sábado, 30 de marzo de 2019

¿Mons. Descourtieux en la transformada Ecclesia Dei?



Acaba de aparecer hoy en el Bolletino de la oficina de prensa del Vaticano la noticia que Su Santidad ha designado a Mgr. Patrick DESCOURTIEUX como nuevo cappo ufficio, o jefe de sección, de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y todo parece indicar que es quien estará a cargo de los asuntos que eran competencia de la transformada Comisión Ecclesia Dei. El nombramiento no podía ser más auspicioso. Más aún, por la información que tengo de amigos que lo conocen personalmente, creo que se trata de una medida “superadora”.
Los antecedentes de Mons. Descourtieux no son los habituales de un clérigo medio. Estudió en la École Normale Supérieure de París, donde no cualquiera consigue un puesto, se doctoró en teología y tuvo actividad pastoral en importantes parroquias parisinas. En Roma, fue miembro de la Secretaría de Estado y rector de la Trinità dei Monti, la iglesia francesa que se levanta en la cima de las escaleras de Piazza di Spagna. Es profesor en la Instituto Patristicum Augustinianum y autor de cuatro ediciones críticas publicadas por Sources Chrétiennes: dos de Clemente de Alejandría y dos de Hilario de Poitiers, lo cual demuestra su envidiable dominio tanto del griego como del latín. En definitiva, un hombre formado y culto, que sabe teología, tiene una visión amplia y universal de la Iglesia.... y no tiene olor a oveja. 
Y la noticia es buena no solamente por su descollante curriculum, sino por su relación con los temas que le tocará tratar: la aplicación del motu proprio Summorum Pontificum y la “solución” al problema de la FSSPX.
Mons. Descourtieux hace años que se desempeñaba en Ecclesia Dei donde demostró no solamente que conoce, sino que es favorable a una aplicación amplia del motu proprio. No sucedió lo que muchos temían, que en ese puesto sería colocado un enemigo, destinado a desarmar todo lo que se había logrado hasta la fecha. Sucedió mas bien todo lo contrario. El nuevo encargado garantiza la continuidad de la voluntad del papa Benedicto XVI con respecto a la liturgia tradicional y la aplicación efectiva de lo legislado, más allá de los pareceres y gustos episcopales.
Sin embargo, mi apreciación personal es que en el campo donde más se gana es en el relativo a la Fraternidad. Más allá que las negociaciones que llevó adelante Mons. Guido Pozzo fracasaron, el Papa Francisco sigue empeñado en lograr un arreglo. El claro apoyo que dio en su momento a Mons. Vitus Huonder, obispo de Coira, en cuya jurisdicción se encuentra la casa generalicia de la FSSPX y quien ha dicho publicamente que cuando retire -para lo cual falta apenas un mes-, se irá a vivir a un priorato lefe, es una prueba más de ello. A esto se suma la designación del nuevo cappo uficcio que mantiene una relación excelente con las autoridades de la Fraternidad, sobre la que no guarda el menor de los prejuicios a los que estamos acostumbrados a escuchar en ambientes neocones.
En medio de la catarata de malas noticias que nos invanden a diario, esta designación nos provoca un cierto alivio.

viernes, 29 de marzo de 2019

Michael Ward y las Crónicas de Narnia


Estimado Wanderer:


Adjunto link al video que con algún esfuerzo (y sostenida paciencia) subtitulé en castellano, no sea que le interese a algunos de sus lectores. Es una entrevista del año 2015 que le hace Eric Metaxas (autor de varios libros de valor algo desparejo), a Michael Ward, un estudioso de la obra de C.S. Lewis, que tuvo el honor de vivir en la mismísima casa de este, en Oxford (“The Kilns”, que aparece, como recordará más de uno, en la película “Tierra de sombras”).

La entrevista vale en sí misma, sin dudas, y el interesado en seguirla hasta el final, verá lo que verá y pensará lo que pensará. Pero a mí me resulta invalorable que aún en el s. XXI, Oxford pueda producir cosas de esta calidad, con esta estética y esta inteligencia de las cosas… todas.

Pero como estoy harto de las acusaciones que se me hacen por razón de mi anglofilia, aquí ceso. Que con igual (o más ) razón se podría decir que soy hispanófilo por el esfuerzo realizado en darle parte a mis compatriotas de todo esto.

Cosa que, desde luego, muy pocos reconocerán, qué culpa tengo yo.

De todos modos, sé que Ud. don Wanderer, sabrá apreciar esto y si por mí fuera, con que Ud. disfrute de esto, mis trabajos habrán valido la pena.

Valeas,

Jack Tollers

miércoles, 27 de marzo de 2019

Catástrofe anunciada


Todos los días el sitio Infovaticana publica una suerte de reporte de prensa escrita por algún italiano, probablemente miembro de la Curia Vaticana, que es muy interesante repasar. En el día de hoy, el reporte de Specola viene acompañado de una reflexión del decano de los bloggeros católicos de lengua española, La cigüeña de la torre o Paco Pepe, que es imperdible y aquí reproduzco.
Lo que el autor hace es trazar con toda la crudeza necesaria la situación de catástrofe a la que ha conducido la Iglesia el Papa Francisco, una situación que no puede ya ocultarse y que se agravará a medida que pasen los meses.
El mismo fatídico 13 de marzo de 2013 alertábamos que esto sucedería cuando planteábamos qué significaría para la Iglesia el pontificado de Bergoglio. No nos equivocamos. Nos quedamos cortos. 

El Vaticano hasta hace muy poco modelo de orden y de bien hacer, al menos aparentemente, hoy es un caos. Y se quiera o no ese caos tiene un nombre: Francisco. Porque él es el caos. Producto quiero creer mucho más de una personalidad caótica que de una voluntad autodestructiva. El caso es que todo le sale mal. Y en un populista enfermizo eso tiene que afectarle muy seriamente.
Ha echado a muchos de dentro y no ha incorporado a nadie de fuera con lo que el vacío es tan “ostentóreo, que decía aquel, que las críticas de fuera y de dentro cada vez son más radicalizadas.

Los pelagianos, rigoristas, autorreferenciales, con cara de pepinillos en vinagre… cada vez se muestran más críticos. Y los enemigos declarados o encriptados de la Iglesia que le recibieron a tambor batiente, decepcionados, al no recibir lo que esperaban , le ponen también a  escurrir.
Y así cada vez va menos gente a la Plaza de San Pedro, a la Basílica Vaticana o al Aula Pablo VI. Con vacíos desoladores.
Y hay un  hecho que todavía no se ha comentado mucho pero que ahí está con una gravedad inmensa. El episcopado mundial, en su gran mayoría, ha enmudecido respecto al Papa. Como si les diera vergüenza aparecer como aguerridos francisquistas. Más bien parecen a la espera de que el nublado desaparezca. ¿Pero tras el mismo, volverá a salir el sol?
Specola refiere lo de los ultimísimos días: ayer, anteayer…
Y todo es penoso.
Más dimisiones se suman a las anteriores. Y dando también un portazo. Habrá quien diga que son ratas que abandonan el barco que se hunde. Otros pensarán que ante el naufragio ha llegado el momento del Sálvese  quien pueda. Eso es lo de menos. Lo realmente grave es que el barco se hunde.
Se van todas las mujeres de aquello que se nos presentó como que por fin la mujer entraba en la Iglesia. No duraron nada. Si aquello fue la pica en Flandes de Francisco  pues en días ni pica, ni Flandes ni casi Francisco. Ahí te quedas que nosotras nos largamos.
La situación de los que todavía permanecen según Specola es caótica. Que el último apague la luz.
El acuerdo parece que secreto firmado con China en lo que no pocos ven una escandalosa bajada de pantalones  que dejó vendidos a los heroicos católicos chinos ha tenido como premio por parte de aquel Gobierno el absoluto desprecio  del presidente chino a Francisco.  Estando en Roma ni se dignó dedicarle un minuto.
Eso sí que es hacerle la cobra y no la penosa, vergonzosa, escandalosa y ya viral que Francisco protagonizó en Loreto retirando violentamente su mano a unos pobres e idiotas católicos que se la querían besar. Una y otra vez. Supongo que después de ver el lamentable vídeo, y las más lamentables explicaciones que unos lameculos pretendieron dar para justificar lo injustificable, más de uno pensará que lo de ir a saludar al Papa, su padre.
Una vez más esa doble obsesión del Papa que nos la repite todos los días: lo de los muros y los puentes y los inmigrantes. Lo primero es una estupidez. No tiene el menor sentido un puente sin sentido. Como el de Avignon que no llega a la otra orilla o el de Coria que no tiene río. Y para muros, los del Vaticano. Y lo de los inmigrantes pues a seguir haciéndole la campaña a Salvini. Que cada vez que habla Francisco le aumenta los votos.
Y ya para cerrar la andanada del nuevo presidente de Méjico, del sector que gusta a Francisco, o sea izquierdista y anticatólico, reclamando que pidan perdón, él y el rey de España, por todos los males que hicieron s Méjico. Que sustancialmente fueron civilizarles y evangelizarles. El Gobierno de España ya le contestó que perdón se lo pida su puñetero padre, más o menos. De Francisco ni se sabe ni se le espera. O si se espera algo, otra bajada de pantalones. Como la china.

lunes, 25 de marzo de 2019

Non sequitur, Excelencias


El jueves pasado, 21 de marzo, la agencia de noticias católicas AICA publicó una nota “de desagravio a los ataques contra los Hogares de Cristo” proveniente de la Conferencia Episcopal Argentina, a raíz de la difusión de algunos videos de la misa que se celebró en la basílica de Nuestra Señora de Luján el 10 de marzo pasado, que publicamos también en este blog, y en el que se apreciaba la profanación que obispos, sacerdotes y fieles realizaban del lugar sagrado.
El hecho provocó un enorme escándalo entre los fieles y también fue aprovechado para buscar y quizás encontrar intencionalidades políticas en esta reunión. Uno de los obispo participantes del sacrilegio publicó un video tratando de explicar lo ocurrido y, poco después, apareció el documento episcopal al que hicimos, firmado nada menos que por dos obispos y un sacerdote, y del que se hicieron eco algunos medios de prensa nacionales. 

No estoy diciendo que la reacción haya sido a raíz de la publicación de este pobre blog que apenas tiene algunos miles de visitantes diarios, sino que el video seguramente se viralizó a través de muchos medios. No soy tan importante como para merecer una respuesta oficial de la Conferencia Episcopal Argentina pero, por ser parte de la cuestión, es mi derecho responder.
Las reacciones episcopales son sorprendentes pues en ningún caso ofrecen un solo argumento. Se limitan a enunciar hechos con los que apelan a la emotividad de los lectores. McIntyre se haría una fiesta: emotivismo puro. Pero del emotivismo no se sigue ninguna conclusión. Non sequitur. Repitiendo a Coroliano Alberini, les diría: “Excelencias, no documenten su ignorancia”.
Mons. Baliña, cuya respuesta pueden ver aquí seguida de una reflexión sobre el mismo hecho de Mons. Héctor Aguer, hace pininos argumentativos. Con voz meliflua (que desaparece en el abrupto final cuando deja ver su ira disimulada), caída de párpados y sonrisas de ternura, desarrolla un discurso que tiene la misma estructura y contenido que el difundido por la CEA, lo que me hace sospechar que el verdadero autor de éste fue justamente Baliña y el P. Di Paola, y no los obispos firmantes. 
Recurren primero a explicar quiénes eran los asistentes a la misa y explican qué son los Hogares de Cristo y el trabajo pastoral que en ellos se hace. Al respecto, no tengo nada que opinar, más que felicitarnos y agradecerles ese trabajo. Creo que nadie podrá objetar la necesidad que tienen tantos hombres y mujeres que viven esclavizados por la droga de salir de su situación, y en este caso lo hacen experimentando el amor de Cristo y el apoyo de la comunidad. Con respecto a esta tarea pastoral, entonces, solamente presto mi admiración. Pero non sequitur…, de la excelencia y entrega de los pastores, y de la alegría de los fieles por su liberación, no se sigue la justificación del espectáculo litúrgico que hicieron en Luján. ¿Es que esa alegría y agradecimiento, que puede ser expresado de acuerdo a la cultura y los modos personales de cada uno, debe ser manifestado en una acción litúrgica y en un lugar sagrado? ¿Por qué? ¿No hay otras ocasiones y lugares para hacerlo?
Tanto Mons. Baliña como el documento de la CEA hacen referencia a que cualquier persona que casualmente hubiera asistido a esa misa, se habría quedado asombrada por la religiosidad que allí se vivía. Me permito dudar de esa afirmación universal porque ese no hubiese sido mi caso ni el de muchos de mis amigos, pero lo sorprendente es que utilizan este fenómeno para justificar la profanación. “Este tipo de misa provoca un alto grado de religiosidad, ergo, es buena y puede celebrarse”, sería su razonamiento. Pero también podemos decir que alguien que se asome a una celebración de cualquier secta pentecostal, por ejemplo, quedaría sorprendido por la piedad de los asistentes, o que cualquiera que concurriera al “santuario” de la Difunta Correa, del Gauchito Gil o de Gilda, igualmente quedaría edificado por la religiosidad de los devotos de estos “santitos”, y sin embargo ninguno de los dos casos constituyen liturgias o devociones católicas y legítimas. Una vez más, Excelencias, non sequitur. De la reacción o sentimientos de los fieles, no se sigue que un acto litúrgico sea lícito o agradable a Dios. Eso es emotivismo en estado puro y no tiene valor alguno como argumento lógico, y mucho menos teológico. Más aún, constituye un grave error teológico.
"Las banderas son un signo de pertenencia que los representan", continúa el comunicado. Y es verdad, como la bandera roja y blanca identifica a los hinchas de River. Se trata de un hecho sociológico fácilmente observable, pero non sequitur. No se sigue que habilite a que las banderas se utilicen de frontal y de mantel del altar, como puede observarse en las fotos. Se trata de una flagrante profanación del altar - "El altar es una mesa santa, sin mancha, que no puede tocarla cualquiera, sino los sacerdotes y con circunspección religiosa", decía San Gregorio de Nisa, doctor de la Iglesia (De anima et resurrectione 14)- y del Santo Sacrificio que, en vez de ser celebrado sobre los manteles que recubren el altar sagrado, lo fue sobre una bandera profana.
Se detienen ambos en explicarnos la canción que con tanto fervor entonaron como canto de salida de la Santa Misa. “La canción que fervorosa y apasionadamente cantan es “La Vida como viene”, una de las premisas con las que el Papa Francisco iluminó esta labor”, escriben, y Mons. Baliña nos lee sus primeros versos. Otra vez debo decir non sequitur. ¿Es que cualquier premisa que se le ocurra decir al Papa Francisco -y se le ocurren varias por día- justifica su inclusión en la liturgia? ¿Es que la liturgia es un lugar para amontonar ocurrencias pontificias? ¿Es que la nuestra es la religión del Papa Francisco o la religión de Cristo? 

Sigamos. “Los bombos que forman parte de las murgas de los Hogares son para ellos, y para nosotros, como corazones latiendo…”. Como imagen poética es bastante pobre, pero convengamos que, en el mejor de los casos se trata de pura poesía. Y también en este caso non sequitur. Que el redoble de los bombos se asemeje a los corazones latiendo por amor a Nuestra Señora no justifica de ningún modo que los bombos puedan ser incluidos como parte de un acto litúrgico. Con ese criterio, por ejemplo, se podrían incluir gaitas porque su forma que se comba rítmicamente asemeja la saludable acción purificadora del cuerpo que desarrollan los riñones; o la inclusión de las guitarras y otros instrumentos de cuerdas estaría legitimado porque reproducen la bella y curvada forma del cuerpo femenino que nos recuerda a Eva, nuestra madre común.
“Cualquiera que niegue o desconozca la manera en que Jesús y la Virgen sanan y reconcilian las fragilidades de nuestros jóvenes, y que no respete nuestra religiosidad y forma de expresarla, cae en un nuevo fariseísmo y puede convertirse en un hipócrita”, siguen Sus Excelencias, y yo les recordaría, tan dados que son ellos a apegarse a las premisas papales, que justamente una de las premisas más celebradas del Santo Padre es la que dice: “¿Quién soy yo para juzgar?”, y me da la impresión que aquí se está juzgando a quienes no compartimos los criterios de expresión de la religiosidad del grupo del Hogar de Cristo, llamándosenos fariseos e hipócritas. Pero más allá de esta incoherencia, el argumento esgrimido provoca un nuevo non sequitur. Que los distintos grupos humanos tengan formas diversas y variadas de expresar su religiosidad nadie lo discute; lo que se discute es que esas expresiones se realicen durante la celebración de la Santa Misa.
El siguiente párrafo del comunicado de la CEA es el más importante y el más grave: “Tampoco se trató de una profanación: la Eucaristía, como gesto sagrado de encuentro y comunión, es reflejo de que las familias que compartieron la misa conforman una comunidad católica, fraterna y generosa que se conmueve y organiza para hacer frente a la compleja realidad que vivimos los argentinos, de manera especial los que son excluidos y marginados; quien desconozca esta situación y realidad, debería acercarse y caminar las villas, barrios y periferias para comprender”. Me cuesta creer que semejante barbaridad teológica haya sido firmada por un obispo, por más argentino y francisquista que sea. Encuentro aquí dos problemas serios. El primero es el concepto que se tiene de la eucaristía. Para estos prelados y sacerdotes, se trata de un “gesto sagrado de encuentro y comunión”, afirmación que podría firmar cualquier protestante. Un católico, aún el más simple, sabe que la eucaristía es el hostia consagrada en la cual se encuentra verdadera y realmente presente el Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor. La eucaristía no es un “gesto” ni es un “signo” de encuentro. Es una realidad -terrible realidad-, de la misma Divinidad dándose como alimento a los hombres. La confusión es gravísima, y creo que ante este hecho no solamente debería tomar intervención la Congregación para el Culto Divino, como sugiere Mons. Aguer, sino también la de la Doctrina de la Fe.
Y esto me lleva a plantearme la siguiente cuestión: todas las personas que comulgaron en esa Misa y que, estimo, han sido instruidas en la fe por los sacerdotes y obispos que asisten a la organización Hogares de Cristo, ¿saben que la eucaristía es el Cuerpo de Cristo, o más bien la entienden como un “signo sagrado de encuentro”? Es pertinente la pregunta porque, si este último fuera el caso, deberíamos concluir que no distinguen el pan común del pan consagrado o, de modo más sencillo, que no saben lo que están recibiendo. Y para esta situación, Santo Tomás de Aquino enseña: “Pero tampoco puede decirse que un animal bruto coma el cuerpo de Cristo sacramentalmente, porque él no puede utilizarle como sacramento. Por lo que comería el cuerpo de Cristo no sacramentalmente, sino de modo accidental, como si lo comiese uno que come una hostia consagrada sin saber que está consagrada” (S.Th, III, q. 80, a. 3 ad 3). Quien come la hostia consagrada sin saber lo que realmente es, o creyendo que es un “signo de unidad”, no comulga sacramentalmente. Sencillo, y grave. 
El segundo aspecto de la gravedad del párrafo se desprende de la afirmación que dice: “…quien desconozca esta situación y realidad, debería acercarse y caminar las villas, barrios y periferias para comprender”. Pareciera que se trata de una maniobra traslaticia de la moral de situación a una especie de “sacramentalidad de situación”. Y nuevamente me lleva a decir non sequitur. De las situaciones de exclusión por la que atraviesan esos fieles y del hecho real, al menos en mi caso, de no caminar las villas y las periferias, no se sigue que la Santa Misa y un lugar sagrado como el templo puedan ser profanados. La necesidad emotiva de expresar la alegría de la liberación y de la hermandad puede expresarse en otros ámbitos, pero no en las ceremonias litúrgicas.
Y continúan los prelados con otro párrafo igualmente grave: “No compartimos la actitud de aquellos que se creen dueños de la verdad, la piedad y la fe. Aquellos que construyendo muros quieren una Iglesia de elite, en donde se encorseten las manifestaciones de piedad popular, priorizando una liturgia de estricta observancia por sobre la manifestación afectiva y entrañable que el pueblo tiene con su Madre y con su Padre del cielo”. Yo no me creo dueño de la verdad ni de la fe, pero creo que la verdad y la fe tiene dueño, y la dueña es la Iglesia, que habla y se expresa por su magisterio milenario (y no solamente de los últimos seis años), sus documentos y sus leyes. Por eso yo, como cualquier católico que conoce ese magisterio, tengo todo el derecho de alertar cuando el mismo es violado y cuando su liturgia es reducida a un acto comunitario. Y esto no es creerme dueño de nada; es aceptar y obedecer las enseñanzas de mi Madre, la Iglesia.
Por eso mismo también, no priorizo una “liturgia de estricta observancia”, simplemente porque tal cosa no existe. Y aquí está el meollo de la cuestión, tal claramente expresado por Sus Excelencias. Lo que sí existe es la liturgia a secas, y la liturgia es “el culto integral del Cuerpo místico de Jesucristo, Cabeza y miembros, a Dios”, como la define Pío XII y lo repite textualmente la Sacrosanctum Concilium (n. 7). Este culto tiene un elemento invisible, que es la gracia, es decir, la misma vida divina comunicada a los hombres, pero también tiene un elemento visible, de institución divina, que es el rito, que ha sido determinado por la Iglesia y a cuya autoridad pertenece el regularlo y legislarlo.
Si aceptamos como hacen estos obispos argentinos, la existencia de una “liturgia de estricta observancia”, que tiene connotaciones negativas, deberemos admitir la existencia de otra liturgia que vendría siendo “de laxa observancia” o de “observancia creativa”, que sería la buena y aceptable, lo cual constituye en cierto y grave error teológico sobre el que, insisto, los responsables del documento deberían dar cuenta.
Todos los non sequitur señalados precedentemente surgen porque estos obispos argentinos, “que han devastado la liturgia”, como advierte Mons. Aguer, en realidad, no saben lo que es la liturgia, y la consideran una mera reunión comunitaria, donde se distribuye el “signo sagrado de la unidad”, pero no como el acto del “culto integral” que los miembros del Cuerpo místico de Cristo le ofrecen a Dios. Por lo tanto, es coherente su actitud. La acción litúrgica y fundamentalmente la Santa Misa, queda convertida en terreno para todo tipo de creatividades y expresiones emotivas y de religiosidad popular y, consecuentemente, eximida de cualquier tipo de regulación y legislación por parte de la Iglesia. 

Insisto,  La Santa Sede debería tomar cartas en el asunto no solamente con respecto al hecho litúrgico de la celebración probablemente sacrílega de una Santa Misa por parte de obispos y sacerdotes en el santuario nacional de Luján, sino también por los gravísimos errores doctrinales que aparecen en el comunicado de la Conferencia Episcopal Argentina, en el que se expresa un concepto erróneo de la Sagrada Eucaristía y un concepto erróneo de la liturgia.

jueves, 21 de marzo de 2019

Papado fallido


Hace pocos días, la revista Vatican Insider publicó un curioso artículo firmado por Gianni Valente. Se trata de la revista del diario La Stampa, que dirigía hasta esta semana Andrea Tornielli, y que ciertamente es un medio oficioso de comunicación del Vaticano. Tan estrecho es el vínculo, que Tornielli ha sido designado director de los medios de prensa de la Santa Sede. Es decir, una revista francisquista destinada a la defensa acérrima de Bergoglio.
Gianni Valente, por su parte, es un periodista vinculado a Comunión y Liberación, que bien puede ser definido como un consagrado sicofante del actual pontífice, autor, entre otras cosas, del libro Francisco, el Papa del fin del mundo.

Y el artículo es curioso porque ambos -la revista y el periodista- han comenzado a reconocer que el papado de Francisco ha fracasado. No hace falta una alta cuota de sagacidad para darse cuenta de una realidad tan evidente. Basta ver la plaza de San Pedro casi vacía durante las audiencias de los miércoles (las fotos corresponden al 27 de febrero). 
Pero Valente no se refiere a la frialdad de los fieles con respecto a Francisco como signo de fracaso, sino al modo en el cual está siendo tratado por el mundo. Afirma que los ataques no provienen tanto de los enemigos declarados del pontífice -la derecha clerical-, sino de los que eran sus amigos, es decir, la prensa liberal. Y aquí se le pianta un lagrimón: “Yo creía que ustedes siempre iban a estar con nosotros, y en cambio ahora nos han abandonado”, parece decirles. ¿Es que los muy ingenuos, e incluyo en el grupo también a Bergoglio, pensaron realmente que el mundo les iba a dar crédito a cambio de nada? Como el mismo periodista admite, lo que el mundo busca es que, a raíz de los escándalos, la Iglesia se vea forzada a reorganizarse con operaciones de ingeniería institucional, a fin de que esté a la altura de los tiempos. Y Bergoglio no les lleva el apunte, como quedó demostrado en la famosa e inservible “cumbre” de febrero.
¡Por fin cayó Valente! Bergoglio es un bluff, y él no se había dado cuenta. Le creyó. Que la inocencia le valga.
Si afinamos un poco, creo que bien se podría decir que Bergoglio no fracasó. Más aún, triunfó, porque alcanzó lo que quiso: ser papa. Ese era su objetivo. Alcanzar el poder por el poder mismo, pero sin ningún plan sobre qué hacer con el poder una vez conseguido. Llegó a la cima del poder y, una vez encaramado a la sede de Pedro, no supo qué hacer, y creo que tampoco le importó mucho no saberlo. Su concupiscencia insaciable es el ejercicio del poder, como sea; sin objeto. Como decíamos en este blog, Francisco tiene ablacionado el intelecto especulativo: es puro intelecto práctico. 
Para con los fieles católicos, el pontificado de Bergoglio ha sido un profundo y lamentable fracaso en todo los aspectos que se lo considere, aunque el más grave a mi entender es que logró acentuar la división en la Iglesia, sembrado confusión a través de su imparable verborragia. En el día del juicio, que no lo tiene muy lejano, será juzgado por el escándalo que provocó: ha sido causa de pecado de una multitud. 
Para el mundo y para los obispos liberales que lo eligieron, ha sido también un fracaso porque no hizo nada de lo que les prometió que haría: no reformó la Curia; no saneó las finanzas vaticanas y, más importante todavía, no llevó a cabo ninguna de las reformas con las que ellos soñaban: abolición del celibato, sacerdocio femenino, aceptación de la homosexualidad y varias más. Los conformó con migajas durante varios años; pero ahora ya no se conforman. “Quieren flan”, diría Casero. Y no les va a dar flan. Les vendió humo adentro de un buzón, y ellos, ingenuos, compraron a un altísimo precio ambos productos. 
Finalmente, Bergoglio fracasó del modo más rotundo y estridente en el modo en el manejó y sigue manejado la tormenta que se le vino encima: los innumerables casos de abusos y homosexualidad en el clero. No hizo nada y no hará nada. Él es parte del problema. No esperemos nada. 

En julio de 2014 publicaba en el blog un post de autoría intelectual de Ludovicus, al que titulaba El papa Francisco. Hipótesis narrativa II. Chauncy Gardiner. Lo que en ese momento hipotizábamos, se ha cumplido al pie de la letra. El mundo, los que fueron sus amigos y buena parte de los fieles católicos se han dado cuenta finalmente de la triste realidad: Bergoglio no es más que lo que se ve, un simplón con ambiciones (Mons. Adriano Bernardini, nuncio apostólico en Argentina, lo definió como un “hombre enfermo de poder” (Diego GENOUD, Massa. La biografía no autorizada, Sudamericana, Buenos Aires, 2015, p. 96)), al que se le alinearon los planetas para alcanzar lo que quería. Y al pato lo terminamos pagando todos nosotros.
Dos objeciones se levantan contra esta postura. En primer lugar, la de algunos amigos que dicen: “En realidad, Bergoglio es un tipo de una inteligencia brillante porque consigue lo que quiere”. Concedo que consigue lo que quiere -consiguió nada menos que ser papa-, pero el problema es que una vez que alcanzó ese objetivo, ya no quiere nada más, o más bien, tiene caprichos y berrinches, pero no objetivos claros que se haya fijado para alcanzar en su pontificado. “Ausencia de deseo”, diría un psicoanalista despistado.
La segunda objeción, que más bien es una explicación alternativa, es la del mismo Gianni Valente: “El Papa Francisco abraza plenamente también el misterio propio de su ministerio: la tarea del sucesor de Pedro, el pescador pecador crucificado de cabeza en la zona de la colina Vaticana”. Ya se abrió el proceso de canonización, estando el santo aún en vida. 

lunes, 18 de marzo de 2019

Lex orandi, lex credendi, lex vivendi


Hemos escuchado en muchas ocasiones este principio: “Se cree lo que se reza, y se vive lo que se cree”, y nunca más que antes caemos en la cuenta de su verdad. El video de la “misa villera” publicado en el último post, celebrada al menos por dos obispos argentinos y numerosos sacerdotes en la basílica de Luján no es una excepción. Con más o menos gusto, con más o menos grosería, con más o menos tambores, con más o menos negros y con más o menos monjas pavotas, es lo habitual de la liturgia católica contemporánea. Es eso lo que de modo eminente el “pueblo de Dios” reza, y si eso es lo que reza, eso es lo que cree y, consecuentemente, eso es lo que vive. En recta lógica, entonces, no debería asombrarnos la hecatombe moral por la que está atravesando la Iglesia. Es simplemente el reflejo existencial de su fe la que, a su vez, refleja su oración. Sin pretender juzgar el interior de las personas, pero aplicando el principio enunciado, es lícito preguntarnos acerca de la calidad de la vida virtuosa de los sacerdotes que asistían ceremonia y dudar si Mons. García Cuerva y Mons. Baliña, celebrantes del oficio religioso, se encuentran realmente en el estado de perfección, lo cual es exigido al estado episcopal según enseña Santo Tomás (S.Th. II-II, 184, 6), siguiendo a los Padres de la Iglesia. ¿Es de extrañarnos, entonces, la novedad de que buena parte de cardenales, obispos, sacerdotes y religiosos de la Iglesia se hayan estado revolcando en las últimas décadas en pecados innominables?

Los católicos nos hemos quedado aturdidos frente a las revelaciones que todavía no terminan; más bien, recién comienzan. Nunca pensamos, ni siquiera aquellos que éramos más críticos con la marcha de la Iglesia en los últimos tiempos, en tamaña degradación en la vida de los clérigos, con casos que nos cuestan creer y que, sin embargo, son ciertos. Pero ¿tenemos derecho a ese aturdimiento? Si esos clérigos abandonaron el verdadero culto, abandonaron también la verdadera fe y, por tanto, les resulta imposible vivir castamente, porque se vive lo que se cree. Soy consciente que, planteado el argumento en estos términos, adopto una posición extremista puesto que, en ese caso, la misa novus ordo no sería el culto que transmite la verdadera fe, y yo no mantengo esa postura, aunque considero que se trata de un rito de tal modo despojado y empobrecido que en todo caso transmite una fe de esas mismas características. Simplificando, el Concilio Vaticano II, aunque fue un factor determinante para el desencadenamiento de esta catástrofe, no es la única causa como parece ser la opinión de Michael Matt, aunque resulta imposible negar que algo muy grave pasó, o terminó de concretarse, con ocasión de ese famoso acontecimiento
La blogósfera ya nos ofrece suficientes descripciones del momento actual y quizás sea llegado la hora de plantearnos seriamente cómo seguimos. Sabemos que con Bergoglio en la cátedra de Pedro, nada cambiará: ni en el culto, ni en la doctrina ni en el moral. ¿Tampoco en moral? No, tampoco. Y las pruebas están a la vista, día tras día. Lo ocurrido la semana pasada y de lo que dimos cuenta en este blog, es muestra evidente de ello: el obispo Zanchetta, cuya historia conocemos suficientemente, fue invitado por el mismísimo pontífice al retiro anual de los miembros de la Curia, como si nada hubiese pasado, y el mismo pontífice -suponemos-, autorizó a que Mons. Cappozzi, luego de protagonizar hace pocos meses lo que Martel llama chem-sex parties (orgías en las que se combina sexo homosexual con drogas), fuera nombrado párroco en la diócesis de Ascoli Piceno. Conclusión: Francisco no hará nada para solucionar el problema. 
Pero seamos honestos y preguntémonos de qué manera se soluciona un problema de estas dimensiones. ¿Descabezando a la mitad del colegio cardenalicio? ¿Mandando a su casa a la tercera parte de los obispos del mundo? ¿Laicizando a miles de sacerdotes? Aun en el casi hipotético de que fuera posible tomar esas medidas, no solucionarían nada, o bien poco, en el mejor de los casos. Si nos atenemos al principio enunciado al comienzo de este artículo, para reformar las costumbres hay que fortalecer la fe, y para fortalecer la fe hay que restaurar el culto verdadero. Mientras la liturgia no vuelva a ser el culto público ofrecido por la Iglesia a Dios Sabaoth, y deje de ser una ocasión de encuentro comunitario y, en el mejor de los casos, devocional, será inútil todo lo que pretenda hacerse en materia moral. 

El culto exterior durará siempre como la jerarquía, pero la Iglesia, en cuanto maestra de los sacramentos y de sus órdenes, modificará la jerarquía y el culto según los tiempos: aquella será sencilla, más liberal, y éste más espiritual; y por esta vía se convertirá en un protestantismo, pero un protestantismo ortodoxo, gradual, y no en uno violento, agresivo, revolucionario, insubordinado.

El párrafo fue escrito en 1943 por el P. Ernesto Buonaiuti (Il modernismo cattolico, Guanda, Modena, 1943, p. 128), compañero de seminario y amigo cercano de Angelo Roncalli, luego Papa Juan XXIII, autor de la brillante idea de convocar un concilio ecuménico. No se trataba de una profecía; era más bien un plan de trabajo que se cumplió escrupulosamente. No está de más recordar que apenas diez años más tarde, a mediados de los ’50, Pío XII reformaba drásticamente y en contra de toda la tradición secular de la Iglesia, las ceremonias de Semana Santa, las más importantes del rito romano. Y ahora, ochenta años más tarde, vemos que el culto exterior se ha transformado en un candombe, como el de Luján, o bien, en un acto para enardecer la espiritualidad y la piedad de los fieles y, por eso mismo, ha abandonado su carácter propiamente cultual para convertirse en algo meramente devocional: las últimas y residuales consecuencias de la devotio moderna
Este drástico cambio en la lex orandi, necesariamente debe provocar un cambio en la lex credendi.


Minuciosos estudios realizados durante siglos, por hombres de muchas naciones, de variada mentalidad, y entre ellos también de hijos tuyos, han mostrado que, según los Evangelios más antiguos, Jesús ignoró ser el logos del mismo Dios, Dios con el Padre, existente antes del mundo. Estos títulos Jesús no se los dio jamás en aquellos relatos. Fue un gran profeta, siervo e hijo de Dios, enviado para una gran obra, pero no afortunado como Moisés o Mahoma, o Francisco de Asís: cuando él vivió, su pueblo esperaba un Mesías (…). Parece bien que Jesús se tuviera como Mesías: pero logos de Dios, Dios con el Padre no se dijo jamás.
Y si alguno que lee estas páginas me preguntase: ‘¿Y qué queda ahora al cristianismo, si Jesús no es Dios?’, les respondo ya desde ahora: Queda muy poco: Dios, el deseo y el gozo del universo.

Mucho me temo que esta breve declaración de fe sería hoy proclamada por una buena mayoría de los obispos y sacerdotes de la Iglesia. ¿De verdad alguien puede creer que los capitostes que hoy ocupan las sedes de los apóstoles y de sus sucesores creen que Jesús es el verdadero el Logos, es decir, Dios de Dios, Dios verdadero de Dios verdadero? ¿Es eso lo que cree el Papa Francisco? Tengo mis dudas.  El texto con esta actual profesión de fe, fue escrito en torno a 1930 por el P. Primo Vannutelli (en F. Gabrielle (ed.), Il testimonio di fede di don Primo Vannutelli, CSSM 7, 1978), oratoriano, que vivió toda su vida y murió como sacerdote del Oratorio romano, en la bellísima Chiesa Nuova. ¿Profecía? ¿Premonición? No. Programa de acción.
Para restaurar la vida de santidad en la Iglesia, y que ésta vuelva a ser el “milagro moral” del que tanto gustan hablar los apologistas, es necesario restaurar la doctrina a fin de restaurar la verdadera fe, y para hacerlo es necesario restaurar el verdadero culto. Un programa que se enuncia fácil pero creo casi imposible (“Señor, creo pero ayuda a mi poca fe” (Mc. 9, 25). Se necesitaría un papa santo, rodeado de obispos santos con sacerdotes santos que consolaran a fieles santos, y lo que vemos en nuestro alrededor es más bien lo contrario. 
¿Qué cardenal, si fuera elegido Papa, estaría dispuesto a llevar adelante este programa? ¿Quién resistiría la ya necesaria (¿imprescindible?) escisión de la Iglesia entre aquellos que creen con fe sobrenatural y los que profesan un mero naturalismo filantrópico? ¿Quién se animaría a romper definitivamente con el mundo y sus criterios, y ser crucificado diariamente por sus príncipes y sus voceros, que son los medios de prensa? ¿Quién? Sólo un santo. Un gran santo.
Que aparezca rápido; no queda mucho tiempo. 

jueves, 14 de marzo de 2019

Misa villera en la basílica de Luján


Obispos y sacerdotes argentinos, rodeados de una turbamulta con asfixiantes aromas ovinos, celebraron el 10 de marzo de 2019 una santa misa en la basílica de Nuestra Señora de Luján.
Así estamos.