del nuevo Ordo Missæ y de la nueva Misa, que la intención de Pablo VI es reunir en una sola acción litúrgica a clérigos y laicos de las diversas confesiones cristianas. Como cualquier político avezado, el Papa sabe que es posible unir a personas con "opiniones filosóficas y religiosas" fundamentalmente diferentes, como decíamos en las reuniones de mi juventud. Si este es el caso, podemos esperar en un futuro próximo nuevas manifestaciones de la acción ecuménica pontificia, siguiendo el modelo de las maniobras políticas.

    Es cierto que las dos interpretaciones del comportamiento de Pablo VI pueden combinarse. Un hombre débil huye de su debilidad o, más exactamente, de sí mismo, y se lanza a la acción, donde las contradicciones no son más que distintas fases de los cambios esenciales a la propia acción. Tales temperamentos están claramente centrados en el mundo y en las metamorfosis que implica, que influyen en las propias acciones. Se puede entonces aceptar sin dificultad un "catecismo nuevo", irreconciliable con el catecismo de antaño, "porque hay un mundo nuevo", como dicen los obispos franceses, y, en el lenguaje del mundo, "un mundo nuevo" no tiene nada en común con el anterior, como una moda nueva no tiene nada en común con una moda antigua. "Por tanto, ya no es posible", añaden, "considerar los ritos como permanentemente fijos en un mundo que evoluciona rápidamente". Nos han puesto sobre aviso: la nueva misa es semejante a la revolución permanente que atrae a todos los adolescentes y adultos que aún no han superado sus crisis de pubertad, ya que enmascara las contradicciones que no pueden superar, precisamente porque esas contradicciones son parte integrante de ellos.

    Los epígonos manifiestan este rasgo de la forma más clara, incluso exagerada. Marx decía que la historia repetía la tragedia de Napoleón I como una comedia bajo Napoleón III. Del mismo modo, cierto obispo belga, que me parece una especie de mini-Pablo VI, acaba de recibir el encargo de presentar la nueva misa al desconcertado público. "Esto", declaró en términos risibles, "marca el primer capítulo final de la reforma litúrgica en curso desde el Vaticano II". Se nos asegura que habrá un segundo capítulo final, y luego un tercero, y así interminablemente. El hombre que intenta huir de sí mismo a través del cambio nunca lo alcanza, a pesar de sus esfuerzos a veces cómicos.      

*

    Desde esta perspectiva, es difícil encontrar dos papas en la historia que difieran más radicalmente que San Pío X y Pablo VI.

    Recientemente he releído la encíclica Pascendi. En casi todas las páginas, observo que lo que el primero rechaza, el segundo lo acepta, lo tolera y lo respalda.

    San Pío X fue la roca de la doctrina, un hombre que no abandonó su puesto ni a su pueblo durante la tormenta, y que no eludió ninguna de sus responsabilidades, como reconoce haber hecho Pablo VI en el notable discurso que pronunció el 7 de diciembre de 1968: "Muchos esperan del Papa gestos dramáticos e intervenciones enérgicas y decisivas. El Papa no cree que deba seguir otra línea que la de la confianza en Jesucristo, a quien su Iglesia está confiada más que a nadie. Es él quien calmará la tempestad".

    San Pío X no fue el hombre de gobierno únicamente pastoral que Pablo VI pretendió ser en su discurso del 17 de febrero de 1979, donde dijo estar "abierto a la comprensión y a la indulgencia". Fue más bien un Papa que siguió el ejemplo de sus predecesores, que defendió la sana doctrina con extrema vigilancia e inquebrantable firmeza, comprometido a salvaguardarla de cualquier daño, "recordando el mandato del Apóstol: Guarda el buen depósito'" (2 Timoteo 1:14)

    Para San Pío X, "Jesucristo enseñó que el primer deber de los papas es custodiar con la mayor vigilancia el depósito tradicional de la fe, rechazando las novedades profanas de las palabras", contra "quienes desdeñan toda autoridad y, apoyándose en una falsa conciencia, pretenden atribuir al amor a la verdad lo que en realidad es fruto del orgullo y la obstinación". Nunca habría concedido, como Pablo VI ha insinuado a menudo, que "la verdad se encuentra igualmente en las experiencias religiosas" de otras religiones, y que el mismo Dios es común a judíos, musulmanes y cristianos. Nunca habría "concedido honores a los maestros del error", como Marie-Dominique Chenu y los de su calaña para hacer creer que su admiración no se dirige sólo a las personas, que quizá no estén desprovistas de méritos, sino a los errores que abiertamente profesan y defienden".    

    San Pío X nunca habría sugerido que “el culto nace de una necesidad, pues todo en el sistema de los modernistas se explica por impulsos o necesidades interiores". Cuántos textos de Pablo VI podríamos enumerar aquí que afirman exactamente lo contrario, especialmente su discurso del 26 de noviembre de 1969, donde justificó su repudio del latín y del canto gregoriano en la nueva misa invocando la supuesta necesidad del pueblo de comprender su oración y participar en el oficio "en su lengua cotidiana." San Pío X no aprobaba la “ gran ansiedad de los modernistas por encontrar una vía de conciliación entre la autoridad de la Iglesia y la libertad de los creyentes", como hace constantemente Pablo VI. No profesó "esa doctrina tan perniciosa que haría de los laicos un factor de progreso en la Iglesia" ni buscó "compromisos y transacciones entre las fuerzas de la conservación y del progreso en la Iglesia para llevar a cabo los cambios y el progreso que exigen nuestros tiempos." Del mismo modo, San Pío X no siguió el método "puramente subjetivo" que impulsa a los modernistas "a ponerse en la posición y en la persona de Cristo y luego atribuirle lo que ellos habrían hecho en circunstancias semejantes", como hace Pablo VI cuando afirma, habiendo decretado unilateralmente el uso de la nueva Misa, que su voluntad "es la Voluntad de Cristo", el soplo del Espíritu que llama a la Iglesia a esta transformación", añadiendo, patéticamente, para mostrar que su inspiración coincide con la divina (aunque precisa que no es el caso en su Credo), que "este momento profético que atraviesa el Cuerpo místico de Cristo, que es la Iglesia, la sacude, la despierta y la obliga a renovar el arte misterioso de su oración" (26 de noviembre de 1969). "Lo más seguro y seguro —decía San Juan de la Cruz— es huir de profecías y revelaciones, y si algo nuevo respecto a la fe se nos revela [la lex orandi es también lex credendi, y cualquier novedad manifiesta en el culto es novedad en la fe] no se debe consentir en modo alguno" (Subida al Monte Carmelo, 1. II, cap. 19 y 27).    

Por último, ¿no es evidente que detrás de las intervenciones de Pablo VI en la escena mundial se esconde la convicción, que San Pío X rechazó por perniciosa, de que "el reino de Dios ha ido desarrollándose lentamente en el curso de la historia, adaptándose sucesivamente a los diferentes medios por los que ha pasado, tomando prestadas de ellos por asimilación vital todas las [...] formas que servían a su propósito"?

    Como observó John H. Knox en un penetrante artículo en National Review (21 de octubre de 1969), no cabe duda de que "nunca ha habido y probablemente nunca habrá un Papa que se haya esforzado tanto por complacer a los liberales y que comparta tan sinceramente tantas de sus creencias." Y sin embargo, Pablo VI, en un acto de suprema contradicción, ¡califica este progresismo de modernismus redivivus!

    En cualquier caso, es evidente que Pablo VI comparte el objetivo principal de los modernistas de hacer que la Iglesia católica sea aceptable para las iglesias no católicas e incluso para todos los regímenes ateos, como sugiere su reciente discurso de Navidad (y muchos otros anteriores): China y Rusia merecen ahora la deferencia y la estima de los católicos. ¡Recordemos su apoyo entusiasta a la juventud china que Mao movilizó en la "Revolución Cultural"!

    Se trata de un sueño, de una ilusión cuya vanidad nos revela el propio Evangelio: la Iglesia, por muy atractiva que intente hacerse, nunca será amada por el mundo. Por dura que pueda ser nuestra valoración de Pablo VI, debemos decir, en última instancia, que a pesar de las innegables cualidades de su corazón, el Papa actual ve sistemáticamente las cosas de otro modo. El suyo es un espíritu falso.    

    Como todos los falsos espíritus, es inconscientemente cruel. Mientras que un contemplativo es gentil, un hombre de acción que, como Pablo VI, ve el objetivo de su acción a través de una lente onírica, es despiadado con las pobres almas de carne y hueso que no puede ver o que, si lo hace, considera obstáculos. Esto explica el carácter inflexible de Pablo VI, aparentemente en contradicción con su incapacidad para gobernar la Iglesia. Un hombre de acción es casi siempre inhumano, pero cuando se mueve en una atmósfera milenaria y espiritualmente triunfante, hay que temer entonces... Pablo VI avanzará, sin mirar atrás, aplastando toda resistencia...

A menos que Dios le abra los ojos... Eso sería un milagro...   


*

    No nos queda más que intentar incorporar a nuestras vidas la obligación que San Juan de la Cruz menciona en una de sus cartas: “Para tener a Dios en todas las cosas, debemos no tener nada en todas las cosas". La Iglesia ha entrado en la Noche Oscura de los sentidos y del espíritu, puerta de la Aurora. Su condición nos invita a entrar en la nuestra.


Esta fuente eterna está escondida en las profundidades,

Pues yo sé dónde tiene su resorte,

¡Aunque sea de noche!


Marcel De Corte

Profesor de la Universidad de Lieja












lunes, 26 de agosto de 2024

Entusiasmo y vida consagrada

 


Una de las razones que los manuales de apologética solían aducir para demostrar la veracidad de la Iglesia católica —los famosos motivos de credibilidad— era la santidad de sus miembros. Tal como están las cosas hoy, mejor es no menearlo. Pero resulta interesante considerarlo desde el revés: es motivo de credibilidad el hecho de que, a pesar de sus miembros y en especial de sus ministros, la Iglesia siga en pie, aunque sea a los tumbos. Y un ejemplo muy reciente que lo ilustra es el espectáculo blasfemo realizado por Francia, hija primogénita de la Iglesia, para la inauguración de los Juegos Olímpicos. El hecho de que tal nación sea capaz de realizar una afrenta de esa naturaleza a la Iglesia y a la fe cristiana, y que jamás de los jamases se permitiría hacerla a los musulmanes o judíos, muestra el estado de postración total en el que nos encontramos. Y, debo decir, creo que terminará siendo saludable.

Es curioso que en estos tiempos en que la Iglesia se ha alineado ya no con personajes concretos del mundo, cosa que hizo desde la época de Constantino, sino con los ideales y presupuestos del mundo, es cuando más burlada y vapuleada se encuentra. Francisco y los suyos —y por tales me refiero a los modernistas que ocupan la enorme mayoría de las sedes episcopales del mundo—, en una actitud clericalista pocas veces vistas, creen que allanándose a los dictados del mundo, serán aceptados por el él y, consecuentemente, la Iglesia seguirá conservando el lugar de privilegio que siempre ostentó en Occidente. Es un error fatal: al haber hecho eso, y lo hizo desde Juan XXIII a esta parte, la Iglesia se desperfiló y ha quedado reducida a una vetusta y millonaria estructura en la que pocos, muy pocos —las minorías de las que hablaba Ratzinger en 1970— conservan la verdadera fe. 

Creo yo que buena parte de los católicos sinceros compartirían este diagnóstico aunque, por una cuestión de obediencia mal entendida, costumbre y comodidad, siguieran asintiendo sin chistar a los dictámenes traidores de los pastores vendidos al lobo. Y muchos otros, con la mejor de las voluntades, pugnarían por llenar las filas de seminarios e institutos conservadores de jóvenes vocaciones capaces de desafiar a esos lobos. Y es lo que vimos en las casi tres décadas juanpablinas en las que pareció que hubo un resurgimiento de la Iglesia que, en muchos casos, terminó en catástrofe, y de la peor laya. Fueron años de entusiasmo o, mejor dicho, de enthusiasm, porque en inglés justamente el término no siempre tiene una connotación positiva. El libro de Ronald Knox que lleva ese nombre, y que siempre recomendamos en este blog, demuestra las catástrofes que han ocasionado los entusiasmos en la historia de la Iglesia. 

Muchos recordamos el incomprensible entusiasmo que llevaba a cientos de jóvenes de ambos sexos a ingresar a congregaciones, institutos religiosos y seminarios, casi en manada. En algunos casos, luego de la predicación de un retiro espiritual, siempre y necesariamente “salían vocaciones” que inmediatamente eran compelidas a ingresar en religión. Recuerdo a un fundador cuya obra de Santo Tomás preferida era el Contra doctrinam retrahentium la que, interpretada a su modo, se dedica a enseñar en seminarios y casas religiosas. La conclusión siempre era la misma, y la compartía con otros fundadores, alguno de los cuales incluso fue canonizado: los jóvenes deben ser compelidos a entrar en religión. O, dicho de otra manera, todo bautizado tiene vocación a la vida religiosa si no demuestra fehacientemente lo contrario. Por lo tanto, se les debe machacar a tiempo y destiempo, y sobre todo en momentos de fragilidad emocional como son los retiros espirituales, la indiscutible superioridad de la vida religiosa.

Y a fin de acallar los escrúpulos de conciencia que pudieran aparecer en algunos buenos sacerdotes o religiosas (o numerarias y numerarios), los adoctrinaban con estas palabras evangélicas: Dijo el señor al siervo: Ve por los caminos y por los vallados, y fuérzalos a entrar, para que se llene mi casa”. (Lc. 14, 23). Compelle intrare, fuérzalos a entrar… en la vida consagrada. Fue así como se manejaron durante décadas muchos institutos religiosos de espíritu neocon o juanpablista, que poblaban las ciudades de sotanas negras o de religiosas con hábitos de curiosos colores. 

Dom Inocencio Le Masson, que fue prior de la  Gran Cartuja entre 1675 y 1703, escribía: “Sería mejor prender fuego una celda a poner dentro de ella a alguien sin vocación" (PL CLIII col 693). Y, más adelante, “Nunca nos dejemos engañar por los argumentos tomados de aquel pasaje del Evangelio: Compelle intrare, ut impleatur domus mea (Luc. 14, 23). Porque esto sólo corresponde a la llamada a la fe cristiana, absolutamente necesaria para la salvación y no dice nada sobre las costumbres, que no pueden ni deben ser cumplidas por todos con la gracia de Dios, excepto para la vocación al estado monástico, y especialmente a la Cartuja” (PL CLIII col 758-759).

        Sabemos que esto ha ocurrido y ocurre en varias institutos de la Iglesia. Hace pocos días el Financial Times publicó un informe aterrador al respecto relacionado con las prácticas del Opus Dei. Yo no tengo duda alguna sobre la buena intención de los miembros de la Obra o de otros institutos como el Verbo Encarnado. Y ninguna duda tengo tampoco del enorme bien que hacen a miles de personas. El problema es que la conversión de los hombres,  cada vez más alejados de Dios, no puede ser buscada con métodos que no son cristianos. El entusiasmo no puede imponerse sobre la moralidad de los medios de reclutamiento.

Occidente nunca volverá a ser lo que fue, ni volverá a serlo la Iglesia. Aunque sea doloroso y hasta traumático, debemos convencernos de que una época pasó definitivamente y que los tiempos que se aproximan no serán de triunfos, ni de reinados sociales cristianos ni mucho menos de restauraciones masivas. Y haríamos bien los católicos en ser muy prudentes a la hora de administrar los entusiasmos porque no sabemos a dónde pueden conducir. Ya hemos visto cómo termina una religión poblada de entusiastas.


viernes, 23 de agosto de 2024

¿Es Jorge Bergoglio un estratega? Una respuesta a Caminante-Wanderer (y V)

 


¿Quién soy yo para juzgar?

Hasta qué punto el pontificado bergogliano tiene un carácter estratégico puede verse también en la conexión sistemática de los diversos temas teológicos. El Sínodo sobre la Familia con Amoris laetitia, el Sínodo Amazónico, el Sínodo sobre la Sinodalidad, la Declaración de Abu Dhabi, Evangelii gaudium, Fratelli tutti, Laudato si, Laudate Deum, Fiducia supplicans no son en absoluto meros acontecimientos individuales, sino momentos coordinados en el programa para la aplicación integral de la ideología bergogliana central. Por último, me gustaría abordar un aspecto que es esencial para la realización de la inclusión universal y que fue constantemente enfatizado por Bergoglio y su entorno, especialmente en el contexto del Sínodo sobre la Familia y en el de la Sinodalidad. Se trata de algo así como el fundamento epistemológico del proyecto de inclusión universal.

La destrucción de la moral comienza con la depotenciación del alcance de la razón. Cuanto más se separe la razón del “ser-en-sí” de las cosas, mayor será la parte inherente de los juicios subjetivos en la constitución del mundo-objeto. En su forma radical, este ser-en-sí se niega por completo y lo que llamamos “realidad” no es más que un fenómeno lingüístico, es decir, un sistema de signos cuya validez interpersonal depende exclusivamente de acuerdos culturales. El deconstructivismo francés de Foucault o Derrida tiene precisamente esta posición como premisa epistemológica. Según Foucault, no debemos imaginar que el mundo se nos presenta con un rostro legible. El orden de las cosas lo creamos nosotros mismos, nuestros mundos y los esquemas de su constitución son los llamados discursos. No puede haber continuidad entre los discursos epocales. Eso exigiría un marco de referencia objetivo y unas normas de juicio. Así, lo que llamamos historia no es más que una construcción de categorías. En consecuencia, todos los conceptos de verdad y moral parecen ser meras construcciones culturales. Son escenas de una representación más o menos imaginativa, y categorías como la ley natural son invenciones dentro de ese guión. Es cierto que Foucault sigue refiriéndose a la vieja moral. Pero nunca las reconstruye tal y como se entendían a sí mismas, sino que las interpreta como técnicas de una subjetividad que se escenifica a sí misma.

Ahora bien, sería una exageración llamar a Jorge Bergoglio un deconstruccionista. Carece de los requisitos intelectuales para ello. Sin embargo, hace uso de la caja de herramientas deconstructivista. Y lo hace utilizando el término “distinción”, que él y quienes le rodean subrayan constantemente. Francisco utiliza este topos, que procede de la espiritualidad ignaciana, para formular elocuentemente sus puntos de vista sobre la imposibilidad de realizar juicios morales objetivos en términos de verdad y epistemología. En otras palabras, la distinción bergogliana no quiere enfatizar las distinciones indietrísticas, sino que persigue la intención opuesta de integrar necesariamente “todo, todo, todo”.

La idea subyacente al discurso bergogliano sobre la diferenciación puede calificarse de nominalista: No disponemos de percepciones conceptuales fácticamente adecuadas; existe una brecha insalvable entre nuestro supuesto conocimiento teórico o nuestras categorías orientadas a la generalidad, que según esta lectura pueden descifrarse como meras funciones de afrontamiento del mundo, y la realidad, que se da en innumerables detalles. Esto significa que, incluso en contextos morales, las circunstancias individuales no son casos de una generalidad a partir de la cual sería posible un juicio objetivo preciso. Forman singularidades absolutas, que como tales ya no pueden normalizarse desde una posición extrínseca, sino que sólo pueden abordarse desde dentro, con una consideración empática de las diversas circunstancias.

En términos de teoría moral, esto conduce a una posición de ética situacional en la que la conciencia no es simplemente —como enseña toda la tradición— la máxima autoridad moral subjetiva, sino que el propio sujeto individual se convierte en legislador y juez de su propia causa. “¿Quién soy yo para juzgar?”, esta famosa frase de Francisco expresa con precisión la actitud nominalista de fondo que libera la pastoral de la doctrina o la sustituye por la ya sólo posible práctica del “discernimiento”. Y como la doctrina sólo puede formular ideales y consejos prudenciales en términos de epistemología, cuyo modo de aplicación sólo puede ser decidido por el propio sujeto concreto, la forma de la ley en la que hasta ahora aparecía la doctrina debe desaparecer. “Apenas logramos comprender la verdad que hemos recibido del Señor. Es con la mayor dificultad que logramos expresarla. Por eso, nosotros (el magisterio apostólico del Papa y de los obispos) no podemos pretender que nuestro modo de entender la verdad nos autorice a ejercer una estricta vigilancia sobre la vida de los demás” (Papa Francisco, Gaudete et exsultate, n. 43). El “¿Quién soy yo?” se refiere sobre todo a este trasfondo epistemológico.

En consecuencia, la “razón débil” incluso hace que parezca teóricamente imposible excluir moralmente los planes de vida, con una excepción, por supuesto. Los indietristas con su presuntuoso concepto de razón deben ser marginados. No sólo son monstruos psicológicos y morales, sino también filosóficos, que se niegan a dejarse iluminar por el escepticismo epistemológico. Por el contrario, la débil razón papal se alaba a sí misma por su modestia, que abre un campo completamente nuevo a la tolerancia y lleva a la Iglesia a transformarse de doctrinaria a una Iglesia que escucha, de sentenciosa a inclusiva y compasiva, de directiva a acompañante y de proselitista a dialogante.

Por eso es coherente el programa bergogliano de superación de la autoridad sacerdotal descrito por Mons. Eleganti (https://katholisches.info/2023/10/20/die-aufloesung-kirchlicher-autoritaet/). Si epistemológicamente sólo son posibles decisiones individuales caso por caso, el confesor sólo puede ser un acompañante en el camino hacia estos juicios situacionales. Irónicamente, esto ha sido codificado en la ley por el arzobispo Koch de Berlín, por ejemplo, con respecto a la recepción de la comunión por los no católicos en los matrimonios de confesiones diferentes: si las personas han llegado a la conclusión de que se les permite recibir la comunión después de su discernimiento privado, el sacerdote, que ha sido expresamente reducido a una función de asesoramiento, ya no tiene la autoridad para negarse.


Nuestra tarea

No puedo responder hasta qué medida es Jorge Bergoglio un estratega. Sin embargo esto ni siquiera es necesario. De hecho, su pontificado se caracteriza por la aplicación sucesiva de la agenda de la nivelación de las diferencias y la inclusión universal, que es la obsesión omnipresente de nuestra era mundial. Toda la política queer que para la izquierda postcristiana en la Iglesia se ha convertido prácticamente en el centro del proyecto de creación de un sentido neorreligioso, es un reflejo directo de esta obsesión. Es probable que el propio Bergoglio se sienta impulsado principalmente por un resentimiento profundamente arraigado contra la doctrina clásica de lo sobrenatural. Este resentimiento le ha llevado a invocar espíritus que desatan una irresistible dinámica propia. Aseguran su poder mediante la independencia sistémica. Probablemente, el resentimiento bergogliano habrá sido alimentado con más fuerza por el elitismo de la frase: “Estrecha es la puerta y angosto el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la encuentran”. (Mt 7,13s) ¿Qué mejor manera de ilustrar que esta misma frase debe ser superada en la teología de la inclusión en la defensa que Bergoglio hace de Judas y la potenciación de todas las criaturas turbias del clero? Es el resentimiento que proclama: “Dios te acepta como eres”.

Pero la agenda del resentimiento va aún más lejos. Dios no sólo debe aceptar las realizaciones egocéntricas del hombre, sino que estas realizaciones deben convertirse en los lugares calificados para experimentar a Dios mismo. En una simpática anticipación del misticismo orgásmico del cardenal Tucho, un director espiritual de un seminario alemán hablaba hace décadas en sus “exhortaciones espirituales” de cómo los seminaristas debían “masturbarse en Dios” y experimentar el propio placer de Dios. La dicha del cielo se interpreta en la teología tuchesca de la lujuria en el paradigma de la masturbación. Es la despreciable moral del resentimiento de las almas débiles la que se ha convertido en la medida de todas las cosas en la Iglesia moderna, esas criaturas blandas y libidinosas que, parafraseando a Nietzsche, no pueden mandarse a sí mismas ni obedecerse a sí mismas.

Creo que la independencia sistémica es lo que realmente asusta en todos estos procesos. El poder de la nueva era mundial también es capaz de realizarse consecuentemente a través de Jorge Bergoglio. El filósofo Martin Heidegger descifra este poder como el poder de la técnica. Con esto Heidegger no se refiere a la tecnología de las máquinas, sino al espíritu de la maquinación totalizadora, que nivela todas las diferencias cualitativas y jerarquías y conduce a una cultura de masas radical. Todas las cosas, todas las especificaciones naturales y las tradiciones que han surgido históricamente, se licúan en el crisol de esta maquinación en meros momentos de un dominio autocirculante. El resultado es un mundo estandarizado en el que las cosas pierden toda distancia y, por tanto, toda referencia y significado, como en una superficie infinita. “Algo corre alrededor del globo”, dice Heidegger refiriéndose al poder de la maquinación. Es difícil pasar por alto el hecho de que el espíritu de esta maquinación es el espíritu de la nueva era mundial de la que habla Scheler, y que también se ha apoderado plenamente de la Iglesia católica.

Los cristianos identifican el poder de maquinación descrito por Heidegger con un nombre determinado. Este poder ha tendido la red de su ideología unificadora alrededor de todo el globo porque quiere —con una impresionante retórica moral y espiritual— hacer irreconocible una determinada particularidad. Esta particularidad es Cristo, que en su absolutización es el factor perturbador más molesto para todos los esfuerzos de igualación e inclusión. Hay que borrar su recuerdo de la memoria del mundo. La Iglesia ha sido muy útil a este poder desde hace algún tiempo, porque ha estado posicionando al Jesús de la ternura que todo lo abarca frente al Cristo, organizando reuniones de Asís, sínodos de Amazonas y documentos de Abu Dhabi y declarando que la paz mundial, la hermandad natural de todos, el servicio al bien común político y la nueva preocupación mitológica por la “Madre Tierra” son las preocupaciones decisivas del cristianismo. Por el momento, las cosas van muy bien para este poder.

Creo que debemos tener cuidado de no pasar por alto este proceso fundamental en todos nuestros análisis. Todas las atrocidades de la evolución cultural y teológica general de los últimos siglos, incluida la dilución de las diferencias religiosas y la impresionante decadencia litúrgica, son sólo momentos del programa global de olvido de Cristo. En uno de sus ensayos, querido Wanderer, Usted plantea la pregunta casi desesperada “¿Qué debemos hacer?” ante la apostasía de la Iglesia. Políticamente, es muy poco lo que podemos hacer. Pero podemos, en una lucha común con las armas espirituales de que disponemos, oponernos al diabólico proyecto de borrar el rostro de Cristo. En tiempos más patéticamente competentes, habríamos dicho: Él nos llama a la batalla.

Suyo

Vigilius