jueves, 26 de septiembre de 2024

Recomendaciones

 

Uwe Michael Lang, Breve historia de la Misa Romana, Vórtice - St. Augustin of Canterbury, Buenos Aires, 2024.

El P. Uwe Michael Lang, del Oratorio de Londres, es ciertamente uno de los liturgistas más importantes de la actualidad. Su libro The Roman Mass. From Early Christian Origins to Tridentine Reform publicado por Cambridge University Press en 2022, es el estudio más actualizado sobre la liturgia romana, superando al clásico, y discutible, texto de Jungmann El sacrificio de la misa

Se trata, sin embargo, de un libro académico y pensado para un público erudito, dedicado al estudio de la liturgia. Sin embargo, el P. Lang escribió también una suerte de síntesis de esa obra pensada para el gran público que, sin ser especialistas en el tema, les interesa acercarse a la historia de la misa propia del rito romano, que es la más extendida en el mundo católico. Es así que surge el libro Breve historia de la misa romana, que publicada a comienzos de este año en francés por Desclée y en español, traducido por Rubén Peretó Rivas, por Cristiandad. Sin embargo, es una hecho importante que acaba de aparecer una edición argentina, en co-edición de Vórtice y el Centro de Estudios de Liturgia Comparada “San Agustín de Canterbury”. 

El libro, en veinte breves capítulos, hecha un vistazo sobre la historia del núcleo estable del rito. Comenzando con los orígenes de la Eucaristía, permite identificar la estructura básica de la Misa romana y su evolución a lo largo del tiempo, buscando responder a cuestiones como: ¿por qué la estructura de la Misa es cómo es?, ¿cómo se desarrolló?, ¿cómo se unieron las piezas?

Dice el autor en el prólogo: “El rito romano es, con mucho, el rito litúrgico más utilizado en la Iglesia católica. La forma de la misa que la mayoría de la gente conoce en la actualidad ha sido moldeada de manera decisiva por la Sede Apostólica de Roma en contacto e intercambio con otras iglesias locales a lo largo de los siglos. Este libro pretende ofrecer un panorama general del desarrollo del Rito Romano de la misa desde sus orígenes en los comienzos del cristianismo hasta nuestros días. La comprensión de esta rica y compleja historia ayudará no sólo al clero en su ministerio sacramental, sino también a los laicos a participar fructíferamente en la liturgia de la Iglesia”. Altamente recomendable. Puede encontrarse más información en el sitio de Vórtice, y en sus redes sociales: Blogger y Facebook. Seguramente, las librerías de Argentina que habitualmente venden libros de Vórtice pronto tendrán el libro en sus escaparates. 


Santo Tomás de Aquino, Comentario al libro de Job, trad. Damián Correa, Ediccc, San Rafael, 2023.

El Libro de Job es una obra magistral de la literatura bíblica que aborda cuestiones profundas sobre el sufrimiento humano, la justicia divina y la fe. Narra la historia de Job, un hombre justo que es puesto a prueba por Satanás con la pérdida de sus bienes, su familia y su salud. A lo largo de la obra, Job se enfrenta a la incomprensión de sus amigos y a su propio dilema sobre por qué Dios permite su sufrimiento, a pesar de su inocencia. El libro destaca la complejidad de la relación entre Dios y el hombre, y subraya que la justicia divina trasciende la comprensión humana. 

Las dos primeras semanas de septiembre se leen en el Breviario romano el libro de Job, y dice el martirologio romano el 10 de mayo: "En tierra de Hus, san Job, Profeta, varón de admirable paciencia". Además hay una Misa y un Oficio propio del santo Patriarca.

San Jerónimo en el prólogo al libro de Job dice que “explicar a Job es como intentar tener en las manos una anguila o una pequeña morena: cuanto más se la aprieta, más velozmente se escapa de la mano”. Resulta entonces interesante proponer diversos autores de fuste que intentaron profundizar en el conocimiento de este libro.

El comentario más importante de la patrística es el San Gregorio Magno, con su Moralia in Iob. Antes que él, San Zenón de Verona escribió un breve tratado Sobre Job. También San Agustín trató este libro en sus Anotaciones al libro de Job. Muchos consideraron como un comentario definitivo el de San Gregorio Magno. Luego Santo Tomás de Aquino compuso su exposición literal sobre el libro de Job.

Este libro del Antiguo Testamento fue también tratado por autores modernos. Así encontramos a Chesterton que escribió un magnífico prólogo al libro, reportado luego en su obra Maestro de ceremonias. Mons. Juan Straubinger en 1945 publicó Job, el libro del consuelo, con un Tratado sobre el mal, el pecado y la muerte. También le dedica un capítulo Jean Danielou en Los santos paganos del Antiguo Testamento. Por último hay que señalar a Peter Kreeft que en su Tres filosofías de vida, trata sobre el libro de Job.

Del comentario de San Gregorio Magno la editorial Ciudad Nueva emprendió una edición en 6 tomos. Por ahora publicó solamente los 2 primeros volúmenes y no se sabe si seguirán esa edición.

Santa Tomás de Aquino dedicó parte de su tiempo y de su genio a comentarlo. Y así, escribe una profunda reflexión sobre la justicia divina y el sufrimiento. Tomás se centra en el diálogo entre Job y sus amigos, resaltando la paciencia y la virtud de Job frente al sufrimiento injusto. A través de su análisis, ofrece una visión teológica que destaca la naturaleza de la providencia divina, argumentando que el sufrimiento humano, aunque incomprensible, tiene un propósito en el plan de Dios. Este comentario es una valiosa guía para entender el dolor desde una perspectiva cristiana.

Lamentablemente, el comentario no estaba traducido al español. Y nos venimos a enterar que apareció el año pasado, en una pequeña editorial de provincia, una magnífica traducción, según el juicio de un buen conocedor del tema, realizada por el P. Damián Correa. Qué importante sería que este libro tuviese una mayor divulgación no solamente en Argentina, sino también en otros países de lengua hispana. 

Los interesados, pueden solicitar información en el Instagram de la editorial EDICCC


3 comentarios:

  1. Excelente. Hay que divulgar.

    ResponderEliminar
  2. Ande, don Guánder. Sea usted solo un poquitín malo y publique una entrada sobre la pena de expulsión del Sodalicio fulminada contra Alejandro Bermúdez. Que además de escarnio, tiene mucha moraleja.

    ResponderEliminar