Debido a razones de índole laborales de su autor, este blog permanecerá EN PAUSA por algunas semanas.
sábado, 31 de agosto de 2019
lunes, 26 de agosto de 2019
Dreher, Prada y los monjes
Juan Manuel de Prada publicó ayer un artículo que fue rápidamente reproducido en el blog de mi estimado amigo, el P. Javier Olivera. En él, el famoso novelista se dedica a aporrear a Rod Dreher por su libro La opción benedictina, en la misma línea en que lo hiciera recientemente el último número de la revista española Verbo.
Cuando el año pasado hice un comentario en este blog sobre el libro, dejé en claro que la propuesta de Dreher no puede ser considerada una receta que deba ser seguida por todos los católicos de hoy. En medio del naufragio en el que se encuentra la Iglesia y toda la cultura cristiana, cada uno debe aferrarse a lo que tenga a mano para tratar de mantenerse a flote. Algunos se izarán sobre un bote; otros sobre un barril de lata, y otros apenas si podrán abrazarse a algún madero medio podrido. En definitiva, se trata de cuestiones prudenciales, de decisiones que debe tomar cada uno, dependiendo de la situación concreta que le toca vivir.
Esta consideración previa no invalida opinar sobre el libro y su propuesta. Yo particularmente, considero que el libro de Dreher no es malo, pero que definitivamente, no es un gran libro. Más aún, es un libro bastante superficial en muchos aspectos y creo que también deshonesto, ya que es innegable que su propuesta se basa en la que hizo hace más de treinta años John Senior, a quien no se menciona en ninguna ocasión. Podemos, entonces, con toda justicia expresar juicios matizados y más o menos negativos sobre La opción benedictina.
Pero lo que no puede hacerse es lo que hace Prada en su artículo, o en buena parte de su artículo. En primer término, el argumento ad hominem que utiliza es una falacia que cualquiera percibe: que Rod Dreher se haya convertido a la ortodoxia luego de pasar por el protestantismo y el catolicismo, no lo hace “un converso saltimbanqui”. Si ese fuera el criterio para determinar la calidad literaria de una obra, creo que serían muchas las que deberían ser incineradas. No se puede juzgar la obra apelando a la calidad moral del autor.
A continuación, Prada blande contra el Dreher el patrón del chestertómetro, que parece que él posee, y determina que el americano está completamente fuera de los límites establecidos por esa cinta métrica y, por tanto, es un farsante que quiere vendernos gato por liebre, o liberalismo por chestertonismo.
Sin embargo, el meollo del argumento de Prada, está en esta frase: “…la extensión de la forma de vida benedictina hubiese sido inconcebible si Carlomagno no la hubiese impuesto en todos los monasterios que se hallaban bajo su protección. Sin el amparo del poder político, la labor de San Benito no hubiese obtenido los resultados espectaculares de todos conocidos…”. Esta afirmación es históricamente falsa. Y no es necesario ser especialista en historia de la Alta Edad Media para comprobarlo. Es cuestión de abrir cualquier historia del monacato occidental. Cuando Carlomagno accede al poder a fines de la segunda mitad del siglo VIII, el monacato estaba extendido por toda la Europa cristiana, y fue justamente ese monacato el que permitió que Carlos pudiera unificar no sólo política sino también culturalmente a Occidente. La renovación del imperio romano y el renacimiento cultural carolingio solamente pudo hacerse efectivo porque había una extensa red de monasterios que habían, a lo largo de más de dos siglos, sostenido no solamente la vida religiosa y la educación, sino incluso la organización política, junto a los obispos, de toda Europa.
Es verdad que fue Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno, quien en 817 impuso a todos los monasterios la Regla benedictina, pero este hecho histórico -que quizás sea al que hace referencia Prada-, ni significa que anteriormente los monasterios languidecieran porque no tenían el apoyo político. Fue un acto administrativo, concorde con el afán unificador que caracterizó a los carolingios. Lo cierto es que, hasta ese momento, aunque las fundaciones monásticas que seguían la regla de San Benito era mayoría, había también muchos e importantísimos monasterios que seguían la regla de San Columbano, y otros muchos que seguían reglas menos conocidas como la de los Cuatro Padres o la de San Ferreol. Lo que hizo la corona fue establecer cuál era la regla que debía seguirse y, además, alentar a que los monjes adhieran a la reforma de San Benito de Aniane. Pero todo esto de ninguna manera significa que el impulso y la acción monástica en la sociedad medieval haya sido efectiva porque fue promovida por los políticos de la época. En definitiva, a los efectos prácticos, fue casi intrascendente qué regla seguían los monasterios. Curiosamente, los monasterios con más prestigios intelectual durante la alta Edad Media, como Luxeuil, Bobbio o San Galo, era columbanianos.
Finalmente, Prada asume en su artículo un concepto de “cristiandad” que no es al que hacen referencia ni Dreher, ni Senior ni ningún otro autor que se encuentra en esta línea de pensamiento. Escribe: “Por lo demás, hubo otras muchas ‘opciones’, aun dentro de la vida religiosa, que hicieron posible la Cristiandad, aparte de la benedictina: […] hubo órdenes más ‘mundanas’, como la Compañía de Jesús, que se encargaron – con apoyo político – de evangelizar el Nuevo Mundo o de presentar batalla a Lutero y sus mariachis”. Los jesuitas, que surgen en la historia en el siglo XVI, lo hacen cuando la Cristiandad ya había desaparecido, puesto que la Reforma había partido a Europa y el ethos católico que permeaba el continente se había diluido. Una confusión conceptual difícil de justificar en un autor de las indiscutibles características de Prada.
Vuelvo al punto inicial: yo no propongo la opción de Dreher, y tampoco propongo que los católicos se alejen definitivamente de la participación política. Aunque personalmente no soy partidario de ella, entiendo que se trata de una cuestión prudencial. Pero una cosa es estar en desacuerdo con La opción benedictina, y otra arremeter contra el libro de un modo injusto y poco serio.
sábado, 24 de agosto de 2019
¿Por qué el Papa Francisco no visita Argentina?
por George Neumayr
The Spectator
El sábado pasado llegué a una fría Buenos Aires. Seguramente fue casualidad, pero mi llegada coincidió con el derrumbe del peso. El dólar avanzó un largo camino en Argentina. For U$ 40, los americanos pueden conseguir un hotel cuatro estrellas; for U$ 4, comer un exquisito bife. Los signos de los problemas económicos en Argentina abundan, desde los barrios marginales en las afueras de Buenos Aires hasta los vagabundos que duermen en sucios colchones en el centro de la ciudad. A los argentinos les encantan los dólares, y ofrecen buenas ofertas para comprarlos en efectivo.
Parece que los peronistas están al borde la victoria. Así como Brasil votó por la derecha, Argentina vuelve a la izquierda, como una suerte de adicción a sus tradiciones socialistas.
El propósito principal de mi visita a Buenos Aires fue averiguar sobre quien no es precisamente uno de sus hijos favoritos, Jorge Bergoglio, que todavía no visitó Argentina desde que fue se convirtió en el Papa Francisco. Durante mis primeros días en el país, pregunté a cada católico con el que me encontré que me explicara esta anomalía. Y conseguí respuestas brutales.
“Todos sabemos que es un hijo de puta”, me dijo un ex-fiscal. “Estamos avergonzados de él. Representa nuestras peores cualidades”.
Su amigo agregó que los católicos consideran que Francisco “es una farsa, un papa imaginario”, por no decir, añadió, “que es un hombre inculto y mal educado”.
El ex fiscal me expresó su desprecio por Francisco: “No sabe nada, ni moral, ni teología, ni historia. Nada. Solo le interesa el poder”.
Me doy cuenta que la descripción del Papa Francisco como un ideólogo enloquecido por el poder está muy extendida. Hablé extensamente con Antonio Caponnetto, autor argentino de varios libros sobre el papa Francisco. “En el seminario, sus compañeros de clase lo llamaban Maquiavelo”, señaló.
Caponnetto da dos razones por las cuales el Papa ha evitado regresar a su país de origen: primera, porque al menos la mitad del país lo odia, y segunda, porque a Francisco no le gusta el régimen supuestamente “conservador” y pro capitalista de Macri. Esta última razón es absurda: Macri no es conservador, y los conservadores argentinos son los primeros en decirlo.
El miércoles por la mañana visité a Santiago Estrada, ex embajador de Argentina ante la Santa Sede. Ha estado cerca de Bergoglio durante décadas, y sabe que Bergoglio “odia a los hombres de negocios”. No le gusta Macri, dijo, no porque Macri sea un pilar del conservadurismo sino porque Macri simplemente no es tan anti-empresarial “como el Papa”. Estrada era reacio a criticar a su amigo, pero reconoció que la promoción que el Papa ha realizado de obispos con antecedentes de abusos sexuales es “inexplicable”.
Los predecesores del papa visitaron su países de origen. Incluso el tímido papa Benedicto XVI desafió a sus críticos alemanes y viajó a su patria.
¿Sería realmente posible que el Papa Francisco pudiera boicotear a Argentina por el resto de su mandato?
Probablemente no. Por un lado, dicen los católicos comprometidos, si los izquierdistas incondicionales regresan al poder, “él volverá al país”. Estrada cree que “definitivamente regresará el próximo año” si Macri pierde, pero que llamará a su viaje una “visita pastoral”.
“Francisco ha estado trabajando detrás de escena” para ayudar al oponente de Macri, me dijo un agente político argentino. “Quiere que Macri pierda”.
Los conservadores temen la posibilidad de una victoria peronista. Uno, que tiene un blog político, me dijo: “Dejaré el país. Ya no será seguro para nosotros”.
Lo comprobé el martes cuando pasé frente a la oficina de uno de los partidos de izquierda de Argentina. Tan pronto como saqué mi cámara para tomar algunas fotos, un par de matones aspirantes a peronistas salieron corriendo de la oficina para interrogarme. “¿Qué estás haciendo?”, me preguntaron. Los ignoré, mientras que otro miembro de mi grupo trató de apaciguarlos con una pieza de falsa adulación hábilmente compuesta.
Un católico conservador que me llamó la atención me dijo que el peronismo de los francisquistas es tan fuerte que algunos acólitos del Papa están hablando de canonizar a Evita.
jueves, 22 de agosto de 2019
Peregrinación de Nuestra Señora de Cristiandad
Participaron más de mil personas, congregadas de todos los rincones de Argentina, y también capítulos de Paraguay y Brasil.
jueves, 15 de agosto de 2019
La Asunción de Nuestra Señora
La solemnidad de la Asunción de la bienaventurada Virgen María, es una ocasión para ascender con María a las alturas del espíritu, donde se respira el aire puro de la vida sobrenatural y se contempla la belleza más auténtica, la de la santidad. La fiesta de hoy nos impulsa a elevar la mirada hacia el Cielo. No un cielo hecho de ideas abstractas, ni tampoco un cielo imaginario creado por el arte, sino el Cielo de la verdadera realidad, que es Dios mismo: Dios es el cielo. Y él es nuestra meta, la meta y la morada eterna, de la que provenimos y a la que tendemos.
Nosotros no alabamos suficientemente a Dios si no alabamos a sus santos, sobre todo a la “Santa” que se convirtió en su morada en la tierra, María. Mirando a la Virgen elevada al Cielo comprendemos mejor que nuestra vida de cada día, aunque marcada por pruebas y dificultades, corre como un río hacia el océano divino, hacia la plenitud de la alegría y de la paz. Comprendemos que nuestro morir no es el final, sino el ingreso en la vida que no conoce la muerte. Nuestro ocaso en el horizonte de este mundo es un resurgir a la aurora del mundo nuevo, del día eterno. Ante el triste espectáculo de tanta falsa alegría y, a la vez, de tanta angustia y dolor que se difunde en el mundo, debemos aprender de Ella a ser signos de esperanza y de consolación.
Al estar en Dios y con Dios, María está cerca de cada uno de nosotros, conoce nuestro corazón, puede escuchar nuestras oraciones, puede ayudarnos con su bondad materna. Podemos poner siempre toda nuestra vida en manos de esta Madre, que siempre está cerca de cada uno de nosotros.
Benedicto XVI
lunes, 12 de agosto de 2019
Comentarios posteriores: Misa tradicional en Argentina
El mapeo realizado en el post anterior con los lugares de celebración de la misa tradicional en Argentina trajo aparejados una serie de cuestiones que sobrepasan lo que es estrictamente el relevamiento de datos para hundirse en otras cuestiones de la historia reciente.
En cuanto al relevamiento general en sí, lo cierto es que Argentina está en mejores condiciones que la mayor parte de los países de Hispanoamérica, y probablemente que la misma España, tal como nos advertían algunos comentaristas. Lo llamativo es que importantes ciudades y regiones del país no cuentan con misa tradicional, es decir, que aún después del motu proprio Summorum pontificum, ni obispos, ni sacerdotes ni laicos parecen interesados en volver al culto que la Iglesia rindió a Dios durante más de mil quinientos años, y seguían conformándose con la misa reformada por el Vaticano II.
Algunos amigos me señalaban que muchas de las razones de esta realidad hay que buscarlas en la historia. Y creo que tienen razón, aunque me parece que estas razones históricas pueden justificar lo sucedido en los ’70, ’80 y ’90, pero no lo que vino después.
Veamos:
El frente interno: Varios diócesis de Argentina, apenas terminado el Vaticano II, eran un hervidero de curas marxistas y contestatarios. Casos como el de Mendoza, donde tan temprano como 1965, veintisiete curas tercermundistas se rebelaron contra el arzobispo Alfonso Buteler, o el de Rosario, donde treinta curas hicieron lo propio, ocupando parroquias, contra el arzobispo Guillermo Bollati en 1968, son muestras elocuentes del clima que se vivía a fines de los ‘60 en el país. Habían, además, varios obispos que alentaban las reivindicaciones revolucionarias de sus curas. Recientemente hemos tenido la vergonzosa beatificación de uno de ellos, Mons. Enrique Angelelli, obispo de La Rioja, que promovió y protegió a curas y terroristas montoneros, y en la misma línea estaban otros como Mons. Carlos Ponce de León, obispo de San Nicolás -muerto, como Angelelli, en un accidente de tránsito-, Mons. Alberto Devoto, obispo de Goya, muerto igualmente en un accidente automovilístico y Mons. Carlos Cafferata, obispo de San Luis.
El episcopado en su conjunto, sin embargo, era conservador. No en vano eligió como presidente a Mons. Adolfo Tortolo, el más volcado a la derecha de todos ellos, y quizás también el más santo. Yo estimo que fue merced a estos factores que, en general, durante los ’70 se nombraran obispos de tendencia conservadora y se frenaran en seco los arrebatos de los curas tercermundistas. El nombramiento del recientemente fallecido Mons. Rodolfo Laise en San Luis, por ejemplo, impidió el crecimiento de un potente foco marxista entre el clero de esa diócesis.
El caso concreto de Paraná, al que me referí en el último post, era particularmente complejo. Desconozco el estado de su clero en los ’70, pero lo cierto es que Mons. Tortolo, su arzobispo, estaba rodeado. Al oeste, tenía a Santa Fe, cuya universidad católica fue uno de los núcleos más virulentos de Montoneros, y Rosario, del cual ya señalamos ambiente. Al norte, la diócesis de Resistencia, liderada por un cambiante Mons. Di Stefano, fue también un foco montonero, y al sur estaba San Nicolás, con Mons. Ponce de León. Paraná estaba, literalmente, rodeada.
Si establecemos un “eje conservador” en la geografía argentina en esos años, podríamos decir que sus vértices eran Paraná, San Luis y San Rafael, que no tenía curas tercermundistas sino que no tenía curas a secas. Y en cuanto a la liturgia tradicional -que es el tema del post-, lo previsible desde nuestra perspectiva de cuarenta años después, es que es en esas tres jurisdicciones donde debería haberse conservado. Y eso no ocurrió.
¿Por qué? No tengo autoridad para dar una respuesta, pero a partir de la situación descrita, me parece claro que los obispos Tortolo, Laise o Kruk (San Rafael) no estaban en grado de abrir otro frente de batalla. Razonablemente orientaron todas sus fuerzas en evitar el desmadre del clero y en formar sacerdotes cercanos al pensamiento tradicional. De allí el surgimiento o la refundación de los seminarios de sus diócesis respectivas. Desconozco la opinión que tenían sobre la misa tradicional, pero no creo que haya sido negativa per se; si no lo promovieron, y más bien la prohibieron, fue porque no podían abrir otro frente de batalla y porque debían necesariamente tener una relación fluida con Roma que era donde, en definitiva, se asentaba su poder.
El frente romano: Pablo VI, de quien muy pocas cosas buenas pueden decirse, fue el encargado de aplicar el Vaticano II, y el epifenomeno de las reformas conciliares, o su mascarón de proa, era la nueva misa. Para él y para los corrosivos personajes de los que se rodeó, la prohibición de celebrar el rito tradicional era innegociable y en una inteligente maniobra de propaganda, lograron asociar la liturgia tradicional con una rebeldía imperdonable y convirtieron a sus defensores en parias. Creo que debido a una concepción hipertrofiada de la virtud de la obediencia y a una adhesión exagerada al Sumo Pontífice, los obispos argentinos, más allá de su conservadurismo, compraron los que les vendía la publicidad vaticana. Y así, en todos los ambientes católicos del país, incluidas las tres diócesis del eje conservador, ser lefebvrista era equivalente a ser un leproso. Los curas que celebraban la misa tradicional y los fieles que a ella asistían era perros. Sus amigos de toda la vida le retiraron el saludo y varios fueron echados de sus trabajos y aislados socialmente.
Si bien puede argüirse que esto ocurrió debido los factores que señalé más arriba —necesidad de mantener la cohesión interna y sumisión a Roma—, resulta difícilmente justificable la saña con la que fueron perseguidos. En lo hechos, eran mucho mejor considerados y tratados los curas tercermundistas que los curas tradicionalistas, con el detalle que aquellos eran marxistas y estos eran católicos.
Cincuenta años después: Como siempre, es fácil impartir cátedra con el diario del lunes. Pero hoy, cuando han pasado más de cincuenta años de la finalización del Concilio Vaticano II y cuando todas sus reformas, y no solo la litúrgica fueron implementadas, difícilmente pueda alguien negar su fracaso más rotundo. Bergoglio no fue engendrado por un demonio. Bergoglio es el fruto más delicado y primoroso de ese Concilio, y es la muestra más palpable del estado real en el que se encuentra la Iglesia. Sería injusto cargarle a él solo la responsabilidad por el desastre que estamos viendo y que se profundiza día a día. Juan Pablo II, más allá de las simpatías que pueda despertar, fue el ejecutor del Concilio. Es verdad que la suya fue una ejecución moderada y conservadora en muchos aspectos, pero esto no lo exime de responsabilidad, sobre todo en el ámbito litúrgico que es el que nos ocupa en esta columna.
Porque debemos convenir que si el fracaso del Vaticano II es flagrante en todos sus ámbitos, el de la reforma litúrgica lo es más aún. Se inventó una nueva misa a fin de que los hombres del mundo se sintieran más cómodos y no se alejaran a la Iglesia. Lo cierto es que la asistencia a misa en la actualidad, cincuenta años más tarde y cuando los curas son capaces de hacer todas las piruetas necesarias para atraer fieles, está en su punto más bajo de toda la historia de la Iglesia.
Alguien podría plantear una cuestión contrafáctica: Si la misa no se hubiese tocado, ¿la asistencia a misa se habría mantenido? No es posible saberlo, pero lo que sí sabemos y comprobamos es que la misa reformada no alcanzó su propósito y lo que único que logró fue destruir un monumentos religioso y cultural de más de mil quinientos años de antigüedad.
Conclusión imperfecta: Creo que sería injusto cargar las tintas en que los obispos y sacerdotes “línea media” se opusieran de modo tan cerrado a la misa tradicional en los ’70, ’80 y ’90. La circunstancias que expuse muestran que tanto el frente interno como el frente romano hacían muy complejo tomar otra decisión. Y no me parece que podamos exigirle a todos esos buenos prelados y sacerdotes las admirables actitudes que tuvieron beneméritos sacerdotes los padres Sánchez Abelenda, Gobbi o Sarmiento.
Me resulta, en cambio, más difícil justificar el encarnizamiento con el que fueron perseguidos todos los que adhirieron al movimiento de Mons. Lefebvre. No fue necesaria, y mucho menos cristiana, la saña y crueldad con la que fueron perseguidos.
Pero más difícil de justificar aún me resulta la actitud de muchos buenos sacerdotes que hoy, cuando hace mucho que pasaron las difíciles circunstancias de las que hablamos, sigan aferrados a la misa de Pablo VI. Puedo entender razones de prudencia con respecto a sus obispos, y de oportunidad y prudencia con respecto a sus fieles, pero no puedo entender la reivindicación que hacen de ella, aludiendo a un novus ordo “bien celebrado”, como suficiente para mantener y restaurar la cultura cristiana. miércoles, 7 de agosto de 2019
Misa Tradicional en Argentina
He publicado una nueva página dentro del blog con los lugares y horarios en los que se celebra la misa tradicional en Argentina. Podrán encontrarla entre las pestañas ubicadas debajo de la cabecera del blog, o en este enlace. Seguramente el listado tiene omisiones y errores. Pido entonces que me escriban a gibelino1@gmail.com con las adiciones o correcciones necesarias.
Están consignadas solamente aquellas misas públicas, es decir, las que se celebran con el acuerdo del obispo del lugar. Hay buenos sacerdotes que celebran misa tradicional de modo privado o para un grupo reducido de fieles sin que su obispo lo sepa, puesto que son conscientes que, si saliera a la luz, serían más perseguidos aún de lo que ya lo son.
Están incluídas también las misas que se celebran en las capillas u oratorios de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X. Probablemente algunos consideren que estas últimas no deberías ser tenidas en cuenta puesto que se trata de sacerdotes que están "fuera de la Iglesia". Lo cierto es que el Papa Benedicto XVI levantó las ignominiosas excomuniones que se habían promulgado contra los cuatro obispos de la Fraternidad, y que el Papa Francisco autorizó a todos los sacerdotes de este instituto a celebrar lícita y válidamente los sacramentos de la penitencia y del matrimonio. Por otro lado, la ex-Pontificia Comisión Ecclesia Dei siempre reconoció no solamente la validez de las misas celebradas por la FSSPX sino que dictaminó en diversas ocasiones -y algunas muy recientemente- acerca de la completa licitud para los fieles de asistir a ellas. Por tanto, aunque falte aún firmar algún papelito que asegure la "comunión plena", lo cierto es que, de hecho, la FSSPX está reconocida por la Santa Sede.
El listado, sin embargo, permite varias lecturas y reflexiones:
1. Se observa una tendencia a que en las diócesis donde hay presencia de la FSSPX, hay también misas "motu proprio", lo cual se entiende porque se ha producido una suerte de saludable competencia, puesto que los obispos o bien no quieren perder fieles, o bien no quieren que la franquicia "Misa San Pío V" sea exclusiva de la Fraternidad.
2. Esto lleva a plantearse una pregunta contra fáctica: ¿Tendríamos misa tradicional en Argentina si no se hubiese establecido con fuerza en nuestro país la FSSPX en los '70, soportado durante décadas el acoso y el ataque despiadado de obispos, sacerdotes y laicos?
3. La distribución geográfica de los prioratos y capillas de la Fraternidad es llamativa. Teniendo en cuenta que habitual y razonablemente ellos eligen sus lugares de fundación de acuerdo a la "demanda real" por parte de los laicos -puesto que no hay obispos que los llamen-, resulta comprensible su presencia en ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza o Salta, que son capitales de provincia y con grupos laicales de larga formación. Sin embargo, aparecen también lugares pequeños y apartados en los que, sin embargo, tienen una intensa actividad, como Curuzú Cuatiá o Mercedes, en Corrientes, o Laferrére, en el Gran Buenos Aires.
4. Es muy curioso también observar los lugares donde se celebra, y sobre todo donde no se celebra, la misa "motu proprio". Podríamos ser compresivos in extremis con la ciudad de Buenos Aires. Allí tuvo su guarida el cardenal Bergoglio y dejó la arquidiócesis convertida en un erial. Por otro lado, los fieles porteños tienen, además de la opción de la FSSPX, la posibilidad de asistir para cumplir el precepto a las liturgias de las iglesias orientales (armenios, ucranianos, maronitas o greco-melquitas) o bien, correrse hacia alguna iglesia del Gran Buenos Aires donde se celebre el rito romano tradicional.
5. Resulta menos comprensible, en cambio, que no haya misa tradicional -ni "motu proprio" ni FSSPX- en ciudades tan importantes como Rosario, Santa Fe o Resistencia, en provincias del NOA como Catamarca o La Rioja, o en toda la Patagonia. ¿Cómo es posible, me pregunto, que en Rosario, la segunda ciudad del país, y en toda la provincia de Santa Fe no haya un mínimo grupo de laicos interesados en la misa y que la hayan solicitado a los obispos correspondientes, o a un cura cualquiera, tal como lo habilita el motu proprio Summorum Pontificum? Y por grupo mínimo de fieles el derecho canónico entiende tres personas. Con tres católicos sería razón suficiente para proveer la misa según su forma extraordinaria.
6. Sin embargo, resulta del todo incomprensible que la misma situación ocurra en la arquidiócesis de Paraná, y en toda la provincia de Entre Ríos. Paraná fue en los difíciles años '70 y '80 un remanso para los católicos argentinos. Bajo el gobierno de Mons. Adolfo Tortolo, su seminario se transformó en el lugar elegido por cientos de jóvenes para recibir una sana y católica formación sacerdotal. Allí se conservó el estudio de Santo Tomás, de los cantos latinos y del uso de la sotana, y allí enseñaron maestros como el P. Alberto Ezcurra, el P. Alfredo Sáenz, sj. y fray Marcos González, op. Y ellos, y los sacerdotes que formaron, sin duda alguna hicieron escuela no solamente en esa arquidiócesis, sino en otras del país. Me pregunto, entonces, cómo es posible que no exista en Paraná ningún grupo de laicos interesados por la liturgia católica. Por qué los buenos y numerosos laicos que allí viven se conforman con el caldo desleído de la misa de Pablo VI pudiendo, desde la promulgación de Summorum Pontificum, abrevar en la liturgia tradicional, aquella que se celebró en la Iglesia durante más de mil quinientos años. La primera y única respuesta que se me ocurre es porque no lo consideran un tema prioritario; tendrán quizás otras urgencias.
lunes, 5 de agosto de 2019
Un triste y preocupante fracaso pontificio
Una frase remanida y con frecuente vigencia en Argentina, asegura que las crisis son oportunidades para el resurgimiento; yo agregaría que efectivamente es así, siempre y cuando la recuperación sea comandada por el líder apropiado. Caso contrario, la crisis sigue siendo una oportunidad, pero para profundizar la caída. Es lo que pasó en nuestro país en 2002, la “salida” de la crisis quedó en manos del peronismo con los Kirchner a la cabeza, y así estamos; y es lo que pasó con la Iglesia en la crisis de 2013 con un papa renunciante: la recuperación quedó en manos del peronista Bergoglio, y el estado actual es terminal. (Moraleja: los argentinos somos la elección más inadecuada para liderar las recuperaciones y el peronismo el movimiento más deletéreo para gobernar).
Estas reflexiones acerca del erial en el que el papa Francisco ha convertido a la Iglesia luego de seis años de pontificado no son solamente propias de un argentino gorila, cercano a la tradición y que hace años abandonó los fantasiosos relatos del nacionalismo. Lo dicen muchos, de diversas formas y diversos ámbitos. Bergoglio recibió una Iglesia en crisis y tenía el poder y la oportunidad para encarar reformas profundas que eran no solamente necesarias sino también urgentes. Lo que hizo en cambio, fue agravar la crisis, jugando sus jueguitos personales y mezquinos, y el estado de postración en el que nos encontramos es evidente.
Traduzco a continuación la editorial que publicó la semana pasada un diario regional italiano. La muestra me parece interesante. Nadie podrá atribuir a este medio de prensa oscuros intereses internacionales financiados por Donald Trump y asesorados por Steve Bannon, que es la excusa con la que el bergoglismo explica los ataques que sufre el pontífice. Por el contrario, es la expresión del sentido común de una comunidad italiana, tradicionalmente católica, que describe lo que ve:
Estamos lejos del entusiasmo por el nuevo pontífice que caracterizó el primer periodo de su papado.
Más bien, el efecto Bergoglio no acaeció.
Los datos hablan con claridad: sigue cayendo el número de participantes en las audiencias papales, de los asistentes a misa, de las ofrendas para el óbolo de Pedro, de los italianos que firman el 8 por 1000 para la Iglesia católica.
Más aún: muchísimos artículos de periodistas católicos, también sacerdotes, aparecen todos los días en diarios de todo el mundo para refutar los discursos, las palabras y los nombramientos de Bergoglio.
Mientras que con Benedicto XVI era evidente que había comenzado una recuperación religiosa e incluso cultural, y que la crítica a la Iglesia provenían sobre todo de ámbitos externos, hoy es el mismo mundo católico quien ya no reconoce a su Pastor.
Sacerdotes, obispos y cardenales se acercan con frecuencia a audiencias privadas con Benedicto XVI a fin de encontrar una palabra de consuelo y esperanza.
Lo que más desconcierta a muchos católicos es que Bergoglio no parece mínimamente interesado por la fe, o por Cristo, o por la oración, sino más bien por la sociología o la política. Bergoglio tiene algunas ideas fijas, entre las que se encuentran los inmigrantes y el ecumenismo, pero no parece que tuviera la más mínima lectura cristiana de estos acontecimientos. Por ejemplo, su afirmación según la cual los cristianos y los islámicos tendrían “el mismo Dios”, hizo enfurecer a los cristianos de Medio Oriente que frecuentemente pagan con su sangre la fe en Cristo, asesinados por los mahometanos.
En cuanto a la moral, son muchos los que no entiende que, más allá de alguna declaración extemporánea, no se haya interesado en hacer nada para promover la vida y la familia y por oponerse a la ideología de género, al matrimonio gay o a la eutanasia. El disenso, como se dice, se expresa de muchas maneras.
En estos días, centenares de alumnos del instituto pontificio Juan Pablo II sobre la familia, lamentan que el Papa haya expulsado intempestivamente del cuerpo docente a profesores tales como Mons. Livio Melina y muchos otros, que eran muy estimados por los pontífices anteriores.
Sobre todo causa alarma que aún hablando tanto de misericordia, Bergoglio margina sin piedad a teólogos, órdenes religiosas y obispos tradicionales, y llega a defender y proteger a obispos y cardenales con problemas ligados a pecados de corrupción o de homosexualidad, como el obispo argentino Zanchetta, porque son sus amigos o porque son cercanos a la marxistoide teología de la liberación.
La discontinuidad entre los pontífices precedentes y el actual, está lacerando la Iglesia, quizás nunca en la historia tan dividida, confundida y públicamente insignificante como en la actualidad.
Los que tienen buena información, dicen que el próximo sínodo sobre la Amazonía será para Bergoglio un laboratorio de prueba muy difícil: varios cardenales muy autorizados como los alemanes Brandmüller y Müeller, han ya declarado en varias oportunidades que en el documento preparatorio aparecen varias herejías y que darán batalla.
Hay que ver que la primavera anunciada por los diarios, en particular los que tradicionalmente han sido más enemigos de la Iglesia, como Reppublica, no llegó: la Iglesia de hoy vive un frío invierno.
En la foto que ilustra esta entrada, se encuentran acompañando al venerable Sumo Pontífice, Mons. Eduardo Taussig, obispo de San Rafael; Mons. Samuel Jofré Giraudo, obispo de Villa María y Mons. Pedro Martínez Perea, obispo de San Luis.
Agradezco a Walter Kurtz por enviarme el artículo del diario italiano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)