lunes, 30 de enero de 2023

El dolo eventual de Benedicto XVI

 


En numerosas ocasiones he destacado la figura del papa Benedicto XVI y de mi profunda admiración por él, una persona de profundas honduras teológicas y espirituales. He señalado también que fue un hombre moderno que pensó por fuera de los esquemas más tradicionales de la teología católica —la escolástica— lo cual, podrá gustarnos más o menos, pero lo cierto es que es absolutamente lícito. Nuestra fe no se identifica con una escuela teológica determinada, y mucho menos con una método teológico y filosófico, como es el escolástica. Nuestra fe es en Dios y en su enviado Jesucristo, y hay muchos modos de hablar de Dios dentro de la ortodoxia. Por eso, y aunque yo prefiera un lenguaje tomista, no puedo negarle a nadie que exprese el misterio de Dios en un lenguaje personalista, por ejemplo, como solía hacer el papa Benedicto.

Sin embargo, una de las cosas que nunca me convenció del todo fue su renuncia. Porque uno puede considerarla, como yo mismo lo hice durante un buen tiempo, como la decisión de un hombre honesto y prudente que se da cuenta que ya no puede cumplir con su deber. Pero lo que me preguntaba una y otra vez, es si el juicio por el cual concluyó que ya no era capaz de hacer lo que debía, había sido acertado. Lo cierto es que vivió casi diez años después de su renuncia, la mayoría de los cuales con buena salud y total lucidez. ¿Qué le impedía entonces seguir desempeñando el munus para el cual fue elegido y que él libremente eligió?

El libro de Mons. Gänswein señala que el primer click, y el más importante, fue que en el viaje a México se sintió muy cansado y tuvo una caída en el baño. Eso fue para el Santo Padre el signo de que estaba debilitándose. Y lo que lo aterraba era que al año siguiente debía ir a la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, y no podría hacerlo. A eso se sumaron al menos tres factores más: el Vatileaks, los desmanejos en la Curia que estaba haciendo el cardenal Bertone y que él no estaba dispuesto a deponer de su cargo, pues era su amigo, y que no quería que se repitiera en su pontificado lo que había ocurrido en los últimos años del de Juan Pablo II, donde nadie sabía quién mandaba en la Iglesia. Sin embargo, y tal como se desprende claramente de las memorias de Gänswein, lo definitorio fue la imposibilidad que preveía de viajar a Brasil en 2013. Y comenta que le hicieron ver que, en todo caso, no era necesario que viajara y que podría estar de modo virtual, a través de grandes pantallas. Pero fue inútil. 

Este motivo de la renuncia me parece descabellado. Que el invento de Juan Pablo II, siempre tan histriónico y sediento de multitudes como fueron la JMJ, condicione la permanencia del sucesor de Pedro en el solio pontificio, no tiene pie ni cabeza. Como si la Iglesia no pudiera pasar sin las JMJ, y como si estas jornadas no pudieran pasar sin la presencia del papa. En agosto de este año tendrán lugar las JMJ en Lisboa, y el mismo Vaticano prevé que serán un rotundo fracaso, y por dos motivos: porque la figura del papa Francisco no atrae a nadie, y mucho menos  a los jóvenes, y porque el mundo está cada vez más descristianizado. Según el criterio del papa Ratzinger, si el fracaso sucediera, debería ser una tragedia equivalente al cisma de Bizancio o al surgimiento del protestantismo. Un disparate.

Pero esto no es todo. El viernes pasado, los medios de prensa del mundo e Infovaticana publicaron la noticia de que el Benedicto XVI, pocos meses antes de morir, había escrito una carta  su biógrafo Peter Seewald, en el que confesaba que el motivo de su renuncia fue el insomnio que padecía desde 2005. Sus médico lo trataban pero los medicamentos cada vez tienen menos eficacia. Justamente fue ese el motivo de su caída en México. Estimo que habrá tomando algún hipnótico, se habrá levantado por la noche al baño atontado por el fármaco, y se cayó. 

Conozco a muchas personas que tienen insomnio, que toman fármacos para tratarlo y siguen viviendo. Es un desorden duro y puede ser torturante, pero no renuncian a sus trabajos ni abandonan sus deberes de estado. Como dijo el cardenal Sodano en una célebre homilía, Nuestro Señor no se bajo de la cruz, y tampoco lo hizo San Pedro, y estar clavado en el madero es una más dolorosaa que padecer insomnio. En resumen, la renuncia de Benedicto XVI se podría haber resuelto con Melatol.

Si esto fuera así, un juez terrenal —sobre el Juez Divino no opinaré— podría imputar a Ratzinger por dolo eventual. En derecho penal el dolo eventual es el que comete aquella persona que aun sabiendo el resultado y el daño que puede provocar una determinada acción, continúa haciéndolo y no descarta el resultado que puede llegar a ocurrir. Por ejemplo, un automovilista que llega tarde a su trabajo y se lanza a correr a alta velocidad por una zona con muchos peatones. El sabe que el resultado de su acción puede ser la muerte de un peatón, y sin embargo, persiste en su acción. Es nuestro caso, el papa Benedicto, al renunciar, sabía perfectamente, porque conocía al colegio cardenalicio —y si no lo conocía peor aún— que podía ser elegido cualquiera. Es verdad que podía ser electo su amigo el cardenal Scola, o un curial, pero también podría ser eleecto un cardenal progresista, o mentecato, o truhán, o mentiroso, o desequilibrado, o todo eso junto, que fue precisamente lo que sucedió.

Por eso, y mal que me pese por el enorme afecto y admiración que guardo por el papa Benedicto, debo decir que, en mi opinión, es culpable de dolo eventual y, por tanto, penalmente responsable de que desde hace casi diez años la Iglesia se encuentre a merced de la voluntad de Bergoglio y atravesando una de las crisis más graves de su historia. Dante, si hiciera un update de su Divina Comedia, lo colocaría sin duda en el Infierno junto a San Celestino. Yo intercedería por él y rogaría que lo mandara al purgatorio.

jueves, 26 de enero de 2023

Nuestros peligros: esteticismo

 



Quienes conocemos y defendemos la liturgia tradicional estamos expuestos a todos los peligros que cercan a cualquier hijo de Adán, y tenemos también algunos que nos son propios. Y quisiera llamar la atención sobre dos de ellos: el esteticismo y el fariseísmo, en los que casi inadvertidamente podemos caer.

    La belleza de la liturgia tradicional ocupa un lugar muy importante en las razones de nuestra preferencia por ella. Quienes vienen del mundo pagano y quienes vienen de las habituales experiencias horrorosas de las misas novus ordo quedan impactados por la belleza inesperada que descubren en la misa tradicional; una belleza que no es de este mundo y que a veces es capaz de transportar al hombre —en su cuerpo y alma—, con la ayuda del Espíritu, a los umbrales mismos de la gloria que nos ha sido prometida. Escribe el papa Benedicto XVI en su libro póstumo: “Cuando iba a las misas en los días de fiesta, las misas acompañadas del coro y de la orquesta eran parte integrante de nuestra experiencia en la fe en la celebración de la liturgia. Permanece indeleblemente impreso en mi memoria como, por ejemplo, apenas comenzaban a resonar las notas de la Misa de la coronación de Mozart, era como si el cielo si abriera y se experimentase mucho más profundamente la presencia del Señor” (Che cos’è il cristianesimo, Milano: Mondadori, 2023; p. 96). La belleza, entonces, es una característica inherente a la liturgia tradicional. Y siempre lo fue. 

Y esto que es muy bueno y que somos privilegiados en poder gozarlo, puede ser también un lugar de tentación y de caída. Podría darse el caso que para algunos la liturgia no fuera más que un lugar donde encontrar la belleza. Y la liturgia es mucho más que eso. Dicho de otro modo, podría darse que el caso —y se me disculpará la referencia a Kierkegaard— que hombres estéticos, que permanecen en ese estadio y que no conocen ni aspiran al estadio religioso, fueran grandes entusiastas y cultores de la liturgia tradicional. Y podría ser el caso de laicos y también de sacerdotes. Gozarían, sin duda, de la belleza propia de la liturgia tradicional, podrían ser acérrimos defensores de sus derechos y, sin embargo, quedarse en la mera belleza que la envuelve sin vislumbrar lo que ella esconde y que es lo verdaderamente importante. Y no lo harían con mala fe o siendo voluntariamente negligentes; al estar ubicados en el estadio estético están incapacitados para descorrer el velo; su mente, aunque deslumbrada por la belleza, después de ciertas regiones, está completamente a oscuras y es inhábil para lo sobrenatural, para praegustar (esto nobis praegustatum) las delicias de la presencia del Dios vivo al que contemplaremos plenamente el día de su manifestación.

Vista desde un punto de vista estrictamente sociológico, la liturgia puede ser considerada una especie de las artes performativas, tomadas estas en un sentido muy amplio. Y lo es porque comparte las cuatro características que las definen: el tiempo, el espacio, el cuerpo o la presencia del artista en un medio, y la relación con el público. En los último años se han hecho estudios sobre la liturgia desde esta perspectiva y los resultados son muy interesantes. Pero ni al investigador ni a quienes participamos de la liturgia se nos ocurre considerarla una mera expresión artística; ninguno va a misa para gozar de una perfomance artística o del flash mob semanal. O bien, podríamos también comparar a la liturgia con la representación de una ópera, en la que se dan las tres primeras características recién mencionadas pero no la cuarta. Planteada la cuestión de este modo, podría darse el caso de una persona que se comportara con respecto a la celebración de la misa como un melómano lo hace, por ejemplo, con Aída o con Tannheuser: la conoce a la perfección, es capaz de gozar de sus momentos más sublimes y también de encontrar pequeños defectos en su representación, gasta todos sus ahorros en asistir a las representación más afamadas, va al festival de Bayreuth cuando puede, tiene una impresionante colección de CD con diferentes versiones de las mismas óperas y es capaz de dar respuesta a cualquier pregunta, aún cuando sea un ínfimo detalle que se le haga sobre ellas. 

Nuestro hombre estético, paralelamente, podría encontrar en la celebración de la liturgia un sustituto para sus aficiones artísticas y su legítima pasión por la belleza. Si fuera sacerdote, incluso, reuniría en sí dos papeles centrales en la perfomance de una ópera: sería el regisseur —limitado ciertamente por las rúbricas— y el divo, el protagonista principal, que despliega sus movimientos solemnes y que hace resonar su voz armoniosa y entonada en todo el templo, tratando incluso de encontrar variaciones posibles a los tonos gregorianos para hacer la ceremonia lo más bella posible y fiel a lo que se recibió de la tradición. Y, sin embargo, ese hombre —sacerdote o laico—, podría estar completamente despojado de vida espiritual, apenas rezar y tener una fe, si es que tiene alguna, muy ligera y débil. E insisto, no haría todo esto porque es una mala persona o un farsante; lo haría porque es incapaz de transcender la estética, la belleza puramente sensible. 

Paradójicamente, podría esconderse detrás un racionalismo radical e inconsciente. Aceptaría gustoso y entusiasmado participar o celebrar la liturgia pero adhiriéndose con fuerza a la belleza de la cáscara sensible de ella. Navegando en esa superficie se sentiría seguro: “Esto —diría— vale la pena porque posee una belleza que difícilmente pueda encontrarse en otro escenario”. Pero se negaría rotundamente a interpretar el sentido espiritual de esos signos que contempla o que celebra, o a sentir su peso sobrenatural en el alma, porque consideraría que tal posibilidad sería ir en contra de la razón. Establecería en sus cuidados procesos racionales que se trata solamente de una cuestión artística, sublimemente artística, pero no más que eso, pues la razón no puede comprobar que haya algo más. Sería solamente una excelsa experiencia sensorial.

Seguramente no son muchos los tradicionalistas que han caído en esta tentación, o mejor, que se han acercado a la liturgia tradicional por este motivo. Se trata de una tentación para una elite, capaz de esas alturas estéticas, lo cual no es poco. Pero los hay. Y es mejor cuidarse de ellos, porque quien no tiene fe, por más que tenga una enorme sensibilidad estética, es un ciego que guía a otro ciego. 


lunes, 23 de enero de 2023

Rumores sobre nuevas restricciones a la liturgia tradicional

 


Desde hace varias semanas corren rumores de que el papa Francisco firmaría un documento por el cual restringiría aún más la celebración de la misa tradicional. Un sitio alemán detalló cuáles serían las nuevas restricciones, y se hicieron eco otros conocidos como Infovaticana, Rorate Coeli y Missa in latino. Hace pocos días  Inside the Vatican insistió con la noticia. 

En pocas palabras, el rumor sostiene que estaría casi listo un nuevo documento, que saldría con forma de Exhortación o Constitución Apostólica en abril o mayo próximo, por el cual el Santo Padre, en vista al escaso efecto que tuvo Traditionis custodes, restringiría aún más las posibilidades de celebrar el rito tradicional. Estas restricciones consistirían en sacarle a los obispos cualquier poder de decisión al respecto, el cual quedaría en manos de Roma que establecería que ningún tipo de celebración litúrgica tradicional puede tener lugar en las iglesias diocesanas o pueden ser celebradas por sacerdotes que no sean aquellos que pertenecen a institutos religiosos que fueron fundados en torno a este rito (FSSP, Cristo Rey, Buen Pastor, etc.). Este tipo de comunidades podrían celebrar en sus iglesias todos los sacramentos según los libros anteriores a la reforma de Pablo VI. Y serían los únicos que podrían hacerlo.

Consulté con dos fuentes romanas que pasean habitualmente por el Sacro Palacio. Una de ellas me dice que no existe ningún documento de ese tipo en preparación. Los comentarios esparcidos no serían entonces más que ruidos echados a correr a fin de enrarecer el ya enrarecido panorama. A favor de esta noticia hay que decir que sería bastante coherente con la sinuosa psicología del papa Francisco puesto que un documento de estas características sería admitir el fracaso de un documento anterior —Traditionis custodes—emanado hace menos de dos años, lo cual implica admitir que el rey no tiene poder; sería azuzar a obispos, sacerdotes y laicos a que griten para sus adentros: “El papa Francisco es un pato rengo”. Y el lame duck es lo peor que le puede pasar a un gobernante; los argentinos lo estamos viendo en la figura ya casi espectral de Alberto Fernández. 

Un gobernante que perdió su poder porque no tiene chances de reelección, o porque hizo desastres quedando mal con todos y cuando su muerte está próxima, como es el caso de Francisco, no podría permitirse documentos como el que se menciona. La lectura es clara: Traditionis custodes no fue obedecido. ¿Y quiénes desobedecieron? Los obispos, pues eran ellos que debían aplicarlo, y lo hicieron sin la fuerza y el convencimiento que Roma deseaba y esperaba. Entonces, si los obispos no obedecieron en esa ocasión, ¿por qué obedecerían en esta? ¿Es que, acaso, el pato rengo tiene ya poder para castigarlos? ¿Será capaz de misericordiar a varias decenas de obispos? Firmando un documento de ese tipo, Bergoglio corre más riesgos que dejar las cosas como están. Nadie desea documentar su propia incapacidad y pérdida de poder.

        Por otro lado, en los últimos días los enemigos del papa Francisco, que se habían mantenido expectantes y en prudente silencio, están saliendo a la escena con la cara pintada y la bayoneta calada. Fue el caso del cardenal Pell, de venerable memoria, de Mons. Gänswein y, en estos días, del cardenal Müller, cuyo nuevo libro saldrá esta semana, con ataques justos y certeros a Bergoglio, diciendo con su voz autorizada lo que desde este blog y desde tantos otros venimos diciendo hace años. Un documento con aún más restricciones a la liturgia tradicional, y del modo tan salvaje como se rumorea, sería abrir un nuevo frente de batalla. Francisco, por la debilidad en que se encuentra su pontificado, no puede darse el lujo de presentar otro flanco donde ser atacado. Una vez que uno de los mastines comience a morderle los garrones, otros muchos se echarán al ataque. El niño ya gritó "El rey está desnudo", y toda la muchedumbre está comenzando a vocearlo.

También a favor de la versión que dice que se trata de un mero ruido sin fundamento, es que restringir de ese modo cruel la celebración de un rito milenario de la Iglesia debería tener sólidos argumentos teológicos que desbancaran los argumentos que dio el papa Benedicto XVI en Summorum Pontificum, y eso no es cosa fácil de hacer. Y por los antecedentes que están a la vista, no pareciera que la gente que rodea al cardenal Roche en el discasterio del Culto tuviera la capacidad para hacerlo. Y esa inevitable falta de argumentación teológica generará una buena base para que cada obispo, e incluso cada sacerdote, pueda hacer un discernimiento —tan caro a la política pontificia—- y decidir continuar con la celebración de la misa tradicional. Y que un próximo papa pueda volver las cosas a su orden.

La segunda de las fuentes consultadas, en cambio, me confirmó que existe un borrador de documento con esas características. Podría ser el caso, entonces, que se encontrara en las fraguas del dicasterio del Culto y de que se trate de una iniciativa de Roche y los suyos. Habría que ver después qué es lo que decide hacer Francisco cuando se lo presenten. Pueden llevárselo encuadernado en piel de becerro y con cantos dorados, pero a él no le importará tirarlo al cesto de la basura si no le parece una buena política.

Pero hemos dicho que la psicología de Bergoglio es sinuosa. Podría ser el caso que él mismo haya fogoneado ese documento y que, efectivamente, éste se firme. Tal como viene el año con las malas noticias, pongámonos en ese escenario. Quedaríamos en la misma situación que vivimos bajo el pontificado de Juan Pablo II, cuando sólo mencionar las palabras “misa tridentina” era sospechoso y todo —todo—, debía hacerse, cuando raramente se podía, en el más profundo secreto. 

Puesto en ese escenario juanpablista-francisquista, lo primero que hay que decir —aunque sea egoísta— es que en Argentina y en la mayor parte de Hispanoamérica no cambiarían mucho las cosas, y que por estos lares las capillas de las FSSPX seguirían creciendo imparablemente, como ha ocurrido en buena parte del mundo. Otras regiones, sobre todo Europa y Estados Unidos, sí se verían muy afectadas. Pensemos por ejemplo que en toda la ciudad de París no hay ninguna iglesia en la que se celebre misa tradicional a cargo de los institutos Ecclesia Dei; y en toda España hay sólo una. La entrada en vigor de la nueva norma implicaría que todos los obispos decretaran inmediatamente que en las iglesias de sus diócesis no pueden celebrarse el culto tradicional y consecuentemente, que las decenas de miles de fieles de todo el mundo que desde hace muchos años asisten a estas celebraciones, de un día para otro, se quedaran sin lugar de culto

Analicemos esta posibilidad. Eso mismo ocurrió el primer domingo de adviento de 1969 cuando entró en vigor el misal de Pablo VI, y no pasó nada. Pero las circunstancias eran otras: estaba la novedad, estaba la enorme inercia del Concilio y estaba la actitud sumisa de todos los fieles —clérigos y laicos— a las órdenes de Roma. Ninguna de esas circunstancias están vivas en la actualidad: la novedad dejó de serlo, y ya sabemos en qué consiste el famoso novus ordo; el Concilio es cuestionado abiertamente y los fieles ya no son tan mansos como solían serlo. Por otro lado, Summorum pontificum caló hondo en un número limitado pero convencido de católicos. Quienes concurren a la liturgia tradicional desde hace quince años; los jóvenes que prácticamente se criaron en ella, ¿dejarán mansamente que un par de oficialillos romanos y el capricho de un pontífice desprestigiado se la arrebaten? Quien ponga las firmas necesarias deberá tener en cuenta esta situación: ese documento podría generar rebeliones y amotinamientos de fieles en muchas diócesis, sobre todo americanas. Y no sé si sería tan fácil hacerlos pasar por un grupo de nostálgicos desequilibrados: las imágenes mostrarían lo contrario, con muchas familias con sus niños y adolescentes protestando frente a las puertas de los obispados y atrayendo la atención de los medios. Y los sacerdotes —muchos sacerdotes, sobre todo los más jóvenes— que celebran el rito, ¿dejarán que se lo arrebaten? Serán más cautos en sus protestas, como corresponde, pero exigirán a sus obispos lo que les corresponde. 

¿Qué harán entonces los obispos? ¿Soportar y atravesar años de diócesis con buena parte de  su clero —la mejor y más joven— disconforme y con laicos enfurecidos y protestones, o aplicar el discernimiento francisquista y no obedecer la orden romana? Será interesante verlo.


Escolio 1: Vistas las últimas imágenes del papa Francisco y las opiniones de médicos acostumbrados a ver pacientes enfermos, es probable que Su Santidad muera este año. Si firma ese documento antes de entregar el alma al Creador y se producen los disturbios diocesanos que preveo, el tema será motivo de más de una conversación entre los cardenales del cónclave. No me parece que el nuevo papa inicie su gestión apagando el fuego con nafta. Sería más bien lógico que apaciguara las aguas de alguna manera.

Escolio 2: Queda claro que, en esta ocasión, la protesta ruidosa y la rebelión sin tregua de los fieles sería imprescindible. Que no vengan ahora los geniecillos a pretender imponer estrategias que fueron inútiles o a proponer hermenéuticas retorcidas. Si ese nuevo documento saliera, la única posibilidad de superviviencia del rito tradicional, más allá de la FSSPX, y de su plena ciudadanía y plenos derechos dentro de la iglesia, sería la protesta de los fieles, cuanto se pueda y como se pueda. Nadie puede quitarnos lo que nos corresponde. Quizás sea la hora de volver a las trincheras.

jueves, 19 de enero de 2023

¿Qué es el Concilio Vaticano II?





por Bonifacio

Hay un momento de epifanía en el camino hacia el Tradimundo que ocurre cuando te das cuenta de que al grupo progresista que controla la Iglesia en realidad no le interesa lo que dijo el Vaticano II. 

¡Recuerdo mi forma de pensar antes de esta revelación trascendental! Recuerdo haber argumentado que lo que necesitábamos era fidelidad a los documentos conciliares, volviendo a “lo que realmente quiso el Vaticano II”. Solía ​​publicar ensayos haciendo exégesis de los documentos conciliares en un intento de mostrar “lo que realmente querían decir”. Yo estaba completamente a bordo del tren conservador, con la esperanza, siempre vana, de una “verdadera implementación del Concilio”. Pensaba que la explicación paciente del “verdadero significado” de estos documentos era una respuesta suficiente a la crisis modernista; que la razón por la cual los sacerdotes y obispos permitieron tonterías sin control en sus iglesias fue porque honestamente no sabían que Sacrosanctum concilium pedía la preservación del latín y el canto gregoriano, o sinceramente no entendían que quería decir realmente la participatio actuosa.

Pero, ¿cuántos años puede uno agotarse en tales búsquedas? ¿Por cuánto tiempo puedes golpear tu cabeza contra la pared? Sin duda, es importante entender los documentos desde una perspectiva teológica; pero otra cosa es si pensamos que explicar pacientemente los documentos con la esperanza de que surja el “verdadero Concilio” no es otra cosa que perseguir un escurridizo fuego fatuo. 

En cierto momento me di cuenta, como muchos de nosotros, que a los progresistas no les importa lo que dijo el Vaticano II. No ven al Concilio como una serie de enseñanzas; más bien, lo ven como un evento. Y no un acontecimiento cualquiera, sino un acontecimiento cuya naturaleza es metahistórica. No es simplemente un paso más en el largo camino del devenir histórico; es una revolución demoledora de paradigmas que rompe la cuarta pared de la historia, pretendiendo no solo cambiar la trayectoria histórica de la Iglesia, sino sacarla por completo de los límites de la historia y la tradición. ¿Qué les importa a personas de tan alta visión, de tan grandiosas pretensiones, la definición precisa de participatio actuosa, las rúbricas de la IGMR, o cualquier otra consideración que sea meramente textual?

Hace seis años, fui invitado a la casa de un apologista católico popular para dar una charla sobre el papel de la tradición católica ( puede encontrar la conferencia en YouTube ). Allí argumenté —como sigo argumentando hoy— que tratar el Concilio como una colección de textos sin entenderlo como un evento histórico es la razón principal por la que los “conservadores” no avanzan contra la revolución progresista. Después de la charla, uno de los asistentes, un notable teólogo hiperpapalista, siguió sacudiendo la cabeza en desacuerdo, diciendo: “¡No, no, los documentos importan!”, como si fuera un mantra. Esta persona ha sido criticada recientemente, y con razón, en los medios católicos tradicionales por sus intentos ridículos de cuadrar el círculo con respecto a Traditionis custodes. Seis años pasaron y sigue sacudiendo la cabeza y repitiendo el mismo mantra.

Respecto de las Sagradas Escrituras, Santo Tomás de Aquino dice que podemos tener una disputa significativa con un oponente solo si admite al menos algunas de las verdades de la revelación. “Contra los que niegan un artículo de fe”, dice el Aquinate, “podemos argumentar a partir de otro”. Pero, ¿y si el oponente no concede ninguno de los artículos de la revelación divina? Entonces la discusión se vuelve imposible, ya que no hay un terreno común, porque, continúa el Doctor Angélico, “si nuestro oponente no cree nada de la revelación divina, ya no hay ningún medio de probar los artículos de fe mediante el razonamiento, sino solo de responder a sus objeciones” (STh I, P. 1, art 8).

De manera similar, si ha quedado claro que los progresistas no otorgan ninguna autoridad a los textos del Vaticano II, entonces, ¿en qué terreno común podemos estar? ¿Sobre qué base plantamos nuestros pies cuando nos atrevemos a explicar “lo que el Concilio realmente quiso decir” si a nuestros oponentes no les importa? No se trata de dos enfoques hermenéuticos diferentes de los documentos conciliares, sino de dos paradigmas diferentes del Concilio mismo, entre los cuales se ha creado tal abismo, que quienes quisieran saltar de un lado al otro puede que no sean capaces.

Puedo escuchar algunas objeciones: “¡Los tradis tampoco reconocen la autoridad de los textos del Vaticano II!” Es cierto que no les reconocemos autoridad infalible, pero esto no es novedoso; no es nada más allá de lo que enseñó el mismo Pablo VI, cuando dijo:

Hay quienes preguntan qué autoridad, qué nota teológica, quiso dar el Concilio a sus enseñanzas, sabiendo que evitaba emitir definiciones dogmáticas solemnes respaldadas por el magisterio infalible de la Iglesia. La respuesta la conocen los que recuerdan la declaración conciliar del 6 de marzo de 1964, repetida el 16 de noviembre de 1964. En vista de la naturaleza pastoral del Concilio, este evitó proclamar de manera extraordinaria cualquier dogma que estuviese marcado por la infalibilidad". (Pablo VI, audiencia general del 12 de enero de 1966)

Los católicos tradicionales son, de hecho, el único segmento de la Iglesia que intenta construir una interpretación precisa del Vaticano II, tanto en términos del significado como de la autoridad de sus documentos. Si bien la comprensión de los documentos fue solo una parte del fenómeno conocido como Vaticano II, seguimos afirmando que posee un contenido objetivo que por lo menos debe ser entendido. 

Esto es totalmente contrario a la manera progresista de utilizar los documentos. Los ejemplos son innumerables, pero para tomar uno reciente, podríamos recurrir a este artículo de la revista America , donde un cardenal jesuita habla con elocuencia sobre las “conferencias eclesiales” recientemente aprobadas en la Amazonía que reemplazarán a la conferencia episcopal regional. Estas nuevas conferencias incorporarán a laicos, hombres y mujeres, en el gobierno de la Iglesia. El cardenal dice que este arreglo “deriva del Concilio Vaticano II” y cita Lumen Gentium como justificación. Lumen Gentium no dice nada sobre laicos dirigiendo la Iglesia; dice específicamente que los obispos gobiernan la Iglesia por decreto divino, y que los laicos participan en la obra de Dios a través de su trabajo secular y vida familiar. No quiero retomar todo el asunto aquí, pero si quieren mi opinión, recientemente grabé un video desglosando este artículo ridículo, que pueden ver aquí en el canal de YouTube de Unam Sanctam (pido disculpas por el video borroso en algunas partes; culpen a mi chungo internet rural). Al cardenal no le importa lo que enseña el Vaticano II. “Vaticano II” se convierte en una etiqueta vacía asignada a todas y cada una de las novedades.
Si se fijan, verán que las ridículas novedades que el Vaticano viene produciendo más rápido de lo que el Banco Central Argentino emite pesos, tienen más probabilidades de provocar mi risa que mi consternación hoy por hoy. Sin duda, estoy profundamente entristecido y consternado por el estado de mi Santa Madre Iglesia, pero no hay mucho que una persona pueda hacer antes de que su rostro desgastado por la batalla se rompa en una sonrisa, y luego se eche a reír por cada uno de los disparates que salen. Es una respuesta humana extraña pero adecuada a lo absurdo, especialmente en situaciones donde la severidad ha escalado hasta el punto de la ridiculez. Cárgame con una deuda de diez mil dólares y me preocuparé; ensártame una deuda de diez millones de dólares y es más probable que me ría en tu cara. 
No hay empeño más inútil que buscar “el verdadero Vaticano II”. Uno tiene mejores posibilidades de encontrar la Fuente de la Eterna Juventud o el Arca de la Alianza. Esto se debe a que no existe un “auténtico Concilio Vaticano II” que se pueda encontrar solo mediante el análisis documental, y es la búsqueda más estéril, más inútil pensar de otra manera. El Vaticano II no se puede encontrar únicamente en los documentos más de lo que se puede encontrar la Revolución Francesa leyendo la Declaración de los Derechos del Hombre.

Y así, ya no me preocupo intelectualmente sobre el “verdadero significado” del Vaticano II. Ciertamente reconozco un significado objetivo de los documentos, e incluso soy capaz de hacer extrapolaciones sobre él si he bebido lo suficiente. Pero hace mucho tiempo que salté del tren conservador, prefiriendo más bien andar por “las sendas antiguas donde está el buen camino” (Jeremías VI, 16), incluso si voy a paso de tortuga, porque prefiero el exilio del desierto al precipicio de la irrelevancia al que se dirigen los rieles del “auténtico Concilio”.


Fuente: Unam Sanctam

Traducción de Agustín Silva Lozina


lunes, 16 de enero de 2023

Los sabios y la estrella de Belén. En memoria del S.S. Benedicto XVI



por Eck


“¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?

 Porque hemos visto su estrella en el Oriente y venimos a adorarlo” 

(Mt. II, 2-3)

Contestó Jesús: “Tú lo dices: Yo soy rey.

 Yo para esto nací y para esto vine al mundo,  a fin de dar testimonio a la verdad. 

Todo el que es de la verdad, escucha mi voz” 

(Jn XVIII, 37)



Introducción

A veces un pequeña tesela descubre un mundo mágico y perdido de la historia y a veces un pequeño pasaje, breve, humilde, anodino, nos desvela toda un alma, entera, completa. La mayor parte de las veces ni el interesado sabe que lo que ha dicho o escrito le retrata con una fuerza muy singular y enterizo, como ese trazo de pincel en una obra maestra que es lo más sencillo que existe y, sin embargo, sin él no podríamos ver al gran pintor que hay detrás ni su gran obra. Con el difunto Benedicto me pasó al leer esta centella de su pensamiento: 


El segundo grupo que llega a Belén, según el Evangelio según S. Mateo, son los sabios de Oriente. Es significativo. Los humildes les preceden, pero los sabios no están excluidos. Ellos poseen una sabiduría auténtica, verdadera, que abre a las personas a Cristo.

(J. Ratzinger, Dios y el mundo, una conversación con Peter Seewald)


Repare el lector en la negrilla y hágase una pregunta: ¿Por qué iban a estar los sabios excluidos de ir a adorar a Nuestro Señor en su cuna? ¿Acaso no recriminó Jesucristo a los presuntos sabios de su tiempo que, mientras la reina de Saba fue a ver a Salomón por su sabiduría, Él, que era mayor, era dehechado por ellos (Mt. XIV, 42)? Quizás tenía en mente la siguiente perícopa evangélica: Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has mantenido estas cosas escondidas a los sabios ya los prudentes, y las has revelado a los pequeños. (Lc. X, 21) y temía que no se le revelase el Señor. Temor infundado, ya que dijo el Salvador que quien es de la verdad escucha Su voz, pero que revela una humildad, muy rara en los hombres de inteligencia. Aquí tenemos al verdadero Benedicto XVI, a Joseph Alois Ratzinger con sus anhelos y miedos, con sus aciertos y errores y, sobre todo, con su búsqueda del Señor.


Benedicto, el cuarto rey mago

En nuestra Fe hay una larga cadena de buscadores de la Verdad, desde S. John Henry Newman hasta S. Justino Martir, de S. Agustín de Hipona a G.K. Chesterton. Todos tienen en los tres Reyes Magos a sus primeros antecesores. Después de ellos, cientos de miles siguieron sus pasos de la oscuridad a la luz, del error a la verdad iluminados por la estrella de la esperanza y siguiendo el recorrido del Sol, imagen de Cristo, que alumbra a todo hombre.

Es significativo que el evangelista Mateo coloque la llegada de los sabios después de los pastores, que tienen la prerrogativa de la adoración. Todavía hoy hay que agacharse para entrar en la Santa Cueva donde tuvo comienzo la redención, donde se dio a luz a la Verdad, y es que en el fondo la sabiduría y la humildad son lo mismo pues, como decía Santa Teresa, “humildad es andar en verdad”. El Altísimo se revela a los  humildes y a los sabios y acepta sus dones que se convertirán en fuentes de salvación para todas las gentes, pues Él da el ciento por uno. El pan y el vino se transformarán en Su Cuerpo y Su Sangre, sacrificadas para la salvación de todos los hombres mientras que el Oro, el Incienso y la Mirra se volverán en instrumentos del rescate de la humanidad del pecado, la muerte y el mal. Altos designios de Dios que usa los dones de sus criaturas como instrumentos de Su salvación haciéndoles colaboradores de su bondad.

Ratzinger buscó la verdad a lo largo de toda su vida guiado por la estrella de la Fe y con la humildad de todo verdadero sabio que sabe como S. Agustín, tan querido por él, que nos es imposible entender a Dios y el mundo con nuestra limitada mente a pesar de nuestros anhelos de infinitud, heraldos del amor de Dios; y que sabe como Santo Tomás de Aquino, que ni en mil vidas podríamos conocer del todo la esencia de la más pequeña de las criaturas. Como todo sabio, sabía que el Hacedor quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la Verdad y que ésta tiene como columna soportante a Su Iglesia. Así, como los reyes magos y los pastores emprendió los caminos en pos del encuentro con el Niño Dios por los terrenos de la teología, el servicio a la Iglesia y la contemplación. Imagen de la peregrinación que todos debemos comenzar, llevando los dones de nuestra vida, pocos y muchos, que, ofrecidos al Altísimo con humildad, Éste los convertirá en fuente de vida y salud para todos. Un muchacho dio un poco de pan y unos peces con generosidad y confianza (¿No era absurdo dar eso con la pretensión de alimentar a las multitudes?) y Nuestro Señor dio de comer a miles de personas obrando el milagro. De esta manera obra el Redentor en quien es generoso y esta lleno de esperanza.

Pero el camino hacía Dios atraviesa desiertos y quebradas, ríos salvajes y mares profundos, bosques y selvas, valles luminosos y sombríos. El error está siempre al acecho, sus zarzas nos hieren con sus pinchos, nos dañan los pies con sus guijarros y azotan a los que desbrozan los senderos como le pasó a Orígenes, muy admirado por Ratzinger, que abrió nuevas vías para la teología por donde recorrieron su camino los Padres griegos y latinos. De aquí los errores, las perplejidades y los resabios de herejías de su obra y que por honradez no debemos ocultar. Muchos creen que el modernismo y las otras hierbas erróneas se atajan con un par de anatemas, cuatro citas de manual, mucho agere contra y el uso del Santo Oficio a los recalcitrantes. Están muy equivocados. No actuaron así ni los Padres ni los santos teólogos del pasado ni inteligencias tan agudas como Leonardo Castellani o Louis Bouyer. No debemos ocultar ni engañarnos, el error y la mentira se basan en la verdad, son su corrupción, como lo hace la falsa moneda en la verdadera. Atacar a Benedicto y acusarle de modernista por decir que la Ilustración y la Modernidad contienen una parte de verdad pues esto es igual que atacar a San Pablo como paganizante y sincretista por afirmar que los atenienes adoraban a Dios sin saber quien era Él. A la inteligencia se la combate con la razón y no con la fuerza, puesto que en este campo para vencer hay que convencer y hay verdades encarceladas por el modernismos que necesitan ser liberadas. No hay otra, se tiene que ir a la raíz y tomar como norma el consejo de San Pablo: examinadlo todo y quedaos con lo bueno, no vaya a ser que al echar lo erróneo expulsemos lo acertado. No es casualidad que “sabio” provenga del verbo saber y este tenga tanto en latín como en español dos sentidos: conocer y probar. El sabio era el que probaba los alimentos poniéndose en peligro para saber cual era venenoso y cual era comestible aumentando la lista de recursos de su pueblo. 


Los Herodes y los falsos sabios del siglo XX

Como los Reyes Magos acudieron en defensa de la verdad a las potestades de la tierra, a los gobernadores e intelectuales porque si verdaderamente eran reyes y sabios, serían los primeros en tener interés de encontrar y adorar a la fuente de su autoridad, de los buenos consejos y del bien común. En nuestros días son las ideologías actuales quienes piensan y son la democracia, el dinero, los partidos y demás hierbas quienes gobiernan los pueblos. 

El encuentro entre los magos y el rey Herodes se reprodujo durante el pontificado de Benedicto con su encuentro con la Modernidad. ¿No son sus discursos intentos de que estos reyes y gobernadores de la tierra acudan a adorar a Áquel que les entregó el cetro; no son sus obras intentos de que los entendidos encontrasen a la Sabiduría, base de su saber tomándoles la palabra de lo que dicen representar? 

Sin embargo, los poderes de este mundo no podían reconocer a una autoridad superior. Nuestras democracias totalitarias, nuestras plutocracias dictatoriales y nuestras oligarquías tiránicas no pueden soportar que Cristo sea Rey y que Sus leyes sean base de toda sociedad justa aunque su realeza sea la del primer servidor, su trono sea una cuna y su corona una de espinas. Así mismo, nuestros intelectuales no pueden soportar que su ciencia sea sombra e imagen desvaída de la verdadera Sabiduría, no pueden aguantar que la Verdad sea Cristo, que sea señora, eterna, personal e inamovible y que ilumine a todos los hombres en vez de vil sierva de sus mentes e intereses, puta de su poder y su dinero, sayona de sus crímenes y de sus mandaderos. 

Consultaron sus libros, que claramente señalaban que el centro del todo era Cristo pero no siguieron a los magos sino que acudieron a Herodes, rey de este mundo, y planearon la persecución a muerte porque nada asusta más a un usurpador que encontrarse con el legítimo monarca. Benedicto mostró donde estaba el verdadero frente de batalla de los poderes de este mundo: las almas y pagó duro tributo: Porque amé la verdad y odié la mentira, muero en es destierro...


La verdadera Epifanía

Quizás la gran renuncia fuera similar a la decisión de los reyes magos de apartarse de Herodes por otros caminos, una inspiración de lo Alto. No lo sabemos y tampoco sabremos hasta el día del Juicio si fue un instrumento de la Providencia para fines más altos y buenos y de cuantos males nos ha evitado esa vida oculta y orante. En cambio, sí podemos aventurar que Benedicto ha llegado a la epifanía, a ver el rostro de Cristo y a entregar su don. Sus últimas palabra, Jesus, Ich liebe dich (Jesus, te amo) sean auténticas o no ponen broche final a una vida. Esas palabras son dignas de una madre, de un niño, de esos humildes pastores que acudieron a la llamada del ángel y viendo al santo Niño entre pajas. No, del Portal no están excluidos los sabios puesto que la máxima sabiduría es la de hacerse como un niño y finalmente...


La ciencia más acabada

es que el hombre en gracia acabe,

pues al fin de la jornada

aquel que se salva, sabe

y el que no, no sabe nada.


Como pequeño regalo de Reyes damos un enlace con una entrevista inédita a Ratzinger, publicada en uno de los mejores blog sobre lo político que existen:

https://lopolitico.es/seminario/aunque-con-gran-pesar-por-la-muerte-del-ultimo-gran-intelectual-de-la-iglesia/


 

miércoles, 11 de enero de 2023

"La Iglesia debe liberarse de esta pesadilla tóxica". Las últimas palabras del cardenal Pell

 


Poco antes de morir el martes, el cardenal George Pell escribió el siguiente artículo para The Spectator, en el que definía los planes del Vaticano para el próximo "Sínodo sobre la Sinodalidad" como una "pesadilla tóxica". El cuadenillo elaborado por el Sínodo, que se celebrará en dos sesiones este año y el próximo, es "uno de los documentos más incoherentes jamás enviados por Roma", afirma Pell. No sólo está "redactado en jerga neomarxista", sino que es "hostil a la tradición apostólica" e ignora principios cristianos fundamentales como la creencia en el juicio divino, el cielo y el infierno.

El cardenal australiano, que sufrió la terrible experiencia de ser encarcelado en su país por falsas acusaciones de abusos sexuales antes de ser absuelto, fue muy valiente. No sabía que estaba a punto de morir cuando escribió este artículo; estaba preparado para enfrentarse a la furia del Papa Francisco y de los organizadores cuando se publicara. Así las cosas, su repentina muerte puede dar más fuerza a sus palabras cuando el sínodo se reúna en octubre. 



El Sínodo de los Obispos católicos está ahora ocupado construyendo lo que ellos consideran "el sueño divino" de la sinodalidad. Por desgracia, este sueño divino se ha convertido en una pesadilla tóxica, a pesar de las buenas intenciones declaradas de los obispos.

Han elaborado un cuadernillo de 45 páginas que da cuenta de los debates de la primera fase de "escucha y discernimiento", celebrados en muchas partes del mundo, y es uno de los documentos más incoherentes jamás enviados desde Roma.

Mientras damos gracias a Dios porque el número de católicos en todo el mundo, especialmente en África y Asia, está aumentando, el panorama es radicalmente distinto en América Latina, con pérdidas tanto para los protestantes como para los laicistas.

Sin ningún sentido de la ironía, el documento se titula "Amplía el espacio de tu tienda", y el objetivo de hacerlo es dar cabida, no a los recién bautizados —aquellos que han respondido a la llamada a arrepentirse y creer—, sino a cualquiera que pueda estar lo suficientemente interesado como para escuchar. Se insta a los participantes a ser acogedores y radicalmente inclusivos: "Nadie queda excluido”.

El documento no insta ni siquiera a los participantes católicos a hacer discípulos en todas las naciones (Mateo 28:16-20), y mucho menos a predicar al Salvador a tiempo y a destiempo (2 Timoteo 4:2).

La primera tarea de todos, y especialmente de los maestros, es escuchar en el Espíritu. Según esta reciente actualización de la buena nueva, la "sinodalidad" como forma de ser de la Iglesia no debe definirse, sino simplemente vivirse. Gira en torno a cinco tensiones creativas, partiendo de la inclusión radical y avanzando hacia la misión en un estilo participativo, practicando la "corresponsabilidad con otros creyentes y personas de buena voluntad". Se reconocen las dificultades, como la guerra, el genocidio y la brecha entre clero y laicos, pero todo puede sostenerse, dicen los obispos, con una espiritualidad viva.

La imagen de la Iglesia como una tienda en expansión con el Señor en su centro procede de Isaías, y su objetivo es subrayar que esta tienda en expansión es un lugar donde la gente es escuchada y no juzgada, no excluida.

Así pues, leemos que el pueblo de Dios necesita nuevas estrategias; no peleas y enfrentamientos, sino diálogo, en el que se rechace la distinción entre creyentes e incrédulos. El pueblo de Dios debe escuchar realmente, insiste, el clamor de los pobres y de la tierra.

Debido a las diferencias de opinión sobre el aborto, la contracepción, la ordenación de mujeres al sacerdocio y los actos homosexuales, algunos consideran que no se pueden establecer ni proponer posturas definitivas sobre estas cuestiones. Lo mismo ocurre con la poligamia y el divorcio y segundas nupcias.

Además, el documento es claro sobre el problema especial de la posición inferior de la mujer y los peligros del clericalismo, aunque se reconoce la contribución positiva de muchos sacerdotes.

¿Qué pensar de este popurrí, de esta efusión de buena voluntad de la Nueva Era? No es un resumen de la fe católica ni de las enseñanzas del Nuevo Testamento. Es incompleto, hostil en aspectos significativos a la tradición apostólica y no reconoce en ninguna parte el Nuevo Testamento como la Palabra de Dios, normativa para toda enseñanza sobre la fe y la moral. Se ignora el Antiguo Testamento, se rechaza a los patriarcas y no se reconoce la Ley de Moisés, incluidos los Diez Mandamientos.

Inicialmente se pueden hacer dos observaciones. Los dos sínodos finales en Roma en 2023 y 2024 necesitarán clarificar la enseñanza sobre asuntos morales, ya que el Relator (redactor jefe y gestor) Cardenal Jean-Claude Hollerich ha rechazado públicamente las enseñanzas básicas de la Iglesia sobre sexualidad, alegando que contradicen la ciencia moderna. En tiempos normales, esto habría significado que su continuidad como Relator era inapropiada, incluso imposible.

Los sínodos tienen que elegir si son servidores y defensores de la tradición apostólica sobre la fe y la moral, o si su discernimiento les obliga a afirmar su soberanía sobre la enseñanza católica. Deben decidir si las enseñanzas básicas sobre cosas como el sacerdocio y la moral pueden arrumbarse en un limbo pluralista en el que algunos eligen redefinir los pecados con menos gravedad y la mayoría acuerda diferirlos completamente. 

Más allá del sínodo, la disciplina se está relajando, especialmente en el norte de Europa, donde algunos obispos no han sido reprendidos, incluso después de afirmar el derecho de un obispo a disentir; ya existe un pluralismo de facto más generalizado en algunas parroquias y órdenes religiosas en cosas como la bendición de la actividad homosexual.

Los obispos diocesanos son los sucesores de los apóstoles, el maestro principal de cada diócesis y el centro de la unidad local de su pueblo y de la unidad universal en torno al Papa, sucesor de Pedro. Desde la época de San Ireneo de Lyon, el obispo es también el garante de la fidelidad permanente a la enseñanza de Cristo, la tradición apostólica. Son gobernantes y a veces jueces, así como maestros y celebrantes sacramentales, y no son meras flores de pared o sellos de goma.

Ampliar la tienda es consciente de los defectos de los obispos, que a veces no escuchan, tienen tendencias autocráticas y pueden ser clericalistas e individualistas. Hay signos de esperanza, de liderazgo efectivo y de cooperación, pero el documento opina que los modelos piramidales de autoridad deben ser destruidos y que la única autoridad genuina proviene del amor y del servicio. Hay que hacer hincapié en la dignidad bautismal, no en la ordenación ministerial, y los estilos de gobierno deben ser menos jerárquicos y más circulares y participativos.

Los principales actores en todos los sínodos (y concilios) católicos y en todos los sínodos ortodoxos han sido los obispos. De una manera suave y cooperativa, esto debería afirmarse y ponerse en práctica en los sínodos continentales para que las iniciativas pastorales se mantengan dentro de los límites de la sana doctrina. Los obispos no están allí simplemente para validar el debido proceso y ofrecer un nihil obstat a lo que han observado.

A ninguno de los participantes del sínodo —laicos, religiosos, sacerdotes u obispos—, les conviene que el sínodo decida que no se puede votar y que no se pueden proponer proposiciones. Transmitir al Santo Padre sólo las opiniones del comité organizador para que decida es un abuso de la sinodalidad, una marginación de los obispos que no se justifica ni por las Escrituras ni por la tradición. No es el debido proceso y es susceptible de manipulación.

Los católicos regulares de todo el mundo no aprueban las conclusiones del sínodo actual. Tampoco hay mucho entusiasmo en los altos niveles de la Iglesia. Las reuniones continuas de este tipo profundizan las divisiones y unos pocos avivados pueden explotar la confusión y la buena voluntad. Los ex anglicanos vueltos a la Iglesia tienen razón al identificar la confusión cada vez mayor, el ataque a la moral tradicional y la inserción en el diálogo de la jerga neomarxista sobre la exclusión, la alienación, la identidad, la marginación, los sin voz, LGBTQ, así como el desplazamiento de las nociones cristianas de perdón, pecado, sacrificio, curación, redención. ¿Por qué el silencio sobre un más allá de recompensa o castigo, sobre las cuatro postrimerías: muerte y juicio, cielo e infierno?

Hasta ahora, el método sinodal ha descuidado, e incluso degradado, lo trascendente, ha encubierto la centralidad de Cristo con apelaciones al Espíritu Santo y ha fomentado el resentimiento, especialmente entre los participantes.

Los documentos de trabajo no forman parte del magisterio. Son una base para la discusión; para ser juzgados por todo el pueblo de Dios y especialmente por los obispos con y bajo el Papa. Este documento de trabajo necesita cambios radicales. Los obispos deben darse cuenta de que hay trabajo por hacer, en nombre de Dios, más pronto que tarde.

Requiescat in pace

 



George S.R.E. Cardenal Pell

8/VI/1941 - 10/I/2023


Al paraíso te lleven los ángeles, a tu llegada te reciban los mártires. y te introduzcan en la ciudad santa de Jerusalén. El coro de los ángeles te reciba, y Cristo, tu Señor, te lleve al seno de Abrahán, para que junto con Lázaro, tengas descanso eterno. Descansa en paz.


domingo, 8 de enero de 2023

Sarajevo 1914. La iglesia después de la muerte de Benedicto XVI

 


Desde que se conoció la muerte del papa Benedicto XVI estamos asistiendo a la visibilización del conflicto que se acumulaba desde 2013 en el seno de la iglesia entre el sector “conservador” —y por tal me refiero en este caso a aquellos que, en línea con la tradición de dos mil años, sostienen que la iglesia es un institución fundada por Jesucristo con un fin trascendente y sobrenatural que consiste en la salvación de las almas—, y el sector “progresista”, integrado por aquellos otros que consideran que la iglesia es una institución humana —las más antigua y poderosa quizás— cuyo fin es inmanente y consiste en la promoción del hombre en todos los niveles, aún el religioso, pero otorgándole a este término un significado difuso, alejado de cualquier verdad dogmática o moral.

La semana pasada asistimos a hechos que hasta hace pocos días habríamos creído imposibles. Mons. Georg Gänswein, hizo públicas declaraciones explosivas en cuanto al impacto que tuvo en el papa Benedicto XVI la promulgación de Traditionis custodes, y el modo en el cual fue apartado de facto de su cargo de Prefecto de la Casa Pontificia, con las palabras que habría pronunciado al respecto el papa emérito: “Creo que el papa Francisco no confía en mí y desea que usted sea mi vigilante”. En los próximos días se publicará el libro de memorias de Mons. Gänswein; todo hace augurar que revelará muchos más detalles significativos.

Por su parte, y tal como detallábamos la semana pasada, el papa Francisco y su corte adicta de Santa Marta no se privaron de infligir cuantas humillaciones póstumas pudieron al papa Benedicto XVI. Parecería que aprovecharon sus exequias para dar rienda suelta al rencor contenido durante años, mostrando al mundo entero las profundidades de sus odios. 

La pregunta que cualquier analista se hace es cómo ha sido posible que ambos actores expusieran de ese modo la gravedad del conflicto. Mons. Gänswein no es un improvisado y no podemos pensar que actuó impulsivamente. Un curial como él jamás caería en ese grueso error y, por otro lado y más importante aún, las entrevistas —al menos algunas de ellas—, ciertamente estaban grabadas con anterioridad a la fecha en que fueron transmitidas y sus memorias hace tiempo que también estaban listas para salir a la venta; un libro no se escribe, ni se encuentra editor, ni se edita en una semana. Es decir, cada uno de los pasos que Mons. Gänswein ha dado hasta ahora han estado cuidadosamente pensados y calculados.

No me parece que sea ese el caso del papa Francisco, astuto hombre de gobierno. Aún cuando su rencor contra el papa difunto fuera muy profundo, cuesta encontrar explicación a la chapucería de sus exequias. El presidente de Portugal emitió una crítica formal por el modo en el cual se manejaron las cosas y Václav Klaus, ex-presidente de la República Checa se preguntó públicamente las razones de tan triste espectáculo. El único motivo que se me ocurre es que Bergoglio estaba cegado por su ira —como ha ocurrido en otras ocasiones— , y no se detuvo a pensar en lo brutal y escandaloso de su comportamiento.

El Tagepost, un importante periódico alemán, consideraba que, con la muerte de Benedicto XVI comienza una nueva etapa en el pontificado de Francisco o, incluso, de la misma iglesia. Y la razón es que Ratzinger oficiaba como una suerte de fuelle que amortiguaba las furias de los conservadores frente a los desmanes de Bergoglio. O, como dijo el cardenal Müller, los conservadores podían ir a curarse al monasterio Mater Ecclesiae. Ahora ya no hay amortiguador y ya no hay tampoco casa de cura. El choque es inevitable y lo estamos viendo, y lo veremos en las próximos semanas. 

Si miramos la situación de ambos bandos, tenderíamos a pensar que el progresista es el que lleva todas las de ganar. En primer lugar, porque es el que tiene el poder en la persona del Sumo Pontífice y de un buen número de cardenales y de obispos que le son fieles. Sin embargo, la muerte de Benedicto XVI ha llegado tarde; muy distinto habría sido el cantar si hubiese sucedido hace cinco o seis años. Ahora, Bergoglio es un pontífice desgastado y debilitado, y todos los que lo rodean en círculos más o menos próximos están esperando su muerte. Él jamás renunciará; sencillamente morirá como cualquier hijo de Adán, y no pareciera que ese momento esté muy lejano. Como los especialistas afirman desde hace algunos meses, en el Vaticano se huele a cónclave.

Por otro lado, el estilo de gobierno de Francisco, extremadamente autoritario, le ha creado enemigos en todas partes, aún entre aquellos que comparten su progresismo. Pensemos, por ejemplo, cómo puede haber caído en el cardenal vicario y en todo el clero romano la constitución apostólica que promulgó el viernes pasado con la cual interviene, de hecho, la diócesis de Roma, y exige a su vicario, por ejemplo, que le consulte el nombramiento de todos los párrocos o las ordenaciones de cada uno de los seminaristas. Habría que remontarse muchos siglos en la historia de la iglesia para encontrar un papa dictador como Bergoglio. Su liderazgo, entonces, es débil. Quienes lo secundan no dudarán en abandonarlo y en comer frías las viandas de la venganza por las humillaciones que recibieron. Y a esto debemos agregar que no tiene tampoco el apoyo de las fuerzas progresistas más poderosas: el episcopado alemán y, con él, el de otros países de su órbita. Y no tiene tampoco el apoyo popular. La gente, el “pueblo fiel”, no es cercana al papa Francisco. Basta ver la escuálida asistencia de público que logra reunir cualquiera de sus apariciones públicas.

Bergoglio, entonces, es débil porque está viejo y enfermo; porque su pontificado se ha desgastado con mucho ruido y pocas nueces, porque su estilo de gobierno le ha granjeado innumerables enemigos y porque carece de apoyo y devoción popular.

Por parte del lado conservador, la situación es también compleja. No es un bando unificado, no tiene líder y está integrado por una multitud de tribus que recelan unas de otras, incapaces de distinguir entre lo principal y lo secundario y capaces, en cambio, de las mayores torpezas con tal de triunfar en una disputa sobre los motivos más insólitos y menores. Hay referentes, por cierto, y de variada intensidad: los cardenales Burke, Sarah; obispos como Viganò o Schneider, pueden ser los más conocidos. Pero también incluiría en ese grupo a los cardenales Müller, Pell, Erdo y Eijk, y a un buen número de obispos americanos. Pero, en el fondo, no dejan de ser referentes que carecen de liderazgo real. En mi opinión, el único modo en que el grupo conservador tenga chances reales de triunfar es que encuentre un líder capaz de unificarlos y con la suficiente sabiduría y fortaleza para enfrentar al progresismo.

Pareciera que los progresistas bergoglianos ya lo encontraron. Siguiendo la táctica peronista, ellos ya eligieron al enemigo y lo están señalando. Se trata de Mons. Georg Gänswein. Elizabetta Piqué, periodista en Roma, amiga personal de Francisco y su vocera oficiosa desde que era arzobispo de Buenos Aires, lo dijo el sábado en un artículo en La Nación: él es el vocero de los “ultraconservadores” enemigos de Francisco. Pocos días antes, se había preguntado si se había vuelto loco. Los ataques de todos los medios adictos contra Gänswein recrudecerán en los próximos días; no cabe duda que en Santa Marta lo ven como un peligroso líder capaz de unificar las fuerzas conservadoras. El problema es que los conservadores logren ponerse de acuerdo, dejen de lado sus fundamentalismos y sean capaces de adoptar estrategias conjuntas. No sería extraño que algunas de las tribus cuestionara a Gänswein porque se vacunó contra el Covid, otra porque celebra el novus ordo y otra le pida que abjure públicamente de Dignitatis humanae. La obcecación y falta de prudencia y sensatez son características de nuestros amigos.

El encumbramiento de un líder, sea Mons. Gänswein o cualquier otro, exige la ocurrencia de un suceso explosivo. Por la naturaleza jerárquica de la iglesia, los liderazgos son delegados; los líderes naturales son los obispos, y ya sabemos la calidad del episcopado católico actual. Es muy complejo entonces el surgimiento de un outsider, que siempre lo será relativamente puesto que es imprescindible que el tal sea obispo. Es necesario, para que esto ocurra, la aparición de un Gavrilo Princip que asesine a un archiduque en Sarajevo. Y en mi opinión, será el mismo Bergoglio quien asumirá ese rol, encendiendo la mecha del polvorín, y no sólo por su carácter impredecible sino porque es el único que tiene la capacidad, en virtud de su cargo, de provocar un conflicto de proporciones dentro de la Iglesia. En cualquier otro caso, cuando surge un conflicto, es el papa quien actúa como último árbitro y dirime la situación. Pero cuando es el mismo papa el que se empeña en generar dificultadas y provocar heridas y divisiones, no hay nadie a quien recurrir. A nadie, excepto a un líder.

Lo peligroso, lo extremadamente peligroso, es que Francisco tiene a la mano un posible conflicto capaz de detonar la guerra; hay un archiduque paseándose por Sarajevo. Según se comenta en los círculos vaticanos, la intención real y rabiosa de Francisco es nombrar al obispo alemán Heiner Wilmer como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Y se trata de un personaje calificado por todos como ultraprogresista, encolumnado en las decisiones más extremas del sínodo alemán. Para él, por ejemplo, la Santa Misa no es un elemento importante en la vida cristiana y propone una revisión completa de la enseñanza de la iglesia sobre la sexualidad. Se comenta que aún no fue nombrado por la fuerte oposición que Francisco ha encontrado en numerosos obispos y purpurados como el cardenal Müller. Pero si se empeñara en el nombramiento, lo cual es bastante probable dadas las circunstancias, no cabe duda que la iglesia entrará en una profundísima lucha y división que nadie sabe cómo podrá terminar.

Será éste el fin y el fruto último del pontificado de Francisco, el peor y más dañino papa de toda la historia de la Iglesia.

jueves, 5 de enero de 2023

El mezquino corazón del Papa Francisco

 




Los mediocres se rodean de personas más mediocres que ellos a fin de poder manejarlos a su antojo y disimular su propia mediocridad. Es lo que hizo Bergoglio apenas encaramado al solio pontificio. Y ha quedado por enésima vez demostrado ante la muerte del papa Benedicto XVI. 

Resumo aquí algunos hechos ocurridos en los últimos días, anecdóticos en su mayor parte, pero que revelan el alma ruin y mezquina del papa Francisco. Algunos son públicos; otros, en cambio, me fueron confiados por algunas fuentes discretas que recorren los pasillos del Sacro Palacio.

— Aun antes de que se conociera la noticia de la muerte de Benedicto XVI, ya habían salido las  órdenes de Santa Marta: en el Vaticano se continuaría trabajando como siempre. Es decir, “aquí no pasó nada”. Quienes trabajan en la Santa Sede —eclesiásticos y laicos—, hicieron saber que si no suspendían las actividades para poder asistir al menos a la misa exequial, ellos se tomarían igualmente el día. Santa Marta tuvo entonces que transigir: tendrían permiso para asistir a la misa pero sólo hasta las 13 horas. Luego, debían retornar al trabajo. 

— Ni en la Ciudad del Vaticano, ni en sus dependencias extraterritoriales ni en sus nunciaturas se declaró luto oficial. Las campanas no tocaron a muerto ni las banderas se izaron a media asta. Este último detalle sorprendió sobremanera. Cualquier país dispone este medida de luto cuando muere algún personaje relativamente importante. Para el Vaticano y para la corte del papa Francisco, el papa Benedicto XVI no lo era. Curiosamente, el estado italiano y Gran Bretaña ordenaron que el día 31 de diciembre sus banderas fueran izadas a media asta. 

— Se repetía una y otra vez en los sacros palacios, que la orden era que las cosas siguieran como si nada hubiese pasado. Por eso mismo, el miércoles, el papa Francisco tuvo su audiencia general como de ordinario, mientras a pocos metros estaba el cuerpo insepulto de su antecesor. Y apenas hizo una referencia a él para llamarlo “un gran maestro de la catequesis”. 

Los restos de Benedicto XVI son ingresados a una furgoneta
— Muchas cardenales y obispos quedaron decepcionados por no poder integrar el cortejo que trasladó los restos del papa difunto desde el monasterio Mater Ecclesiae hasta la basílica de San Pedro. En cualquier país, en cualquier monarquía, este cortejo tiene una particular y austera solemnidad, aún cuando no se trate de la muerte del monarca reinante (recordemos el caso de don Juan de Borbón, o de la reina madre de Inglaterra o del príncipe Felipe de Edimburgo). Los restos mortales de Benedicto XVI fueron trasladados en una furgoneta gris. El cortejo no fue presidido ni por Francisco ni por el cardenal vicario. Simplemente, detrás del vehículo utilitario iban Mons. Georg Gänswein y las memores, las mujeres que los asistieron en los últimos años. En la curia, esto cayó muy mal: “Esto no se le hace ni siquiera a un vecino del pueblo más pequeño de Italia”, decían.

— Una de las cosas que más llamó la atención a los miembros de la Casa Pontificia y otras dependencias de la Curia que se paseaban por la capilla ardiente, fue la cantidad de sacerdotes jóvenes —varios centenares— que se acercaron a despedir al papa Benedicto vestidos con hábito talar. Uno de ellos, en voz baja, comentó lo siguiente: “Encontré al papa Benedicto cuando era seminarista, junto al resto de mis compañeros. Las palabras que nos dijo una y otra vez fueron: “Estudien mucho y recen mucho”. Era impensable que nos dijera: “Los sacerdotes son hombres, y por eso muchos de ellos miran pornografía” (estas últimas palabras fueron los comentarios que hizo recientemente el papa Francisco a los seminaristas de la arquidiócesis de Barcelona). 

— En el mismo sentido, llamó mucho la atención la cantidad de jóvenes y de familias con niños que se acercaron a despedir al papa Benedicto. 

— Una de las cosas que más molestó a obispos y cardenales presentes, fue la actitud indolente del cardenal Gambetti, arcipreste de la basílica de San Pedro. Su actitud fría y mecánica en la celebración del primer responso (y la voz de recién levantado que se le escuchaba) y su imprevisión de muchos detalles no pasaron desapercibidas. También causó repulsa la presencia de quien el mismo purpurado nombró gerente de la basílica, Ettore Valzania, de profesión mecánico dental, que se paseó durante los tres días por el interior de la basílica vistiendo pantalones de jean mientras recibía a cardenales y jefes de estado. Este personaje oscuro y vulgar ha sido responsable, entre otras cosas, de disponer que los fieles pudieran detenerse no más de dos o tres segundos ante el cuerpo expuesto del papa difunto, sin poder rezar ante él una oración. ¿No habría sido posible, por ejemplo, extender el horario de apertura de la basílica de San Pedro?

— El papa Francisco estaba empecinado en retirarse a sus aposentos de Santa Marta apenas terminada la misa exequial. Dos de sus colaboradores más cercanos debieron insistir mucho a fin de hacerle ver la inconveniencia del gesto. Finalmente, accedió a despedir el féretro del papa Benedicto en el atrio de la basílica de San Pedro, despojado de sus ornamentos pontificales. Y se negó rotundamente a acompañar el cortejo hasta la cripta y celebrar allí los últimos ritos, los que fueron asumidos por el cardenal Re, decano del Sacro Colegio.

— Buena parte de los obispos y cardenales del todo el mundo que llegaron para despedir al papa emérito, quedaron estupefactos —y así lo hicieron saber a sus allegadas— por la indolencia de los gestos y las palabras del papa Francisco con respecto a su antecesor. Uno de ellos comentó textualmente: “Alimentar almas y no bocas, esa es la misión de la Iglesia”.

— Apenas conocida la muerte de Benedicto XVI, Santa Marta se apresuró a decir que por una dudosa voluntad del difunto, sólo asistirían delegaciones oficiales de Italia y Alemania. El problema llegó el miércoles cuando la Secretaría de Estado descubrió con estupor que muchísimas delegaciones de los gobiernos de diversos países asistirían a título personal. A tal punto fue lo inesperado de la noticia, que recién a última hora de ese día el Governatorato bajó la orden a los encargados respectivos de prever los lugares para el estacionamientos de los vehículos oficiales que trasladarían a mandatarios y ministros.

— La Secretaría de Estado comunicó oficialmente a los países que enviaran delegaciones, que sus representantes debían abstenerse de usar el traje de gala. Esto causó sorpresa, puesto que aun en el caso de las exequias de los cardenales se usa este tipo de vestimenta. Hasta esos honores se le negaron al papa Ratzinger. 

— Conocemos la lana con la que están tejidos los periodistas, pero algunos pocos todavía conservan cierta honestidad. La vulgata que recorría las redacciones de todo el mundo, y la misma sala de prensa de la Santa Sede, era que el papa Benedicto fue siempre un pontífice distante, odiado o indiferente por el pueblo cristiano. Muchos de ellos reconocían en voz baja el equivocado juicio que sostenían al ver la enorme y sorpresiva cantidad de gente que se acercó a la basílica de San Pedro durante los últimos días. De hecho, las cantidad se sillas que ocuparon la plaza de San Pedro para la misa exequial sólo había sido igualada en la misa de inauguración del pontificado de Francisco, “cuando nadie los conocía”, agregaba algún malicioso obispo. 


El rostro del papa Francisco durante en la misa exequial, y que ilustra este artículo, es suficientemente elocuente de la oscuridad de su alma: parece asistir a su propio funeral.