lunes, 17 de junio de 2024

La profundidad del abismo II: Bergoglio, el Papa veterotestamentario

 


La semana pasada discutíamos la primera parte de un magistral artículo, firmado por Vigilius, sobre la “teología” del Papa Francisco. Y es la hora de sacar conclusiones, que expondré en un par de entradas, y que no son más que comentarios al artículo de referencia.

Para Bergoglio la Tradición no es más que tradición; es decir, que no hay acontecimiento salvífico detrás de la Tradición sino que se trata de meras creencias tradicionales, sean estas cuales fueren. Para él, todas son meras ideas y prácticas arbitrarias en tanto surgidas en una cultura, en un contexto y en una historia determinada. No hay Tradición detrás de la tradición y, sobre todo, no hay acontecimiento, no hay densidad ontológica detrás de la Tradición.

Es de este modo que se explican muchas de las actitudes, dichos y decisiones del pontífice que desconciertan a cualquier católico formado con el catecismo básico. Por ejemplo, Francisco se ha cansado de afirmar que los sacerdotes deben perdonar en la confesión a todos, más allá de que cumplan o no las condiciones requeridas: arrepentimiento y propósito de enmienda. Si esto no ocurre, enseña la teología, se comete un sacrilegio, y el sacramento es inválido. Pero posiblemente para Bergoglio el sacramento de la confesión no sea más que una creación medieval, como afirman muchos teólogos. Es que, si tenemos en cuenta solamente las evidencias documentales, nos encontramos que, efectivamente, el primer testimonio que tenemos de la confesión personal y privada es del siglo VIII, y la primera vez que se habla “magisterialmente” de la confesión como sacramento, es en el IV Concilio de Letrán en 1215. Los Padres hablan de una confesión o exomológesis, pero no aparece con claridad de que se tratara de un sacramento. De hecho, esta manifestación de las culpas públicas se podían hacer incluso frente a un laico. No hay evidencia de que se “confesaran” o “manifestaran” los pecados privados. Sin embargo, por la Tradición sabemos que el sacramento de la confesión siempre existió en la Iglesia porque fue instituido por Nuestro Señor, más allá de la pruebas documentales existentes o inexistentes. 

Veamos otro ejemplo. Cuando el Papa Francisco recibe a “obispos” de iglesias o incluso sectas protestantes, se dirige a ellos como “hermanos obispos”, o también “obispas”. Un caso clamoroso fue tratar de ese modo nada menos que a Tony Palmer, un predicador pentecostal que se autopercibía obispo (dimos cuenta del episodio aquí). Tratar a su amigo, el arzobispo de Canterbury, o a los “obispos” luteranos suecos o alemanes, de “hermanos obispos” es reconocerles el carácter episcopal del que carecen. Entendamos la gravedad del hecho: el obispo de Roma, sucesor de Pedro, reconoce tácitamente la validez de ordenaciones episcopales, y sacerdotales, que son completamente inválidas, porque así fueron definidas por la Iglesia. Nuevamente, la situación es la misma. No hay pruebas documentales de la “sucesión apostólica”; más aún, no hay pruebas documentales de la “ordenación sacerdotal” en los primeros siglos de la Iglesia. Que el orden sagrado es un sacramento y que existe la sucesión apostólica lo sabemos por la Tradición. Si la Tradición no es más que una tradición, como lo es para Bergoglio, la Iglesia de Roma conserva una tradición para conferir el orden, nacida en un medio cultural determinado, y la iglesia de Inglaterra o la iglesia luterana mantienen otras tradiciones igualmente válidas como las nuestras. 

Esta es la teología del Papa Francisco según se desprende de sus dichos; y esta es la teología que se enseña en buena parte de las universidades católicas, aún las pontificias. ¿Qué queda entonces de nuestra fe? ¿Qué queda entonces de la Iglesia? Poco y nada; apenas una extensión de la Antigua Alianza; un regresión veterotestamentaria que busca establecer en este mundo el reino de Dios. 

No es un novedad que algunos de los teólogos actuales consideren el Nuevo Testamento como una mera reescritura del Antiguo Testamento; una suerte de veterotestamentarización del Nuevo Testamento. Se comprende el objetivo de esta corriente: “despojar a las promesas de salvación del Nuevo Testamento de su carácter sobrenatural y, por tanto, cristológico, y absolutizar la relación religiosa de Israel, principalmente mundana. En el Antiguo Testamento, la acción salvífica de Dios se refiere esencialmente a dimensiones del mundo interior: el hombre bendecido por Dios tiene una larga vida terrenal y tiene descendencia masculina; al pueblo de Israel se le da un determinado territorio geográfico como patria; Dios inflige castigos físicos al Israel desobediente, al igual que libera a Israel de la esclavitud terrenal; está al lado del pueblo en la batalla contra otros pueblos, etc. En consecuencia, Yahvé es reconocido como el Dios verdadero en la teología judía porque, a diferencia de los dioses de las demás naciones, ayuda realmente, demuestra su poder empíricamente”. Es el Dios de los judíos que ayuda a los que son suyos y castiga al resto. Jesús, que era judío, lo que hizo fue universalizar esa acción de Dios que ya no se experimentaría solamente ad intra del pueblo judío, sino en toda la humanidad. En otras palabras, y como dijimos, las promesas salvíficas del Nuevo Testamento no son más que la universalización inmanentizada de las promesas del Antiguo.

Esta novissima theologia es claramente contraria a la teología católica. Fueron sobre todo los Padres de la Iglesia quienes desarrollaron una hermenéutica cristológica pionera del Antiguo Testamento. Sabemos que la Nueva Alianza está ontológicamente constituida exclusivamente en Cristo, es decir, en la unio hypostatica. De este modo, Israel como tal se cancela en la Iglesia como cuerpo místico de Cristo. Existe un contexto de referencia entre los dos testamentos, pero está organizado de forma estrictamente cristocéntrica.

Además de la destrucción que este planteo provoca en la dimensión sagrada y sobrenatural de nuestra fe, la intención que subyace no es, como alguno podría suponer, un acercamiento al pueblo judío a través de una aproximación a su fe. Se trata de instrumentalizar el Antiguo Testamento  en aras de un cambio axial en la definición del objeto real de la fe cristiana. Lo que busca Bergoglio y sus teólogos jesuitas, es “cambiar el rostro de la Iglesia” a fin de lograr un cristianismo orientado hacia el mundo interior y centrado en contextos empíricos, naturales-morales, psicológicos y políticos. Como dijo en su discurso de Cuaresma, Dios sólo aparece en este horizonte como aquel que quiere realizar este nuevo mundo a través de nuestro compromiso para mejorar esta vida terrena. Un ejemplo de esto lo vimos hace pocos meses en el mensaje pascual del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, quien confunde indiscriminadamente la definición teológica de la Pascua con el Éxodo y la Pascua del Antiguo Testamento, y del que dimos cuenta aquí. El primado de Argentina no menciona para nada al Señor Jesucristo, quien ha sido borrado del horizonte de la religión.

La conclusión natural de esta teología neo-veterotestamentaria, es la famosa “fraternidad universal” a la que tanto alude el Papa Francisco; fratelli tutti, todos somos hermanos, no importa bajo que tradición religiosa nos encontremos, o no nos encontremos bajo ninguna. Cristo, que es el Jesús judío, apareció para que entendiéramos que el Reino de Dios se construye en la tierra. Pero esto lo desarrollaremos en la próxima entrada.

54 comentarios:

  1. Durante dos mil años la Iglesia tuvo el monopolio de la autoridad espiritual en Occidente. Desde mediados del siglo XIX, esta situación cambia, apareciendo muchas corrientes, entidades y organizaciones que, con reconocer la existencia de un Dios o un sentido general de la existencia, reivindican el derecho de interpretar sus designios mejor que la Iglesia. Este hecho extendió el individualismo religioso entre las poblaciones occidentales, de modo que ya a finales del siglo pasado todo el mundo creía que interpretar la voluntad de Dios es una cuestión de cada individuo, sin obediencia alguna a criterios fijos, dogmas, reglas o disciplinas externas. Sentando el primer precedente del protestantismo, la Declaración de Independencia de América del Norte estableció formalmente el "derecho innato" de todo ser humano a adorar a Dios "como mejor le parezca", lo que no sólo significa reconocer el derecho a la existencia de muchas religiones, sino el derecho de cada individuo a interpretarlos según su propio subjetivismo, y con independencia de cualquier preparación, conocimientos previos o calificaciones morales e intelectuales. El lector de tweets y tiktok, acostumbrado a este fenómeno, ya no se da cuenta de su carácter absolutamente excepcional y ciertamente espantoso. En todos los tiempos y lugares, la reconexión del hombre con su fuente metafísica siempre fue una empresa colectiva, que reunió a personas y grupos divergentes en el reconocimiento común de un único significado de existencia. Esto, por supuesto, no invalidaba la existencia de una multiplicidad de caminos personales, pero afirmaba la verdad obvia de que estos caminos convergían en el mismo punto, de la misma manera que los radios de un círculo convergen en el centro. Con el hombre mundano perdido en la multiplicidad y el santo reabsorbido en la unidad central teniendo distintos grados de proximidad y distancia entre la periferia y el centro, la religión, por su carácter popular, representó una primera instancia de reunificación, al alcance de todos. La crisis actual del catolicismo no es más que la crisis de la espiritualidad en general, o mejor dicho, la crisis de una humanidad que, habiendo perdido prácticamente toda la espiritualidad, ha perdido también la comprensión de sus formas específicas más simples y populares, como son las formas religiosas, del cual el catolicismo es el ejemplo decisivo.

    ResponderEliminar

  2. En definitiva, esta es la cuestión. Todos los aspectos de la crisis de la Iglesia que se debaten en Wanderer y otras redes, no son más que la expresión material y numérica de un problema puramente intelectual, que es la dificultad de creer, hoy, lo que la Iglesia siempre ha dicho. En general, el contraste de estilos de pensamiento entre el cristianismo y el mundo moderno es el siguiente: en el primer caso, las palabras clave de la cultura son: revelación, analogía, deducción, unidad; en la cultura moderna, hipótesis, experimentación, debate, pluralidad. En el cristianismo medieval, como en todas las civilizaciones tradicionales, siempre existió una red de educación propiamente iniciática, diseñada para proporcionar a unos pocos individuos selectos un conocimiento directo y vivo de algo que los demás, sin la necesaria cualificación intelectual o más interesados en asuntos de “este mundo”, como la familia y el comercio, llegarían a conocer de manera indirecta y analógica, a través de la enseñanza religiosa común. Por una serie de razones (que pueden abordarse en próximos posteos), el Occidente moderno llegó a constituir la primera –y, creo, la única– civilización que se permitió prescindir de la existencia de una sociedad social. capa especialmente encargada de preservar un conocimiento vivo y directo de la verdad primordial: es decir, la única civilización que prescindió de la iniciación y de la cadena ininterrumpida de enseñanza directa que se llama “Tradición”. Por supuesto, quedan sacerdotes e iglesias, pero su función hoy es completamente diferente; la religión, tal como la conocemos hoy apunta más a la difusión y preservación del culto, la devoción y la moral, que a la iniciación y el conocimiento, de los cuales representa el reflejo externo y social de este conocimiento. Así, si la intelectualidad medieval vivía bajo el signo de la certeza primordial, la cultura moderna comenzará bajo el signo de la duda, de la incertidumbre y, por tanto, de la necesidad de apego a la experiencia inmediata, a los datos de los sentidos, que, aunque insignificantes en sí mismos, emergen. de ahora en adelante como la única y mínima certeza posible. De la misma manera que el cristianismo, a partir de la certeza, enfatiza la coherencia y la unidad de la cultura, la modernidad, a partir de la duda, valorará la divergencia, el debate, la eterna investigación y la pluralidad de opiniones, disolviendo en este debate la idea misma de verdad objetiva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En verdad, sus comentarios debieran publicarse como un artículo propio.
      Gran riqueza hay en sus palabras, y la dilucidación de muchas cosas que atañen al lamentable estado de la humanidad actual.

      Eliminar
    2. Efectivamente, el problema radica en la dificultad de creer lo que la Iglesia siempre ha dicho. La Iglesia decía que éramos el centro del universo y Galileo nos puso en un rincón. La Iglesia nos decía que éramos seres creados del barro a imagen de Dios, Darwin nos puso como un homínido mas del árbol de la evolución de las especies. La Iglesia nos decía que ciertos actos eran consecuencia de una voluntad pecaminosa, pero las ciencias del comportamiento transformaron los pecados en trastornos del comportamiento causados por factores genéticos y ambientales.
      Además, en la cultura moderna se enfatiza la búsqueda de soluciones prácticas, como dice el comentarista, a partir del debate, la investigación y la pluradidad de opiniones. Incluso hasta la muerte parece un problema para el que eventualmente se alcanzara una solución con el desarrollo científico. Las bienaventuranzas se difuminan ante el peso material de los avances materiales.

      Eliminar
    3. Muy cierto. El Wander dice "...por la Tradición sabemos que el sacramento de la confesión siempre existió en la Iglesia porque fue instituido por Nuestro Señor, más allá de la pruebas documentales existentes o inexistentes. " Sin más. Cuando el detalle "más allá de la pruebas documentales existentes o inexistentes." es lo que hace toda la diferencia en una civilización que ya no se guía por la revelación, analogía, deducción, unidad; sino por hipótesis, experimentación, debate, pluralidad, etc. El constructivismo dominante, incluso en la Iglesia, disuelve esa afirmación del bloguero en el historicismo rampante y dice: ¿no hay evidencia alguna de la confesión personal y privada antes del siglo VIII o, más todavía, antes del magisterio de la confesión como sacramento, en el IV Concilio de Letrán en 1215? Ok. Lo que uds consideran una tradición no es más que un invento (Hobsbawm) de la Iglesia, muy loable considerando el contexto, biribiribambam. Ahora, ¿por qué cuernos se la pudo inventar en el siglo XIII, pero en el XXI no podemos inventar otra cosa adecuada a ESTE contexto radicalmente diferente al de aquella época? La muy moderna "dificultad de creer, hoy, lo que la Iglesia siempre ha dicho" (Anónimo 9:53) llevó a que cuestionar a la Iglesia en cuatro puntos básicos: en cuanto a la legitimidad de su autoridad social y política; respecto de su autoridad moral y ética; respecto de su autoridad intelectual y científica; y, finalmente, respecto de su propia autoridad espiritual, es decir, respecto de su pretensión de representar al Absoluto en la Tierra. Frente a tal panorama, se produjo la traición del clero, dicho esto en el sentido del anónimo en cuestión, parafraseando a Julien Benda

      Eliminar
    4. Así las cosas, falta poco para que se decrete el final del núcleo de la Santa Misa, repetición actual y presente del sacrificio del Calvario, de que se trata no más que de una ceremonia memorial con fórmulas adecuadas, reenviando el asunto capital del cristianismo al pasado, en el sentido historicista que el anónimo 20:01 refiere, o sea, algo que Cristo hizo antiguamente, propio de un determinado contexto histórico y que de ninguna manera sucede en tiempo presente. Chau el rito, el único y verdadero rito iniciático, la posibilidad de una verdadera transfiguración que solo da la Eucaristía: “y ahora no vivo yo, es Cristo quien vive en mí”. Entonces sabremos que la del Vaticano no es más la Iglesia.

      Eliminar

    5. ¡Es la densidad ontológica, estúpido! Encontremos la punta a la madeja, carapálidas. En el mundo cristiano vivimos dentro del pecado y la Gracia. Nadie está enteramente dentro de una u otra. Se trata de un tiempo entremezclado. Esto le gente lo vivió durante unos mil años. Después del Renacimiento, le Reforma, la ciencia moderna, la cosa se malentendió. Mientras el mundo cristiano se entendía dentro de una concepción simbólica de la realidad, donde todo era símbolo de todo, de repente el negocio fue reventar el simbolismo para encontramos apenas con figuras de lenguaje. Así el mundo, tal como Galileo lo define, es materia y mente. Si el simbolismo se va a la miércoles, la religión también. Entre el actual modelo de ciencia inaugurado por Galileo, Bacon y otros, y la religión, hay una incompatibilidad absoluta. Aclaremos, la concepción galileana o baconiana no coagula con la ciencia de hoy, la relatividad, la mecánica cuántica, etc, sin embargo hasta los propios científicos continúan creyendo en ella, no en sus prácticas de científicos, claro, pero en sus discusiones culturales más generales ellos no siguen el estado actual de la ciencia sino la ideología galileana en que todo aquello que no es materia, es pensamiento humano. Veamos cuando Pío XII proclamó la Ascención de María, que haya ascendido en cuerpo, ¿qué es eso? El cuerpo tal como lo entiende la medicina moderna no puede ascender. Solo el cuerpo que puede ascender es aquel que intrínsecamente es imagen de Dios. No se trata de una figura de lenguaje, es substantivamente imagen de Dios, es esa noción fuerte del símbolo, es la presencia y al mismo tiempo una mezcla de presencia y ausencia de la cosa simbolizada. En la hora que se perdió esa concepción simbólica y los tipos apagaron el lenguaje astrológico, alquímico, la religión se fue apagando también. Entonces nos mordemos la cola en discusiones con una institución que cree en esta ontología moderna, galileana, baconiana y donde al mismo tiempo algunos sí que quieren creer llegando a una situación filosóficamente insostenible, entonces buscan seguridad aferrándose apenas al moralismo, porque intelectualmente no tienen ninguna seguridad. Dicho más claramente. La Iglesia se modernizó, simplemente ya no entiende qué es la religión, lo que no es materialmente existente es símbolo, tratado como figura de lenguaje, por eso cuando escuchamos en misa hablar de milagro, siempre son relatos del pasado milenario y basta tratarlo como figura de lenguaje, porque un acontecimiento que viola las leyes de la ciencia no puede considerarse de otra manera. Vivimos una religión que en el fondo es materialista. ¿Sería de locos suponer que los mil años de Apocalipsis (20-1, 10), la era de la Iglesia, ya hayan pasado? En todo caso, si todo tiempo de reconquistas materiales está agotado, elucubrar contra-reformas es como apagar las lámparas. Antes bien, la mejor reconquista que podemos hacer es la de nuestra alma, y la del prójimo más próximo, para el Reino prometido. Porque Él no tarda.


      Eliminar
    6. " en la cultura moderna, hipótesis, experimentación, debate, pluralidad."

      Objeción: En las ciencias naturales "duras" (física, química, biología, geología, etc.) no hay "pluralidad". O para ser más exactos, puede haber pluralidad entre hipótesis que compitan entre sí solamente hasta el momento en que la experimentación diga cuál de ellas es la que describe correctamente la realidad.

      Eliminar
    7. "La reconexión del hombre con su fuente metafísica siempre fue una empresa colectiva".

      Que haya sido así en los tiempos de Clodoveo, Recaredo y Vladimir el Grande, cuyas conversiones fueron seguidas por las de sus súbditos, no implica que deba o siquiera que pueda ser así en el presente.

      La ultima sociedad cristiana que trató de realizar lo anterior fue tal vez la Rusia zarista, dando lugar a una reacción en sentido contrario que estableció un sistema político que ciertamente pretendía inculcar en la sociedad el "conocimiento vivo y directo de la verdad" según ellos la concebían: el marxismo-leninismo. Pretensión totalitaria imitada luego por el fascismo italiano, cuyo intento de monopolizar la educación de la juventud fue respondido por Pío XI en la encíclica "Non habbiamo bisogno".

      Eliminar
    8. A-17:22 las únicas que cuentan. Las otras, más chamuyo todavia

      Eliminar
  3. Es evidente que este señor se ha propuesto desmontar la Iglesia Católica de arriba a bajo y no va a dejar piedra sobre piedra.

    ¿Ha sido elegido al trono de San Pedro para eso?

    ¿Los miles de millones de católicos están obligados a obedecer sus caprichos heréticos "perinde ac cadaver"

    ¿Eso nos va a hacer mejores discípulos de Cristo?

    ¿Es discípulo de Cristo Bergoglio?

    ResponderEliminar
  4. El próximo paso (hacia el abismo) será reescribir los Evangelios, de manera que digan exactamente lo contrario de que es la Buena Noticia. La de que es posible la salvación de la humanidad del pecado y de la muerte eterna.
    Hay pruebas en cantidades difíciles de enunciar por su variedad y multiplicación, de que esto que estamos viendo, viviendo y sufriendo, casi nada tiene que ver con la Palabra, la Tradición y el Magisterio doctrinal de la re-ligación (religión) del hombre caído con Dios a causa de la Encarnación, Predicación, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
    En reiteradas ocasiones he señalado que lo que dice y hace -en la mayoría de los casos- el sedicente Vicario de Jesucristo, sería impensable de decir y hacer en cualquier otra religión, puesto que de decirlo y hacerlo, los de los otros credos lo habrían de desconocer y repudiar sin muchas vueltas.
    Para que no queden dudas, lo reitero: Sería equivalente a que los rabinos enseñaran que Jesus es el Hijo de Dios y el Mesías prometido en el Antiguo Testamento. Y ello solo podría suceder en el caso de que los hebreos se conviertieran al cristianismo. Algo muy lejos de ocurrir en los hechos.
    O que las autoridades de la religión musulmana, admitieran que Mahoma no es un profeta y que la última revelación divina del Creador fue la de la Encarnación de Su Hijo para salvarnos de la muerte eterna. Claramente, dejarían de ser musulmanes para ser cristianos conversos.
    Y así con cualquier otra religión. Ni qué agregar si los protestantes admitieran los errores de Lutero, Calvino y toda la constelación de herejes, porque dejarían de ser herejes y serían católicos.
    Así hasta donde uno pueda imaginar o suponer.
    Lo cierto es que el virus del modernismo de fines del siglo 19 y principios del 20, mutó en este progresismo que constituye "la suma de todas las herejías".
    Es un buen momento, porque se cumplen 50 años de su martirio, el hacerse un momento para releer "La Iglesia Clandestina" de Carlos Sacheri. Ahí está muy bien explicado y resumido cómo es que se gestó el huevo de la serpiente. Esa serpiente que ahora está desatada y libre con apariencia de cordero.
    Nada nuevo bajo el sol. Es más, está previsto y anunciado en las Escrituras cuando nos alerta de la gran tribulación y de que la vuelta del Hijo del Hombre será en un contexto muy difundido de falta de fe, porque "¿acaso encontrará fe sobre la tierra?"

    ResponderEliminar
  5. Estimado Wanderer. Llegué a la conclusión de que Jorge Mario bergoglio no cree en nada, y es un oportunista que trata siempre de sacar alguna ventaja.
    ¿Acaso no pide a medio mundo que rece por él? ¡Incluidos ateos a los que les pide que le manden buenas ondas!
    Lo más doloroso es que nadie se atreve a reprenderlo en público, ya que sus escándalos son públicos.

    ResponderEliminar
  6. A propósito del post “La profundidad del abismo II: Bergoglio, el Papa veterotestamentario”
    La acusación es tan clara como escandalosa: Don Wander, en la medida en que se fija el ancla de la tradición de la Iglesia, ya no en el sobrenatural hecho de la revelación bíblica, de carácter eminentemente cristocéntrica, sino en una mera raíz cultural propia de una época, acusa al papa reinante Francisco de renegar de la tradición católica. Y, por supuesto, no deja de mostrar las evidencias al respecto.
    Por ejemplo, cuando en relación al sacramento de la penitencia lo reduce a la exigencia del perdón de todo pecado, sin parar mientes en las exigencias de arrepentimiento y propósito de enmienda. Con lo cual no se sabe si lo que se pretende en la confesión es la conversión del pecador o la sujeción del confesor a los caprichos del que se confiesa. O, lo que sería mucho peor, si se trata de un sacramento cuya administración sólo puede ser ejercida por un sacerdote católico in persona Christi o se trata de una mera “creación medieval”, sin valor alguno para el tiempo presente.
    O bien, cuando en relación al orden sagrado, llama “obispos” a quienes se hacen llamar bajo ese título pero por fuera de la ordenación episcopal en el marco de la “sucesión apostólica”, con lo cual, desconociendo el carácter que conviene a la ordenación de un obispo católico, da a personas ajenas a la tradición de la Iglesia, el mismo valor que se da a los obispos católicos.
    Tampoco se advierte el valor trascendente del mensaje del Nuevo Testamento, para centrarlo, ya no en una meta de carácter cristocéntrico, sino en una meta comparable con la que conviene al mensaje del Antiguo Testamento. Con lo cual, tomando distancia de la tradición de la Iglesia, parece adherir a una corriente teológica cuyo objetivo se reduce a “despojar a las promesas de salvación del Nuevo Testamento de su carácter sobrenatural y, por tanto, cristológico, y absolutizar la relación religiosa de Israel, principalmente mundana”.
    Lo más lamentable es que lo que está ocurriendo en nuestros días es una progresiva licuación del contenido del “Depósito de la fe” en el corazón mismo de la Iglesia católica, contando con la callada aquiescencia de quienes, con arreglo a su sagrado ministerio, están llamados a conservar, defender y predicar el auténtico mensaje de Cristo, fielmente transmitido a lo largo de toda la historia de la Iglesia por legiones de sus reconocidos mártires, confesores, santos y doctores. Basta que una sola generación de fieles católicos continúe con esta torcida tendencia, para que la Iglesia propiamente, se separe de Dios y termine desapareciendo de la faz de la tierra. Porque, si bien es cierto que Dios puede obrar la creación del universo sin contar con la ayuda del hombre, noes menos cierto que no puede salvar al mundo sin nuestra colaboración.
    Todo lo cual impone la perentoria necesidad de que, en defensa de la fe católica, no sólo se redoble la actividad piadosa de los fieles cristianos, sino también la de proceder en cada hogar, parroquia e instituto de educación católica, a la promoción, estudio, profundización y difusión integral de los contenidos de la recta doctrina.
    ¡Dios nuestro, protege a la Iglesia! ¡Alabado sea Jesucristo!

    ResponderEliminar
  7. Cuando Francisco dice que en la Iglesia hay lugar para "todos, todos, todos", no sólo se refiere a los homosexuales que tozudamente insisten en seguir practicando la homosexualidad y a todos los pecadores impenitentes; también incluye a los cristianos de otras confesiones y a los judíos, musulmanes y toda la variedad de religiones y sectas que pululan por el mundo.
    Por eso en consonancia con lo que dice Don Wander, ya en "La profundidad del abismo I" recordé la estrecha amistad que Bergoglio forjó con el rabino Abraham Skorka, con quien coincidía en que todas las religiones son buenas y bendecidas por Dios, una herejía que sin duda será la semilla de la nueva y única religión mundial que abarcará a todas las religiones y será la puerta de entrada para recibir al Anticristo adorado como si fuera Dios.
    También suelo repetir aquí que si el Anticristo apareciera mañana Francisco sería su Falso Profeta. Y la verdad que esa suposición me gusta cada día más.
    Si tiene cuatro patas, cola, y ladra, seguro que es un perro. ¿Alguien podría decir que no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que Francisco es muy bruto para ser el Falso Profeta.
      Tanto el Anticristo como el Falso Profeta han de ser personajes de buena fama, en todo sentido, y tenidos por supersabios que apabullen al mundo.
      No parece que Francisco vaya por ahí, aunque sí ha mostrado algunas cosas de esas, por un tiempo. Pero ahora es un cadáver andante, ha cometido y comete cantidad de despropósitos vergonzantes, y se gana enemigos en todos los frentes.
      Ciertamente es "un" anticristo y "un" falso profeta, como tantos otros clérigos, para desgracia de la Iglesia y del mundo.

      Eliminar
    2. "Cuando Francisco dice que en la Iglesia hay lugar para "todos, todos, todos", no sólo se refiere a los homosexuales que tozudamente insisten en seguir practicando la homosexualidad y a todos los pecadores impenitentes; también incluye a los cristianos de otras confesiones y a los judíos, musulmanes y toda la variedad de religiones y sectas que pululan por el mundo".

      Cuando Francisco dice que en la Iglesia hay lugares para todos, quiere decir que la Iglesia es humanidad. Esto es lo que defienden los modernistas y neomodernistas (ver la teología de Karl Rahner). En este sentido, sólo queda la fraternidad universal, el noaquismo, que hace que Bergoglio identifique el arca de Noé con la fraternidad universal (así como San Cipriano la identificó con la Iglesia).

      Eliminar
    3. No está revelado, ni siquiera sugerido, que el Anticristo y el Falso profeta deban poseer buena fama y ser supersabios. Ni siquiera se ve necesario en el presente contexto, donde lo normal es una Fe completamente deficiente y gobiernos "democráticos" que son auténticas tiranías. Bastaría un zafio audaz, estilo Pedro Sánchez o un curita villero para obtener los protagonistas de la última tragedia.

      Eliminar
    4. Anónimo 11:39.
      Está revelado que el Anticristo "parecerá el cordero, pero hablará como el dragón", ¿entiende qué significa eso?
      Además, debe engañar a todo el mundo, con una potencia de engaño tal "que si no fueran acortados aquellos días, hasta los elegidos caerían".

      Eliminar
    5. Andreas, el que "tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero, pero hablaba como un dragón" (Ap 13,11) es "la bestia que subía de la tierra", que en (19,20) es referida como "el falso profeta". Yo siempre identifiqué el Anticristo, el "anthropos anomias" de 2 Tesalonicenses, con la primera bestia, la "que salía del mar" (13,1), mientras que Ud parece usar el término "Anticristo" para referirse al sistema maligno conformado por las dos bestias. No digo que su uso sea necesariamente erróneo, dado que el Apocalipsis no usa los términos Anticristo y anthropos anomias, sólo digo que me parece que no es el uso común.

      Eliminar
  8. Leo en Gloria.tv que Francisco y Roche quieren acabar con el Rito Romano con un nuevo decreto.

    https://gloria.tv/post/FtCi3zyRiY6n6roxMo4zg7zn6

    ¿Hasta dónde llegará?

    ResponderEliminar
  9. Había olvidado dejar una cita bíblica que viene al caso.

    “Yahvéh me dijo entonces: «Toma todavía el hato de un pastor necio. Pues he aquí que yo voy a suscitar en esta tierra un pastor que no hará caso de la oveja perdida, ni buscará a la extraviada, ni curará a la herida, ni se ocupará de la sana, sino que comerá la carne de la cebada, y hasta las uñas les arrancará. ¡Ay del pastor inútil que abandona las ovejas! ¡Espada sobre su brazo y sobre su ojo derecho; que su brazo se seque del todo, y del todo se oscurezca su ojo!»” (Zacarías 11, 15-17)

    ResponderEliminar
  10. En mi sub conciente, la figura de Bergoglio me sucitaba por su parecido a ciertas figuras que en ese momento ( hace años) yo consideraba que podrian ser ofensivas y no catolicas y me abstenia de sacarlas a la luz.Ahora cuando las cosas han llegado aun extremo exasperante,creo que se pueden decir y destacar que , Jorge M.B dejo' de ser.ya fue'....... desnaturalizo' su funcion........bastardeo' su Sagrada investidura........ y es lo que pensaba hace mucho tiempo: una combinacion de STAN LAUREL y de INDIANA JONES Y EL TEMPLO DE LA PERDICION .cuyo sacerdote anticipa con su figura , casi exactamente el proceder de este personaje catastrofico para la IGLESIA segun lo calificara el querido y recordado Cardenal Pell(T)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi me hace recordar a los tres chiflados cuando trabajan de fontaneros. Mas impericia no se consigue.

      Eliminar
  11. Interesante lo del AT.

    Dice santo Tomás (I-II, q. 99, a. 6):
    1. Poner el fin en lo temporal es de los perversos.
    2. Desear los bienes temporales en orden a Dios es de los imperfectos: tal era lo propio, en general, de los que vivían bajo la Antigua Ley.
    3. Menospreciar los bienes temporales para adherirse a los espirituales es de los perfectos: tal es lo propio de los que viven bajo la Nueva Ley.

    Y lamenta Cayetano: ¡cuán pocos viven bajo la Nueva Ley, como corresponde a la perfección! ¡A lo menos ojalá se viva en el estado de la Antigua, guardando el orden a Dios!

    F.M.

    ResponderEliminar
  12. Como una forma de confirmar el decidido objetivo de Francisco de acabar con la Tradición, la misa tradicional y todo lo que liga a la Iglesia con el Evangelio que Cristo depositó en manos de los Apóstoles, hoy Adelante la Fe publica un artículo de Rorate Caeli donde entre otras cosas expresa lo siguiente:
    "Se está intentando aplicar, lo antes posible, un documento vaticano con una solución estricta, radical y definitiva, que prohiba la Misa Tradicional en latín. Los mismos ideólogos que impusieron la Traditionis Custodes y su aplicación y que siguen frustrados por sus aparentemente lentos resultados especialmente en Francia y EE.UU., quieren prohibirla y clausurarla en todas partes y de inmediato. Quieren hacerlo mientras Francisco siga en el poder. Quieren que sea lo más amplio, definitivo e irreversible posible.
    Estos rumores provienen de las fuentes más creíbles en diferentes continentes y os instamos a tomarlos como lo más serio posible y hacer lo que podáis, como laicos, sacerdotes, obispos, cardenales, religiosos y religiosas, para evitar que la prohibición se convierta en una medida concreta".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y luego de eso van a reemplazar e rezo de Padrenuestro, por la marcha Peronista...

      Eliminar
    2. Si, Fuenteovejuna, ayer el sito de Rorate Caeli dio esta noticia. A mi sinceramente no me extrañaría que de este pontificado y ya casi a su fin, siga saliendo humo. Ud lo aludió en varias entradas que Francisco no se hubiera frenado en la destrucción sino esperar algunas otras más. No sólo Francisco, más él con todo su 'equipe'. Que, como dice la nota, parece sean frustrados de la poca reacción a la Traditione custode. Han visto los pelegrinajes que son los jóvenes católicos que buscan vivir su fe según la tradición de la Iglesia. Son tantos los que se están despertando del engaño del modernismo en la Iglesia, y están empezando a comprender de cuánto han sido privados, descubriendo la riqueza de la Tradición de la Iglesia, camino seguro donde seguir al Señor.
      Ciertos prelados, espero, empiecen a despertar sus conciencia y reconocer que 'el sol que iluminava y la nueva primavera' del CVII con todos sus infinitos movimientos eclesiales han deviado ellos de la fe. Que han sido solo el vivir el grupo, más no crecer espiritualmente. Donde cada movimiento es diferente, sin poderse hasta ver el uno a los otros. Cuando descubren la Misa VO se dan cuenta se les abre el cielo! Ni hablar de aquellos que despiertan del engaño del CN siguiendo sus familias, y 'liturgias' netamente protestante. Cuánto se sentirán traicionados por la misma Iglesia que debería custodiar la fe.
      Creo sea esto el temor de la iglesia conciliar, ver el alejamiento de estos jóvenes de esta iglesa en busqueda de la Verdad.
      Como el clero modernista no es capaz de reconocer este fracaso, porque sería reconocer de haber fallado casi toda la vida, quieren cortarnos las alas y no dejar elevar nuestras almas.
      No son ellos como dice Mt 7,23 los operadores de iniquidad?
      Qué significa todos todos todos menos los católicos? Cuánto es clara esta absurdidad que refleja la pérdida de la brújula proprio de parte de quiénes, en la Iglesia, tienen que guiar.
      Proteja Dios todos aquellos que por esta causa se hayan perdido y haga retomar con fuerzas el camino, proteja a todos los jóvenes que lo han encontrado y a todos los que por amor a Jesús, a Su Iglesia, sufren por el estado de Ella.
      Non preavalebunt.
      Sara

      Eliminar
  13. Hace muchos años, Francisco concedió una entrevista en la que afirmó que no creía en un Dios católico. Todo su pontificado debe leerse en base a esta afirmación, precisamente porque no cree en un Dios católico, la Tradición, para él, no son más que tradiciones.
    La pregunta que me hago es cómo un tipo como él asciende en la jerarquía de la Iglesia. Si recordamos las consagraciones de D. Lefebvre en 1988, debemos recordar también que todos los expedientes de candidatos al episcopado fueron rechazados por Roma, porque no tenían el perfil que la Santa Sede quería para los obispos. Mientras que, por otro lado, un Bergoglio, un Martini, un Ravasi, un Kasper, un Lehmann, un Lustiger... ¡tenían el perfil no sólo de obispos, sino también de cardenales!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Usted lo ha dicho:

      Es evidente el perfil de los ordenados obispos desde Pablo VI es muy determinado.

      Nada que ver con lo que ha habido hasta entonces.

      Ha sido la manera envenenada para extender el Concilio a todo el orbe católico.
      Ha tenido mucho éxito, como todos podemos comprobar.

      De una manera muy fácil: han sustituido una iglesia por otra, silenciosamente, sin gritos ni aspavientos; simplemente cambiando a los que tienen la función de reclutar, formar y ordenar a los sacerdotes; de los que a su vez saldrán obispos y cardenales.

      Esa es la razón por la cual a nadie en la Iglesia le preocupa la crisis permanente que hay en la Iglesia: están esperando que los viejos creyentes mueran mientras aparecen los nuevos creyentes que, como vemos con este Bergoglio, estén dispuestos a creer en la Pachamama, el buenismo y socialismo peronista.

      Eliminar
    2. Pero, Anónimo18 de junio de 2024, 22:22, lo que usted está diciendo es nada más y nada menos que un COMPLOT (probablemente jesuita).

      ¿Con qué objetivo?

      ¿Destruir la Iglesia de Cristo desde dentro ?

      Eliminar
  14. Creo que los católicos no estamos tomando conciencia del pernicioso daño que están haciendo algunos teólogos de cuño historicista, con arreglo a los cuales, cada época tiene su correspondiente interpretación de las Sagradas Escrituras. En consecuencia, si las enseñanzas de Cristo datan del siglo I, su interpretación en el siglo XXI debe adecuarse a los polémicos valores culturales vigentes en el tiempo presente. Así, por ejemplo, se concibe a la naturaleza humana como susceptible de diversos cambios con arreglo a los cuales lo que era válido en el siglo I deja de serlo para los modernos hombres del siglo actual.
    Todo esto no puede menos que traer funestas consecuencias en el orden doctrinal, simplemente porque se adjudica a la misma doctrina católica una fecha de inexorable vencimiento. De donde el Depósito de la fe, en tanto que conviene a una época cultural ya acaecida hace muchos siglos no puede tener ninguna vigencia en el tiempo presente. Esto significa que hay una cantidad de palabras que ya no pueden tener valor semántico alguno, como las palabras “pecado”, “trascendencia”, “resurrección”, “juicio final”, “condena”, “infierno”, “purgatorio”, “alma”, “naturaleza”, “castidad”, “fidelidad”, “ángel”, “milagro”, “verdad”, “diablo”, “misión”, “conversión” y otras de semejante tenor. De ahí que hoy se hable sin más de los diversos modos en que la Iglesias ha sido penetrada por diversos grupos culturales: ya sea marxistas, masones, LGTB, de donde lo que ahora parece importar no es ya el mensaje transmitido por nuestros padres en la fe, sino lo que dicen todos aquellos que, durante siglos, han combatido de mil modos a la Iglesia fundada por nuestro Señor. Resultado: para muchos se ha mutado el mensaje de salvación para transformar el mundo con arreglo al Plan de Dios, por el mensaje de acomodación de la Palabra de Dios a los discutibles criterios del mundo, con lo cual el panorama para realizar la labor cristiana no puede haberse vuelto más desafiante.
    Mas, nada de eso debe ser un obstáculo sino más bien una abierta oportunidad para que cada cristiano, apoyado en el providencial auxilio divino y en el de todos los santos de la Iglesia, remando vigorosamente contra corriente, dé acabadamente su más firme y decidido testimonio de fe en todos los campos en los que ella deba hacerse presente.
    ¡Dios protege a su Iglesia! ¡Alabado sea Jesucristo!

    ResponderEliminar
  15. Pues todas estas consideraciones, son muy humanas, pero tal parece como preguntó el Señor, en el Evangelio, ¿encontrará fe sobre la tierra? No parece que haya preguntado si habrá Iglesia, sobre la tierra. Aquella Iglesia de la que dice que no puede ser vencida por las puertas del Hades, tal vez no sea la humana, sino aquella Jerusalén que bajará del Cielo. De repente se deberá volver a las catacumbas o inventar de nuevo la cristiandad o conservar la fe como podamos. Antes de que se inventarán los seminarios, ¿Cómo se formaba un sacerdote? De repente, es a eso a lo que hay que volver, algunos con el homeschooling, ya están dando pasos en ese sentido.

    ResponderEliminar
  16. "Para Bergoglio la Tradición no es más que tradición; es decir, que no hay acontecimiento salvífico detrás de la Tradición sino que se trata de meras creencias tradicionales, sean estas cuales fueren. Para él, todas son meras ideas y prácticas arbitrarias en tanto surgidas en una cultura, en un contexto y en una historia determinada."

    Esto nos lleva a los "motivos de credibilidad": hechos empíricos que, racionalmente evaluados, fundamentan el entendimiento de que una tradición en particular no es una mera tradición humana sino resultado de una intervención divina en la historia.

    Es irónico que desde este punto de vista el judaísmo considerado aisladamente, o sea como si Jesús no hubiese existido, no tiene, desde el punto de vista del hombre moderno, motivos de credibilidad que fundamenten su percepción como resultado de una intervención divina en la historia. Es evidente que un éxodo de los israelitas de Egipto tal como lo narra el libro homónimo jamás existió y que las leyes contenidas en el Pentateuco no fueron escritas durante la travesía por el desierto luego de ese éxodo.

    ResponderEliminar
  17. POR FAVOR, TENGO UNA DUDA: AL FINAL, ¿HAY ALGO ENSEÑADO POR FRANCISCO QUE SEA EX CÁTEDRA O SE ACERQUE UN POCO AL MAGISTERIO INFALIBLE DE LA IGLESIA????
    Realmente es una consulta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no parece que lo haya, a no ser cuando retoma enseñanzas del Magisterio ordinario universal, pero entonces sus enseñanzas son infalibles por ello.

      Que recuerde, lo único de sus enseñanzas que lleva expresamente la categoría de "Magisterio auténtico" es la lamentable interpretación ("Criterios...") de los obispos de Buenos Aires de AL. Pero tal Magisterio no es de suyo infalible (diga lo que diga el tal "fray Filemón", que últimamente, con la exégesis del relato del sacrificio de Isaac, se nota que está desvariando). Y en eso se nota que, de hecho, ha sido falible.

      F.M.

      Eliminar
    2. Sr Anónimo.
      Frncisco es relativista, un día te dice SI a la vida y otro nombra un abortista en el consejos pontificios o recibe al Lobby del aborto.
      El tipilllo escribe una cosa y al otro día te sale con lo opuesto, es Relativista.
      En XTo

      Eliminar
    3. Todo lo que dice Bergoglio es magisterio, es lo que él mismo dice. A callar!

      Eliminar
  18. Perdonen el off topic, pero no sé si leyeron la entrevista a Andrea Grillo. No sólo está lleno de falsedades, sino que ventila abiertamente odio a los católicos tradicionales (ya no sólo a los tradicionalistas). Y este tipo tiene acceso al oído de Francisco y su Curia. De terror.

    ResponderEliminar
  19. los Padres de la Iglesia, el Didache tb mencionaban la importancia Confesión, es muy "cientificista" querer fundamentar todo con evidencia histórica testimonial cuando ya tenemos el testimonio de Jesús y la Tradición

    ResponderEliminar
  20. Veo algunos comentarios de naturaleza apocalíptica.
    Hay algo de los últimos días que nunca comprendí bien.
    De los últimos de días se dice que van a ser como los días antes de Noé, en los que la gente comerciaba, se casaba, sin sospechar lo que iba a ocurrir, la segunda venida les llega de sorpresa, como el ladrón que entra en una casa cuyos habitantes duermen.
    En concordancia con eso, Jesucristo se pregunta si habrá fe en la tierra cuando regrese, e incluso dice que esos últimos días deberán ser acortados para que los pocos que mantengan la fe no la pierdan. O sea, la perdida de la fe será irresistible, tener fe será casi ilógico, totalmente falto de razón, algo totalmente insensato. Si los tiempos no se acortaran, hasta los escogidos perderían la fe.
    Si tengo que imaginar ese escenario, lo que se me ocurre es que la ciencia, en el futuro, hará a la religión obsoleta como tecnología social (por su efecto en la sociedad, sin tomar en cuenta la verdad de la religión). Puede ser el hombre religioso si la ciencia logra que sea inmortal y no envejezca, como sueñan las élites de Sillicon Valley? Las mujeres querrán quedar embarazadas si los bebés son creados en laboratorios, en incubadoras artificiales, y editados genéticamente para ser todos altos, sanos, inteligentes? No meterán presa a la mujer que cometa la "crueldad" de dar a luz a un discapacitado? Quién podría mantener la fe en un mundo así, donde el hombre logra ser como dioses?

    Paralelamente, hay otra visión del fin del mundo en la biblia, una mucho más bombástica, la de los 4 jinetes, Gog y Magog, el anticristo, la bestia, el falso profeta, el dragón, hambrunas, guerras. Y además tal vez ocurriría también la conversión de los judíos.
    Cómo conciliar esas dos visiones, la del hambre y la guerra, y la de la gente feliz viviendo sus vidas rutinarias (pero pecaminosas) sin sospechar lo que estaba apunto de ocurrir, no sé cómo hacerlo.
    No creo que el Papa Francisco sea una figura importante del Apocalipsis, pero sí creo que es un eslabón importante en la cadena que lleva al empequeñecimiento de la Iglesia, lo que llevó a Jesucristo a preguntarse si habrá fe en la tierra cuando regrese.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Puede ser el hombre religioso si la ciencia logra que sea inmortal y no envejezca, como sueñan las élites de Sillicon Valley? Las mujeres querrán quedar embarazadas si los bebés son creados en laboratorios, en incubadoras artificiales, y editados genéticamente para ser todos altos, sanos, inteligentes?"

      Escenario probablemente irrealizable a nivel micro, o sea de una elite reducida, y con toda seguridad irrealizable a nivel macro, o sea de la población en general.

      Eliminar
    2. Es irrealizable a nivel general, pero esos personas no piensan en una humanidad de 8 mil millones de personas o más.

      Eliminar
  21. Tranquilo, 18:27, el ultimo Papa que realizó definiciones ex-cathedra fue Juan Pablo II en Evangelium Vitae: "la eliminación directa y voluntaria de un ser humano inocente es siempre gravemente inmoral" y "el aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un desorden moral grave, en cuanto eliminación deliberada de un ser humano inocente".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Anónimo de 19 de junio de 2024, 0:55
      Me parece que el último Papa en definir algo ex-cathedra fue Pío XII, el dogma de la Asunción. Nada de lo definido por JPII tuvo la solemnidad requerida

      Eliminar
    2. Cito de Evangelium Vitae:

      "Por tanto, con la autoridad conferida por Cristo a Pedro y a sus Sucesores, en comunión con los Obispos de la Iglesia católica, confirmo que la eliminación directa y voluntaria de un ser humano inocente es siempre gravemente inmoral. Esta doctrina, fundamentada en aquella ley no escrita que cada hombre, a la luz de la razón, encuentra en el propio corazón (cf. Rm 2, 14-15), es corroborada por la Sagrada Escritura, transmitida por la Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal."

      "Por tanto, con la autoridad que Cristo confirió a Pedro y a sus Sucesores, en comunión con todos los Obispos —que en varias ocasiones han condenado el aborto y que en la consulta citada anteriormente, aunque dispersos por el mundo, han concordado unánimemente sobre esta doctrina—, declaro que el aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un desorden moral grave, en cuanto eliminación deliberada de un ser humano inocente. Esta doctrina se fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida por la Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal."

      Eliminar
  22. Voy a expresar una opinion en disenso con la tesis de la artículo de que "Para Bergoglio [...] no hay acontecimiento salvífico detrás de la Tradición sino que se trata de meras creencias tradicionales, sean estas cuales fueren." Por lo que agradezco al dueño del blog si tiene a bien publicarla.

    En mi opinión, la posición de Bergoglio no es la propuesta por el artículo, a la que podriamos llamar "relativismo ontológico", sino una combinación de pesimismo epistémico y optimismo soteriológico. Explico los términos.

    Pesimismo epistémico: La inmensa mayoría de las personas está en un estado de ignorancia invencible. Esta situación es agravada, no aliviada, por el hecho de que hoy las personas tienen a su alcance, y de hecho reciben continuamente aunque no quieran, una cantidad inmensa de información. Ante esa avalancha la reacción natural es abroquelarse para mantener su integridad psico-neurológica. Algunas manifestaciones extremas de esto son el negacionismo del Holocausto, o de los alunizajes de las misiones Apollo, o del Covid.

    En el plano religioso, la inmensa mayoría de los no cristianos no está en condiciones de entender que Jesucristo resucitó y es Dios, y entre los cristianos la inmensa mayoría de los no católicos no está en condiciones de entender que la Iglesia Católica es la única verdadera. Vociferar permanentemente que Jesús es Dios y que la Iglesia Católica es la única Iglesia fundada por Él sirve solamente para que los oyentes sepan que creemos eso, no para que ellos lo crean.

    Optimismo soteriológico: La salvación que Jesucristo nos procuró alcanza también a los que, por lo dicho antes, no lleguen a creer en El o a entrar en su única Iglesia.

    A los dos puntos anteriores podría añadirse uno tercero aplicable ad intra Ecclesia, que podriamos llamar de pesimismo carnal: para muchas personas la continencia sexual fuera del matrimonio es prácticamente imposible. (Haciendo historia, este fue "el" punto en discusión en 2014-16, entre la ponencia del Cardenal Kasper en el consistorio y la publicación de Amoris Letitia). Teniendo en cuenta esto, la recomendación reciente de Francisco de no permitir el ingreso al seminario de personas con tendencia homosexual, más allá de las palabras usadas, es lógica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como que vociferar que Jesus es Dios? Que clase de expresion es esa? Hay gente, martires, todos los dias, que da su vida, literalmente, ofrenda su vida por el Señor.
      La version del Catolicismo sin Cruz, que Usted y Bergoglio, veladamente proponen, no es Evangelica, es casi peor que ser ateo. Si Usted perdio la fe no ande por ahi proponiendo que los demas se metan en el mismo pozo.

      Eliminar
    2. Anónimo 8.26 no ha entendido lo que ha leído respecto a vociferar que Jesús es Dios, nadie lo niega...

      Eliminar
    3. No entendio el comentario. Expresaba la posicion que en mi opinion tiene Francisco, no la mia. En una linea: el articulo plantea que F no cree, yo planteo que cree pero que piensa que proclamar la fe a los no creyentes no sirve para que ellos lleguen a creer.

      Eliminar
    4. Lo invito entonces, a que exprese su posicion, pues no queda clara.

      Eliminar
    5. Estimado anónimo 11:13,

      En relación a la tesis propuesta y a tu comentario, quisiera decir que el problema es otra concepción de la Tradición que no comienza con Bergoglio. El acontecimiento salvífico entendido por la Nouvelle Théologie es la encarnación del Verbo. Por esto, Gaudium et Spes, dice en su número 22: "Porque, por su encarnación, Él, el Hijo de Dios, se unió en cierto modo a todo hombre. Trabajó con manos humanas, pensó con inteligencia humana, actuó con voluntad humana (23), amó con corazón humano". De qué manera se produce esta unión, Gaudium et Spes no lo dice. El Papa Juan Pablo II desarrollará esta afirmación en Redemptor Hominis, como se puede leer:

      "...Juan Pablo II ya afirma en su primera encíclica (1979) Redemptor hominis n. 9: «Dios en él [Cristo] se acerca a cada hombre dándole tres veces el Espíritu Santo de la Verdad» y también Redemptor hominis n. 11 : «La dignidad que todo hombre ha alcanzado en Cristo: ésta es la dignidad de la adopción divina». También en Redemptor hominis n 13: «No se trata de un hombre abstracto, sino de una historia real y concreta, se trata de cada hombre, porque [...] con cada uno Cristo está unido para siempre [...]. el hombre -sin excepción- fue redimido por Cristo, porque, con el hombre -cada hombre sin excepción- Cristo está de algún modo unido, incluso cuando el hombre no es consciente de este [...] misterio [de la Redención] del que se hace partícipe cada uno de los cuatro mil millones de hombres que viven en nuestro planeta, desde el momento en que es concebido bajo el corazón de la madre»". Salvi Tutti, la extraña teología de Sor Faustina Kowalska, Don Curzio Nitoglia

      "En la tercera encíclica (1986) Juan Pablo II - Dominum et vivificantem n. 50 - escribe: «Et Verbum caro factum est. El Verbo está unido a toda carne [criatura], especialmente al hombre, este es el alcance cósmico de la Redención Dios es inmanente en el mundo y lo vivifica desde dentro [...] la Encarnación del Hijo de Dios significa la asunción de la unidad con Dios, no sólo de la naturaleza humana, sino en ella, en cierto sentido, de toda. que es carne: de... todo el mundo visible y material [...] El Unigénito ante cada criatura, al encarnarse... se une de alguna manera con toda la realidad del hombre [...] y en ésta con toda carne, con toda la creación." Salvi Tutti, la extraña teología de Sor Faustina Kowalska, Don Curzio Nitoglia

      Esto altera radicalmente el significado de la religión misma, pues de este tipo de pensamiento nace el hombre con una cierta comunión con Dios. Aquí tenemos el concepto de comunión plena y no plena con la Iglesia, aplicado a la relación con Dios. En este sentido, ¿qué queda del sacrificio de Nuestro Señor en la cruz? Se convierten simplemente en creencias tradicionales, y la consecuencia es la división modernista de un doble catolicismo (P. Meinvielle, hablaba de un doble cristianismo): un catolicismo cultural (o histórico), y otro de fe.

      La revolución en el ámbito civil puede verse de forma análoga a las tentaciones de Nuestro Señor o en tres fases. En la primera fase, se inclinó ante el mundo, la apostasía de las naciones. En la segunda fase, ella se inclinó ante la carne con la revolución sexual. En la tercera fase, la actual, se muestra cada vez más arrodillada ante Satanás. Francisco, inauguró la segunda fase de la revolución dentro de la Iglesia, donde ésta se doblega ante la carne, deshaciéndose de lo que quedaba de la moral católica.

      Eliminar
  23. Off topic (aunque no tanto). Otra misa kirchnerista https://www.lanacion.com.ar/politica/la-iglesia-dio-otra-muestra-de-apoyo-al-reclamo-de-los-comedores-populares-contra-el-gobierno-nid19062024/.

    La misa es "en homenaje a los que trabajan en comedores populares", no un sacrificio para mayor gloria de Dios como debe ser. Es la instrumentalizacion del Santo Sacrificio de la que tanto se habló en este blog. Ésta gente no cree. Además puede que también estén bastante asustados porque los esté persiguiendo el fantasma de las denuncias por corrupción en los comedores populares. Sino no se entiende tanto proselitismo en contra del gobierno. Falta que hagan una misa en honor de Kirchner nomás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora parece que usted no se ha enterado de lo que es la Teología de la Liberación (capitalista).

      Gente como Bergoglio y sus secuaces dicen:

      "COMO CUBA VIVIMOS MEJOR"

      Eliminar