lunes, 5 de febrero de 2024

El alarmante indiestrismo del cardenal Tucho Fernández

 


El sábado pasado, Tucho, prefecto de Doctrina de la Fe, emanó un nuevo un documento, y en este caso la novedad doctrinal que nos anuncia es que, en la administración de los sacramentos, el sacerdote debe respetar las fórmulas establecidas por la Iglesia pues, en caso contrario, se arriesga a que esos sacramentos sean inválidos. El orbe católico ha quedado pasmado ante la agudeza teológica de tal afirmación y los sectores neoconservadores respiran tranquilos: la Santa Sede puede tener algunos devaneos inquietantes con respecto a novedosas  bendiciones pastorales a parejas irregulares, pero es capaz también de emitir documentos tan  clarificadores de la doctrina perennis como Gestis verbisque ¡Qué no cunda el pánico! La Iglesia sigue en buenas manos. Una de cal y otra de arena.

   Su Eminencia, sin embargo, no puede con su vedettismo y entonces ha agregado al documento una introducción, escrita de su puño y mediocre letra. Allí redacta párrafos como el siguiente, que constituye la envidia de la cancillería pontificia de Benedicto XIV a la fecha: “Por tanto, los ministros debemos superar la tentación de sentirnos dueños de la Iglesia. Por el contrario, debemos ser muy receptivos al don que se nos presenta: no sólo el don de la vida o de la gracia, sino también los tesoros de los Sacramentos que nos confía la Madre Iglesia. ¡No son nuestros!”. Marco Tulio no lo habría dicho mejor.

    Por cierto, y a fin de evitar equívocos embarazosos que tergiversarían el espíritu de apertura y flacidez de este pontificado, el cardenal Víctor Fernández termina su introducción aclarando que: “La nota que presentamos aquí no trata, por tanto, de una cuestión meramente técnica o incluso ‘rigorista’”. Faltaba más, que nos vinieran en estos tiempos con tecnicismos y rigores, ordenándonos cómo decir tales o cuales palabras.

    Dejando de lado las ironías, único modo con que en ocasiones pueden ser tratados estos personajes mínimos, resulta curioso que justamente en el papado de Francisco, que se ha preocupado en alertar en los últimos años contra los indietristas, aquellos malvados que no entran en las categorías de los “todos, todos, todos” que tienen asegurado su lugar en la Iglesia, sea cuando se publica una nota reveladora de un indietrismo impensado. Veamos: hacia mediados del siglo VIII salió de Irlanda un monje llamado Fergal, latinizado como Virgilio, con intenciones de peregrinar a los lugares santos como hacían muchos de sus connacionales. Pero quedó en el camino y fue nombrado obispo de Salzburgo. Y estando en su sede, aconteció un conflicto con otro monje y obispo inglés, San Bonifacio, el gran apóstol de los pueblos germanos. El caso es que un sacerdote de la diócesis de San Virgilio —porque Fergal es santo—, por su ignorancia del latín, había celebrado bautismos utilizando esta fórmula: “Baptizo te in nomine patria et filia et spiritu sancta”. San Bonifacio consideró que esos fieles debían ser bautizados nuevamente; Virgilio, en cambio, afirmaba que el bautismo había sido válido. Y para dirimir la cuestión, se dirigieron con este dubium al Papa de Roma, que en ese tiempo era Zacarías, pontífice se daba tiempo para responder las dubia que le dirigían sus obispos. Y les mandó la siguiente breve nota, aunque sin estar precedida por ninguna introducción pavota: 

Zacarías, siervo de los siervos de Dios, a su reverendísimo y santo hermano y obispo, Bonifacio.

Hemos oído de Virgilio y Sedonio, hombres de vida religiosa en Baviera, que tú les ha ordenado conferir el bautismo por segunda vez a ciertos cristianos. Este informe nos ha causado cierta inquietud y, si los hechos son ciertos, nos ha sorprendido enormemente. Nos han dicho que había cierto sacerdote en esa provincia que no sabía nada de latín, y que en la ceremonia del bautismo, por ignorancia de la gramática latina, cometió el error de decir: “Baptizo te in nomine patria. et filia et spiritus Sancti”, y por esta razón tú consideraste necesario un segundo bautismo. Sin embargo, muy reverendo hermano, si el ministro no se proponía afirmar ningún error o herejía, sino que simplemente por ignorancia cometió un lapsus en latín, no podemos estar de acuerdo con una repetición del rito bautismal. Porque, como tú bien sabes, incluso una persona que ha sido bautizada por un hereje en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, no necesita ser bautizada de nuevo, sino que es simplemente absuelta por la imposición de manos. Si, entonces, el caso es realmente tal como lo plantea el informe, tú ya no debe emitir instrucciones en este sentido. Debéis esforzaros por conformaros a la enseñanza y la predicación de los Padres de la Iglesia. (Epístola VII del papa Zacarías, PL 89, 929).

    ¡Qué mal deberán estar las cosas en la Iglesia para que, casi 1300 años después de sucedido este incidente, y pasado el magno acontecimiento del Concilio Vaticano II que llevó a la madurez a todo el pueblo de Dios, se deba volver sobre el tema! Indietrismo en estado puro.


35 comentarios:

  1. "si el ministro no se proponía afirmar ningún error o herejía, sino que simplemente por ignorancia cometió un lapsus en latín, no podemos estar de acuerdo con una repetición del rito bautismal"

    Entiendo que no debe de repetirlo, pero me gustaría que alguien me lo aclara un poco más porque no llego a entenderlo del todo.

    En España ha habido algún caso de falsos sacerdotes o sacerdotes carentes de permiso para ejercer que han realizado algunos sacramentos como el de la absolución y matrimonio y han dicho que son inválidos y se han de repetir.

    Me parece ver que hay sacramentos que son más estrictos que otros pero no acabo de entender muy bien el por qué.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es que haya sacramentos más estrictos que otro. Hay sacramentos que imprimen carácter -bautismo, confirmación y orden sagrado- y, por tanto, no pueden repetirse. En todo caso, y si hay dudas fundadas con respecto a su validez, se lo administra nuevamente sub-conditione.

      Eliminar
    2. Lo que comenta Abiatar sobre España parece algo distinto: no se trata del mal uso de la fórmula sacramental

      A grandes rasgos:
      Penitencia y Matrimonio, presentan peculiaridades entre los sacramentos.
      Como el sacr. de la Penitencia es un "juicio", se requiere que el juez (el ministro) tenga jurisdicción y competencia, que la otorga el obispo: un sacerdote que absuelve sin licencias válidas –excepto en peligro de muerte–, la absolución es nula.
      Desde el conc. de Trento, la Iglesia pone como condición de validez al Matrimonio, que sea celebrado ante el párroco del lugar o ministro delegado por él. La falta de dicha delegación, en principio hace nulo el consentimiento por falta de "forma canónica".

      Esto parece ser lo que describe de España.

      -malleus

      Eliminar
    3. Estimado Abiatar, a lo dicho por Wanderer, y por si le sirve, añado. Siendo el bautismo el sacramento primero y la puerta de los demás, cualquier persona pueder ser ministro, esto es, administrarlo. No es un sacramento reservado al clero: puede bautizar un laico, varón o mujer; ni siquiera se requiere q el que obra de ministro tenga fe (mire lo que le digo): lo que realmente importa es que tenga la intención de hacer lo que hace la Iglesia. Por ello, el papa Zacarías afirma que, si el ministro pronuncia mal la fórmula a causa de su ignorancia del latín, pero quiere bautizar, lo hace válidamente. Como también bautizan válidamente el médico, la comadrona o la enfermera que lo hace con un neonato no muy viable, por propia iniciativa o a pedido de la madre, aún no siendo dicho médico creyente. Bastará q vierta algo de agua natural (la materia) sobre el niño y pronuncie la fórmula "Yo te bautizo en el Nombre...", con intención de hacerlo. La razón de esta amolitud de ministros es precisamente la condición de base que le corresponde al bautismo.
      Quienes no hayan sido bautizados en el templo y por un sacerdote, se los llevará o irán luego para ser inscritos y, eventualmente, para completar el ritual con los exorcismos. Pero ya estará bautizado.
      La absolución de los pecados, en cambio, es otra cosa. El sacramento de la penitencia está reservado a los sacerdotes que ya tienen el.orden presbiterial o el episcopal. Solo ellos. Empero, no es tan simple: 1) Hay pecados reservados, vuya confesión somo.puede ser oída x confesores elegidos para ello, o por el obispo, o incluso, solo x el papa. Si otro diera la absolución, obraría inváludamente, amén de incurrir en pecado. 2) Puede darse q el.obispo del lugar no le conceda licencias a un sacerdote q está de paso: no oodrá celebrar la misa ni los sacramentos válidamente.
      Esta limitación se le pone pata

      Eliminar
    4. Estimado Malleus: Muchos autores importantes no coinciden en el severo juicio expuesto por Ud. acerca de la validez de los Sacramentos de la Confesión y del Matrimonio. Afirman que, para la validez del primero, basta la ordenación sacerdotal válida, aunque faltasen los restantes requisitos jurídicos, pues se trataría de una potestad ínsita al Sacramento del Orden Sagrado, al cual pertenece absolver los pecados. Dicen además que las exigencias de las licencias episcopales son de carácter meramente disciplinar las cuales, confrontadas con la potestad del Orden Sagrado, ceden. Prueban sus afirmaciones diciendo que cualquier sacerdote, aunque sea apóstata o hereje, puede absolver válidamente en caso de peligro de muerte; y que en cualquier caso, un sacerdote válidamente ordenado, cualquiera fuese su estado presente, puede Consagrar válidamente sin licencias y sin permisos. Quien puede lo más: Dar lugar a la Transubstanciación, podría lo menos , que es absolver.
      Cuanto al matrimonio, existen en el derecho matrimonios sin sacerdote que se reputan válidos y lícitos, como es el caso del c. 1116 CIC, solución que parte del principio que los ministros del Sacramento del Matrimonio son los contrayentes; que si son bautizados, su contrato matrimonial siempre sería Sacramento (este no es un argumento seguro) caso que su intención fuese contraer el matrimonio "de siempre", por ejemplo, siguiendo la definición jurídica del jurista Modestino.
      Por lo dicho, se asegura que las restricciones a los sacerdotes son de tipo disciplinar y si bien afectan la licitud del acto, no afectarían la validez, no obstante lo que dice el actual Derecho canónico al respecto.
      El argumento que me parece más decisivo y más potente es de la validez de la Eucaristía, aún celebrada por un apóstata, hereje, suspendido, cismático o lo que fuera, siempre que emplee las fórmulas aprobadas por la Iglesia; otro tanto debe decirse del Sacramento del Orden, el cual impuesto por un Obispo válidamente ordenado, aunque sea irregular en cualquier sentido, es un Sacramento válido.
      La Iglesia, por último, siempre ha reconocido los Sacramentos impartidos por los ordenados de los ritos orientales en disidencia con Roma, los cuales como es evidente, carecen de las licencias o delegaciones de los Ordinarios regulares.
      Por lo tanto, me veo precisado a indicar que la solución a los interrogantes presentados en esta hoja, no parecen tan sencillos de resolver.
      Gracias
      Arturo B. C.

      Eliminar
  2. Indietrista: del italiano “in dietro” (hacia atrás). Dícese del católico rígido y nostálgico, obsesionado con el pasado, especialmente con la liturgia tradicional.

    El indietrismo vaticano, ¿no parece que quiere volver a los tiempos del ‘Espíritu del Concilio’, que sí vivieron Francisco y muchos, que sí fue para muchos de estos añosos clérigos el espíritu de su juventud?

    ¿No es más bien un desfasado ‘aggiornamento’, una puesta al día, una adaptación al mundo de los años sesenta y setenta, cuándo eran jóvenes?...

    ¿Por qué recuerdan la doctrina de la INTENTIO FACIENDI QUOD FACIT ECCLESIA y sus efectos, fórmula clásica elaborada a partir del siglo XIII por Prepositino de Cremona (1217), sistematizada por santo Tomás como cuestión general referida a todos los sacramentos (así en ST III, q.64, a.8, ad 1), y luego se excusan diciendo que no hacen rigorismo técnico?

    ¿Nos vuelven a tomar el pelo otra vez?

    ¿Por qué no aplican este rigorismo riguroso a Fiducia supplicans y Amoris laetitia?

    ResponderEliminar
  3. Estimado, el gran Winfrido/Bonifacio no era irlandés, sino que había nacido en el sureste de la actual Inglaterra.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante la carta Wanderer, te agradezco el posteo. Por lo que entiendo de la misma, el problema con este sacerdote que no sabía leer correctamente latín, era un problema accidental porque al bautizar quería hacer lo que manda la Iglesia, no había una intencionalidad de cambiar nada... estaba diciendo las palabras (mal, pero las estaba diciendo) ¿no?

    Es muy iluminador, porque mi postura hubiese sido la de San Bonifacio.

    Me cuesta comprender la comparación que hace el Papa Zacarías, entre el bautismo impartido por un hereje, y el bautismo realizado con una formula valida pero mal dicha inconscientemente. Tendré que estudiar un poco más el tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Igual que usted. No consigo comprender la comparación. No se sigue una cosa de la otra.

      Por otra parte, ¿Entonces la sola intención subsana todo?. Pero entonces, ¿No importan tanto las palabras exactas en determinados asuntos? Digo, por aquello del "pro multis", que tanto debate ocasionará oportunamente.

      Eliminar
    2. Refiero lo que al respecto enseña santo Tomás en S. Th., III, q. 60, a. 8, c. (tomo la traducción de "hjg.com.ar", sin verificarla: lo digo porque a veces tiene errores):

      "Acerca de las variaciones que se pueden verificar en la forma de los sacramentos, se debe tener en cuenta dos cosas. La primera depende de quien pronuncia las palabras, cuya intención, como se dirá después (q.64 a.8), es indispensable para que se realice el sacramento. Por tanto, si con esta adición o sustracción pretendiese realizar un rito no conocido por la Iglesia, no parece que se verifique el sacramento, pues no parece que pretenda hacer lo que hace la Iglesia. La segunda depende de la significación de las palabras. En efecto, puesto que las palabras operan en el sacramento según su propio sentido, como ya se ha dicho (a.7 ad 1), es oportuno considerar si la alteración introducida hace desaparecer el requerido sentido de estas palabras. Porque si desaparece este sentido es evidente que el sacramento no se realiza. Es claro que si se elimina de la forma del sacramento un elemento esencial desaparece el requerido sentido de las palabras y, por tanto, no se realiza el sacramento. Por eso Dídimo en el libro De Spiritu Sancto dice: Si alguien intenta bautizar omitiendo uno de los nombres indicados, o sea, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, bautizará vanamente. Por el contrario, si se omite de la forma un elemento no esencial, tal omisión no suprime el requerido sentido de las palabras y, consiguientemente, tampoco suprime el sacramento. Así, en la forma de la Eucaristía: porque esto es mi cuerpo, la supresión de la palabra porque no suprime el requerido sentido de las palabras, y por eso no impide la realización del sacramento, aunque pudiese suceder que el autor de la omisión cometiese un pecado de negligencia o de desprecio.

      También en la adición cabe la posibilidad de introducir alguna palabra que corrompa el requerido sentido, como si, por ejemplo, uno dijera: Yo te bautizo en el nombre del Padre, que es superior, y del Hijo, que es inferior, que es como bautizaban los arríanos. Por eso, una adición de esta clase destruye la realidad del sacramento. Pero si la adición no destruye el requerido sentido de las palabras, tampoco destruiría el sacramento. Y no importa que la adición tenga lugar al principio, en el medio o al final, como si, por ejemplo, alguien dijese: Yo te bautizo en el nombre de Dios Padre omnipotente y de su Hijo unigénito y del Espíritu Santo consolador. Aquí hay verdadero bautismo. Como también lo habría si se dijese: Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y que la bienaventurada Virgen te ayude.

      Sin embargo, no habría bautismo en el caso de que se dijera: Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo y de la bienaventurada Virgen María, porque se dice en 1 Cor 1,13: ¿Acaso ha sido Pablo crucificado por vosotros o habéis sido bautizados en su nombre? Esto es cierto si bautizar en el nombre de la bienaventurada Virgen se entiende con el mismo sentido que en el nombre de la Trinidad por la que el bautismo es sagrado. Tal sentido, en efecto, sería contrario a la verdadera fe y, consiguientemente, destruiría la realidad del sacramento. En cambio, no se destruiría esta realidad sacramental si al añadir y en el nombre de la bienaventurada Virgen no se intenta significar que este nombre produce algo en el bautismo, sino que únicamente se pide que su intercesión sirva al bautizado para conservar la gracia bautismal".

      FM.

      Eliminar
    3. Agrego otro texto de santo Tomás, muy interesante (vale lo mismo del comentario anterior):

      "Quien al pronunciar corrompe las palabras, si lo hace voluntariamente, no manifiesta intención de hacer lo que hace la Iglesia, en cuyo caso no parece que se realice el sacramento. Pero si lo hace por error o defecto de la lengua, cuando la corrupción es tal que destruye completamente el sentido de la frase, no parece que se realice el sacramento. Y esto ocurre principalmente cuando la corrupción afecta a la raíz de las palabras, como si, por ejemplo, alguien en lugar de decir in nomine Patris, dijese in nomine matris. Pero si la corruptela no destruye totalmente el sentido de la frase, se realiza el sacramento. Esto sucede principalmente cuando la corrupción afecta a las sílabas finales diciendo, por ejemplo, in nomine patrias et filias. Porque, aunque estas palabras, incorrectamente pronunciadas, no tienen morfológicamente ningún significado, el uso las admite como buenas, o sea que, aunque cambien el sonido, el sentido permanece.

      La diferencia entre la corrupción de la raíz y las sílabas finales tiene su explicación en que entre nosotros la variación de la raíz cambia el sentido, mientras que la variación de las sílabas finales ordinariamente no lo cambia. Entre los griegos, sin embargo, cambia también el sentido con las variaciones de las raíces en las declinaciones de las palabras.

      Con todo, es preciso fijarse en la importancia de la corrupción, pues tanto por una parte como por otra, puede ser tan insignificante que no destruya el sentido de las palabras, o tan relevante que lo destruya. Esto último suele ser cuando la alteración afecta a la raíz del vocablo, y lo otro cuando afecta a las sílabas finales" (S. Th., III, q. 60, a. 7, ad 3).

      FM.

      Eliminar
    4. Claro que importan las palabras precisas para la validez de los sacramentos.
      Recientemente se destapó el caso de un diácono norteamericano "de liturgia creativa" y flojito de papeles en lo teológico, que durante años le dio por bautizar en plural ("Te bautizamos en el nombre...") sin que nadie le dijera nada. Resultado: todos bautismos nulos y un tremendo lío. Hubo que ubicar a todas las víctimas y bautizarlas de verdad etc., incluyendo a dos que creían ser sacerdotes, a quienes además hubo que ordenar ahora sí válidamente.

      Pero en el caso del clérigo de Salzburgo al que se refiere el papa san Zacarías, no hay una alteración de la fórmula sino a un defecto de pronunciación de la fórmula correcta dicha en conformidad con el querer de la Iglesia.
      La comparación con el caso del bautismo de los herejes, es una analogía remota, para insistir que no basta cualquier defecto en el rito para comprometer la validez del sacramento bautismal.

      -malleus

      Eliminar
    5. Pienso que es porque ambos son errores intelectuales. Si se considera válido el bautismo del que comete el error mayor -herejía- más aún el del que comete el error menor -error gramatical. No estoy negando el error moral del hereje, eh!

      Eliminar
    6. Quizás aplican la doctrina de la INTENTIO FACIENDI QUOD FACIT ECCLESIA: intención de hacer lo que hace la Iglesia.

      Baptizo te in nomine patria. et filia et spiritus Sancti o Te bautizo en el nombre del Padre, y de la Hija, y del Espíritu Santo, tiene el error no intencional de la "Hija".

      El bautismo realizado por el hereje o pagano o ateo es válido si lo realiza con la intención con que lo hace la Iglesia.

      Opino esto, pero no sé si con Fernández todo vale y tanto da todo mientras seas misericordioso... O no... O depende...

      Eliminar
  5. Ahora me doy cuenta, fue pensando en Tucho que San Mateo escribió en 23: 24-26: "Guías ciegos que coláis un mosquito y os tragáis un camello. ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas que limpiás por fuera la copa y el plato pero por dentro están llenos de rapiñas y codicias. Fariseo ciego, limpia primero por dentro la copa y el plato y luego también por fuera!"

    ResponderEliminar
  6. Está palabreja, indietrismo, es un invento lunfardo, verdad?

    ResponderEliminar
  7. Desde la ignorancia ¿no está para esos casos el principio “supplet Ecclesia”?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La Iglesia no puede suplir el defecto de la materia o la forma debidas, ni tampoco la ausencia de la intención, incluso interna, de hacer lo que hace la Iglesia.

      FM.

      Eliminar
  8. Buenas,

    Es un poco, bastante, cansino lo de etiquetar a la liturgía o a la doctrina como tradicional cuando se quiere decir otra cosa. Todo debe hacerse como corresponda, unas veces recurriendo al buen uso de la tradición y otras veces modificando o desechando la tradición.
    El llamado canon romano, tan hermoso, al que algunos objetan su poca brevedad, es un pequeño resumen de los misterios que el Sacrificio guarda. Algunos ya sabrán que hay ciertas referencias en ese canon a Malaquías, el de la Biblia claro; y yo bastante escandalizado con el cardenal argentino del que se ocupan, y con su capataz, el actual obispo de Roma, me asisto con entusiasmo de Malaquías ...

    «Recibid ahora esta advertencia, sacerdotes:
    Si no hacéis caso ni tomáis a pecho dar gloria
    a mi Nombre, dice Yahvé Sebaot, lanzaré contra
    vosotros la maldición y maldeciré vuestra
    bendición; la maldeciré porque ninguno de
    vosotros toma nada a pecho. Voy a dejaros
    sin brazo, os echaré estiércol a la cara, el
    estiércol de vuestras fiestas, y seréis aventados
    con él». [Malaquías II:1-3]

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Fernández saca esto para cambiar de tema.

    ResponderEliminar
  10. Neolengua autoreferencial, "indietrismo", papal y cardenalicio es interesante como se autodefinen estos especimenes

    ResponderEliminar
  11. como no son diestros en esta Palabra:
    Colosenses 3:16
    La palabra de Cristo more en abundancia en vosotros, enseñándoos y exhortándoos unos a otros en toda sabiduría, cantando con gracia en vuestros corazones al Señor
    Tienen que hablar de clima, orgasmos y otras rarezas, inditrismo no son diestros ni en la Palabra, ni en la Fe por eso quieren sustituir y mezclar lo santo con lo profano para perdicion de la Iglesia

    ResponderEliminar
  12. Según leí por ahí que habría dicho en un foro un miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el documento ya estaba preparado hace un tiempo y sólo aguardaba la firma del Prefecto, quien le agregó la carta. Probablemente, como sospechamos varios, lo publicó ahora para aquietar las aguas en medio de un puñado de obispos pidiendo su cabeza al Papa Francisco y crecientes recolecciones de firmas pidiendo su dimisión por el affair de Fiducia Supplicans.

    ResponderEliminar
  13. INDIESTRISMO no está en la RAE ¿qué significa?

    ResponderEliminar
  14. Les copio un artículo de interés sobre lo que está pasando con Fiducia supplicans en Uruguay: "Casamiento" de Carlos Perciavalle y Jimmy Castilhos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo una anecdota tremenda de un viaje en avion a Uruguay, de la que en parte fue protagonista el invertido perverso de Perciavalle. En cierta oportunidad hice un viaje al hermano pais y en el avion viajaban, por tratarse de un fin de semana largo, varios "grupos musicales", por asi llamar a la "musica" con la que entretienen a las masas ignorantes y embrutecidas, por ejemplo, el conjunto "La mosca" y el conjunto del mexicano Cristian Castro, entre otros especimenes, pero ademas algunos autodenominados "artistas" como este pervertido Carlos Perciavalle, que viajaba con dos musculosos señoritos de no mucho mas de 20 años que lo escoltaban y llevaban de la mano, formando un asqueroso terceto.
      Perciavalle iba vestido como una Reina, con una capa roja y unos curiosos zapatos de astronauta y se pavoneaba junto a sus dos hombrecitos, dos repugnantes homosexuales como el.
      El avion salio con muchisimas demoras, hubo problemas porque llevababan los "musicos" miles de bartulos y muchisimos parlantes, cajas de sonido, ibstrumentos, valijas, etc.
      Cuando llegamos vino el tema de las maletas y por supuesto a su arribo el invertido truhan uruguayo, se pavoneaba con sus dos efebos del brazo, mientras mi esposa hacia esfuerzos imposibles de describir, para que nuestros hijos no vieran semejante espectaculo.
      Y debo aclarar que eran otros tiempos, unos 20 años atras o un poco mas.
      Cuando llegamos y aparecen nuestros bartulos, veo al maletero, un Señor mayor de unos 70 años, vestido con un overol azul y portando un poblado bigote, incomodo y transpirando al ver pasar a su degenerado compatriota. Y con voz de gaucho payador( mas en el tono de un Abel Soria, que de un Julio Gallego, si alguien conoce el tema), levanta la vista y me mira con verguenza y me dice, hablando con tono de gaucho: "Que verguenza Señor", "Ya no quedan mas hombres en el Uruguay"...
      Y como para resarcirme de que mis hijos hubieran tenido que ver tamaño espectaculo no me queria cobrar.
      Y al despedirse me dijo, yo soy un bruto pero creo en Dios, se esta torciendo todo aca en el Uruguay, cuide a sus hijos, porque aca Señor, esta todo podrido....
      Este profeta de valijas asi me dijo en el alo 2001.
      A Tucho, seguramente le hubiera parecido un hombre poco compasivo y poco cristiano y hubiera bendecido al asqueroso terceto. Pasaron mas de 20 años y la situacion es mucho peor.
      Occidente se derrumba, sobre todo por la perdida de la familia y la moral cristiana.
      Y la Iglesia catolica, contribuye al derrumbe, casi liderando el desastre.
      Que Dios, nos guie y ampare.
      Y nos ilumine, pues vienen epocas de terrible oscuridad.
      El, que entrego a su Hijo para nuestra Salvacion, es a quien debemos aferrarnos, con todo nuestro ser.

      Eliminar
    2. Estimado Anónimo: Coincido con Ud. en cada uno de sus adjetivos. Sin embargo afirma por ahí que “Occidente se derrumba, sobre todo por la perdida de la familia y la moral cristiana. Y la Iglesia catolica, contribuye al derrumbe, casi liderando el desastre.”, sentencia que me permite corregirle, pues no creo que Ud. haya querido atribuir semejante culpa a la iglesia católica, que es impecable como Su Fundador Divino. Los que contribuyen con estas perversiones son algunos de la jerarquía, no la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo e impecable por definición. No cedamos a la terminología del mundo, que viene manchada por el maligno y contiene, de suyo, toda su malignidad; y salvemos a la Iglesia por ser de Cristo y nosotros, de Ella.

      Eliminar
    3. En este caso, el aporte al desastre es rioplatense, porque ahora el "efebo" de Perciavalle, de 82 años, es el argentino Jimmy Castilhos, de 47 años. El tema es que gracias a Fiducia supplicans primero y a una aparente autorización del Vaticano después, un cura de la diócesis de Maldonado les va a bendecir su pareja inmediatamente antes de la "megafiesta" que están organizando, lo cual va incluso contra las propias disposiciones de FS. Un desastre en toda regla. El enlace al artículo que me publicaron en Religión en Libertad donde describo la situación, está inmediatamente abajo, pero por las dudas se lo copio acá: https://www.religionenlibertad.com/opinion/524913059/fiducia-supplicans-caso-concreto.html

      Eliminar
  15. https://www.religionenlibertad.com/opinion/524913059/fiducia-supplicans-caso-concreto.html

    ResponderEliminar
  16. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-papa-volvio-a-defender-la-bendicion-a-homosexuales-nadie-se-escandaliza-si-es-a-un-empresario-que-nid07022024/

    Ahí está de vuelta La Nación defendiendo al Papa. Me cuesta creer como los grupos neocones pueden defender a un tipo así. Si literalmente lo festeja el mundo del cuál no somos según los dichos del Señor.

    Cuestión aparte es lo mucho que se nota lo mal que está Francisco en la foto que publican, ya ni lo pueden ocultar.

    ResponderEliminar
  17. Y el loco o no tan loco de Milei presenta una ley para derogar el aborto!! Y transformarlo en delito penal!!
    No se que pensar de El, pero en esto aplaudo su coraje y su sentido comun. Ojala no le inpidan lograr esto. No podemos seguir permitiendo el asesinato de niños por nacer!
    Roguemos a Dios para que eara ley sea aceptada

    ResponderEliminar
  18. En tiempos de inflación. Una buena inversión es comprar AHORA estampitas de Fernández en cantidad. En cinco o siete años su precio escalará notablemente. Yo haría dos modelitos. Uno con la talar roja y otro con el espejo de Puerto Madero (doble imagen: rostro y espejo, vale más !). Juan Mercado

    ResponderEliminar
  19. Dios va a escarmentar a ese Fernandez de tal modo que no le van a quedar ganas de escribir ningun otro librito.

    ResponderEliminar